Emilio Herrera Linares, un hombre adelantado a su tiempo que diseñó el primer traje espacial de la historia en 1935. Fue presidente de la II República Española en el exilio

Emilio Herrera Linares fue un militar, ingeniero Aeronáutico, científico, piloto y político. Un hombre adelantado a su tiempo, diseñador del primer traje espacial de la historia en una fecha tan temprana como 1935. Fue presidente de la II República Española en el exilio.
Emilio Herrera nació en Granada en 1879, siendo sus padres Emilio Herrera Ojeda y Rita Linares Salanava. Era una familia de traducción militar vinculada al Arma de Ingenieros, su abuelo, José Herrera García de Gricelis, y su padre, Emilio Herrera Ojeda, ambos militares, fueron condecorados con la Cruz de la Real Orden Militar de San Fernando.
Estudió bachillerato en Granada, ingresó en 1896 en la Academia de Ingenieros militares de Guadalajara, saliendo, cinco años más tarde, con el título de Ingeniero Militar y con el empleo de 1er teniente del Cuerpo de Ingenieros Militares.
Destinado a la Escuela de Aerostación de Guadalajara, consigue todos los títulos aeronáuticos que le permiten pilotar aeróstatos. Su títulos aeronáuticos le facultaron para participar activamente en el desarrollo de la aerostación en España.
Alcanzó gran prestigio internacional. Sus experiencias y ensayos realizados en vuelos en globos, le valieron reconocimiento y distinciones en Francia y Alemania.
Poco después de casarse con Irene Aguilera Cappa, en 1909, fue integrante de la expedición militar aerostática que acudió a Melilla en apoyo de las tropas que acudieron a la ciudad durante la Guerra de este año. Sus misiones fueron el reconocimiento del terreno y la corrección de tiro de artillería. Sus trabajos fueron muy valorados y la experiencia sirvió para demostrar las capacidades de los medios aéreos al Estado Mayor lo que facilitó la creación de la aviación española.
Emilio formo parte de la primera promoción de pilotos militares españoles de avión y, poca más tarde, obtuvo el título de piloto de dirigible.
En 1914, junto a José Ortiz de Echagüe, realizaron un vuelo desde Tetuán a Sevilla. Fue el primer vuelo entre ambos continentes. Ambos fueron nombrados gentilhombres de cámara con ejercicio por el rey Alfonso XIII.
Un año más tarde es enviado a Estados Unidos a comprar aviones de entrenamiento, a su regreso fue encargado de crear la primera escuela de pilotos de hidroaviones.
Su prestigio como piloto no impidió que creciera su reputación como científico. Durante la I Guerra Mundial el avance de la Aviación fue espectacular y las autoridades aeronáuticas españolas empezaron a preocuparse por no perder el tren en este campo. Las ventajas que proporcionaba la aviación militar en el conflicto de Marruecos hicieron que se planteasen la necesidad de crear una instalación donde se pudiesen llevar a cabo estudios teóricos y análisis experimentales para mejorar los medios aéreos nacionales.
Consciente de lo anterior, en 918, Emilio Herrera presentó el proyecto de un Laboratorio Aerodinámico moderno que, complementado con otras actividades como el estudio de la resistencia de los materiales, permitía desarrollar actividades de investigación aplicables al desarrollo y mejora de la aviación.
El Laboratorio se ubicó en Cuatro Vientos y fue el más moderno de su época (origen del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA). Herrera estuvo muy vinculado al Laboratorio hasta le Guerra Civil y en él de desarrollaron los trabajas teóricos y las pruebas fundamentales para la viabilidad del Autogiro de Juan de la Cierva.
Emilio Herrera fue el impulsor de la Escuela Superior de Aerotécnica. Centro formador de la ingenieros aeronáuticos españoles y antecesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (actualmente en la Universidad Politécnica de Madrid), centro de donde han salido todos los ingenieros aeronáuticos españoles durante muchos años.
También fue el promotor de una compañía de transporte de pasajeros que, utilizando lao dirigibles inventados por otro gran científico español, Leonardo Torres Quevedo, permitiría unir Europa con América. Las dificultades económicas frustraron el proyecto, pero la idea fue utilizada y llevada a cabo por Alemania con el dirigible Gran Zeppelín.
El prestigio científico de Herrera le permitió participar activamente en las sesiones científicas durante la visita de Einstein a España a explicar la teoría de la relatividad. Asistir a congresos aeronáuticos por todo el mundo e impartir múltiples conferencias.
Fue elegido académico de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España.
Durante años estuvo estudiando los medios necesarios para realizar un vuelo de gran altura. Para ello desarrollo en el Laboratorio un traje, antecesor de los trajes espaciales actuales, que resolvía los problemas que un vuelo en globo de barquilla abierta presentaba. Pretendía elevarse hasta los 26.000 metros donde la temperatura y la presión son tan extraordinariamente bajas, hay ausencia de oxígeno y el traje de protección tiene que permitir la comunicación con tierra y otros miembros del equipo, además de permitir la movilidad necesaria para pilotar. Todo estaba resuelto en el traje diseñado, traje que fue escogido como modelo modernizado para ser usado por los astronautas rusos y americanos durante la carrera espacial de mediados del siglo pasado.
Fiel al juramento que hizo al gobierno de la República tuvo que exiliarse en 1939. Se estableció en Paris y siguió con sus trabajos de investigación en la Office National des Recherches Aéronautiques. Trabajó en la UNESCO, además de dar conferencias y escribir artículos en las principales revistas aeronáuticas del mundo.
Fue ministro de Asuntos Militares y presidente de la II República Española en el exilio.
Murió en Ginebra en 1967 y su cuerpo descansa en Granada desde1993.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y “50 mujeres españolas extraordinarias”
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
- Atienza Rivero. Emilio. Emilio Herrera: proyectos para alcanzar la Luna. Revista Andalucía en la Historia.
- Atienza Rivero, Emilio. Emilio Herrera Linares. Ingeniero Militar, Aviador y Científico Original. Ministerio de Defensa. Subdirección de Publicaciones y Patrimonio Cultural
- Sadurní. J.M. Un hombre adelantado a su tiempo. Emilio Herrera, el Creador del traje espacial. Historia. National Geographic.