Federica Montseny, primera mujer ministra en un gobierno de España, política, anarquista, sindicalista, escritora, novelista y destacada mujer del movimiento obrero español

Primera mujer ministra en un gobierno de España, política, anarquista, sindicalista, escritora y novelista. Una de las figuras más destacadas del movimiento obrero español. Una mezcla entre una intelectual y una mujer de acción, escritora de tema sociales especialmente relacionados con las mujeres.
Federica Montseny Mañé, escritora, novelista, política, dirigente anarquista, sindicalista y primera mujer en el Consejo de Ministros de España, nació en Madrid en 1905. Fue la única hija del matrimonio formado por los anarquistas catalanes Juan Montseny Carret (alias Federico Urales) y Teresa Mañé Miravet (alias Soledad Gustavo), ambos editores que publicaban la revista La Revista Blanca. Se llamaba así por la censura de la época que hacía que los periódicos y revistas aparecieran con áreas en blanco correspondientes a los artículos censurados. Era una revista exponente el pensamiento libertario de los anarquistas españoles.
Su vida estuvo marcada por las ideas de sus padres. Su madre programó y controló su educación. Federica no acudió a ninguna escuela, su madre era maestra y la educó siguiendo sus teorías pedagógicas y sus principios libertarios. Fue una mujer libre, educada para serlo, con poder y decisión para elegir su camino y defender sus ideas.
Sus padres vivián en Madrid donde habían recalado después de que su padre hubiera sido detenido por acciones relacionadas con sus ideas. Tuvo activa participación en los sucesos de la Semana Trágica de 1909, en la defensa de Ferrer Guardia y en varios otros asuntos, por lo que fue condenado al destierro por veinte años.
En Madrid vivían en la Huerta Zabala, propiedad del doctor Lozano, cuando nació Federica. En 1912 sus padres se trasladaron a Barcelona.
Desde muy joven empezó a escribir novelas cortas que su padre publicaba en la revista. En sus novelas trataba los problemas morales de las mujeres modernas de su tiempo, la emancipación de las mujeres y la igualdad entre sexos. En sus escritos utilizó a veces el seudónimo de Fanny Germain, sobre todo en los que escribió durante la dictadura de Franco mientras estaba exiliada en Francia.
Estudió algunos cursos de Filosofía y Letras como alumna libre en la Universidad de Barcelona. Su juventud la pasó inmersa en las actividades sindicales y políticas del anarquismo, acompañaba a su padre a los mítines y actos y, en ellos, conoció a las figuras de primera fila del anarquismo español.
Enseguida empezó a colaborar en publicaciones anarquistas. Se afilió a la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), el gran sindicato anarquista español. Por entonces empezó a escribir en Solidaridad Obrera, el periódico del sindicato. Era la responsable de la sección de “Relieves Sociales”.
Además del citado periódico, Federica perteneció a la dirección de la revista bimensual que editaba su padre, la Revista Blanca, donde publicó algunos de sus artículos. También escribió para otra revista mensual, El Luchador.
Todos los medios donde publicó artículos defendían la misma línea editorial, el pensamiento anarquista. Proponían la desaparición del Estado y de sus órganos y defendían la libertad individual por encima de cualquier autoridad.
A finales de la década de los veinte, Federica se afilió a la FAI (Federación Anarquista Ibérica), una organización secreta hispano lusa y extremista del anarquismo. Se convierte en una gran oradora de la CNT, participando en múltiples mítines por sus dotes de oratoria. Tal era la potencia de su discurso, su don de palabra y su capacidad de influir en las masas que sus compañeros la apodaban “la Leona”.
En 1930 se casó con Germinal Esgleas, un tejedor anarquista al que había conocido años antes y con el que tuvo tres hijos: Vida, Germinal y Blanca.
Su protagonismo comenzó poco antes del comienzo de la Guerra Civil cuando intervino en el Congreso de Zaragoza de la CNT, protagonismo que continuó con revolución de julio del 36 de Barcelona que impidió que la ciudad fuera tomada por las fuerzas sublevadas. Pasó a formar parte de los comités de dirección de la FAI y de la CNT.
En noviembre de 1936 entró a formar parte del segundo gobierno de Francisco Largo Caballero (cuarto gobierno de la República durante la Guerra Civil) como ministra de Sanidad y Asistencia Social. Junto a ella fueron miembro del gobierno otros tres anarquistas: Juan García Oliver como ministro de Justicia, Juan Peiró de Industria y Juan López de Comercio.
Fue la primera ministra en la historia de un gobierno español, hubo que esperar 45 años para ver otra mujer ministra en el gobierno de España, así, en diciembre de 1981 Soledad Becerril fue nombrada ministra de Cultura y Deporte en el gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo.
La entrada en el gobierno de los ministros anarquistas originó no pocos problemas a la organización anarquista. Provocó división en el movimiento, entrar en el gobierno era contrario a la ideología anarquista, pero las circunstancias de la guerra, con los sublevados a las puertas de Madrid, los llevaron a aceptar el cargo a los cuatro y, así, contribuir a la defensa de la capital.
Las dudas que Federica había tenido para aceptar el puesto las expresó, después de dimitir, con las siguientes palabras: “quien siempre había afirmado que a través del Estado no se podía lograr nada en absoluto, que las palabras gobierno y autoridad significaban la negación de toda posibilidad de libertad para los hombres y las naciones… ¡Qué inhibiciones, qué dudas, qué angustia tuve que superar personalmente para aceptar ese puesto! … Para mí significó una ruptura con el trabajo de mi vida, con todo pasado ligado a los ideales de mis padres. Significó … muchas lágrimas.”
Su trabajo como ministra estuvo limitado por el corto período de desempeño del cargo, fue nombrada el 5 de noviembre de 1936 y dimitió el 17 de mayo de 1937.
Desde el ministerio, a pesar de la preocupación que la situación de la guerra y la atención a los refugiados le producía, inició unas políticas de bienestar social entre las que se encontraban: el primer proyecto de legalización del aborto de España; la planificación de los lugares para acogida para la infancia en contraposición con los siniestros orfanatos; comedores para embarazadas y, así, controlar su alimentación; liberatorios de prostitución; lista de profesiones para que las ejercieran los minusválidos y la inspección de los centros sanitarios.
De todos estos proyectos, el que pudo llevar plenamente a término fue la legalización del aborto. Solo pudo abrir un hogar para acoger niños huérfanos en Valencia y un comedor para embarazadas.
Ante la indiferencia del presidente y la oposición de otros miembros del gobierno, Federica aplicó una instrucción interna de sus ministerio para extender la aplicación, a toda la zona contralada por la República, del decreto del Gobierno de la Generalidad catalana que aprobaba el aborto libre dentro de las 12 primeras semanas de gestación.
El decreto había sido aprobado por el gobierno de la Generalitat presidido por Josep Tarradellas el 25 de diciembre de 1936 y publicado en el Diari Oficial de la Generatitat de Catalunya n.º 9 de fecha 9 de enero de 1937. Al acabar la Guerra Civil el decreto fue derogado y hubo que esperar otros cuarenta y cinco años hasta que el 5 de julio de 1985 se aprobó la ley Orgánica 9/1985 que despenalizó el aborto para algunos supuestos.
Tras los sucesos de Barcelona de mayo de 1937, el gobierno de Largo Caballero fue obligado a dimitir y con él su gabinete al completo en el que figuraba Federica.
Los sucesos de mayo se produjeron al intentar acceder la policía el edificio de la Telefónica, ubicado en la Plaza de Cataluña, que estaba en poder de la CNT desde los inicios de la Guerra Civil. Algunos grupos de la CNT decidieron oponerse a la ocupación, repartieron armas entre el pueblo para defender el edificio y levantaron barricadas en las calles principales de la ciudad.
Estos sucesos sirvieron para arreglos de cuentas entre partidos comunistas de diversas tendencias. Estalló una pequeña guerra civil que duró tres días entre: por una parte, los comunistas del PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña, partido federado con el PCE y de ideología estalinista); y por otra, los comunistas de POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista de ideología marxista revolucionaria y opuesto al estalinismo) y los anarquista de la CNT. Acabó con la derrota del POUM.
Después de estos sucesos, los anarquistas no volvieron al gobierno de la Republica hasta el Golpe de Estado del coronel Casado en Madrid, y la creación del Consejo Nacional de Defensa, el 6 de marzo de 1939.
En enero de 1939, ante el avance del ejército nacional, Federica se exilió con toda su familia en Francia. Se estableció en Paris y trabajó en los servicios de ayuda a los refugiados españoles.
Ante el avance de las tropas alemanas hacia la frontera española en 1940, Federica volvió a huir y se instaló definitivamente en Toulouse.
El gobierno español solicitó su extradición por lo que fue detenida, junto con su marido, por el gobierno francés de Vichy en noviembre de 1941, pero el tribunal de Limoges denegó la solicitud porque Federica estaba embarazada de su hija menor. Su marido, en cambio, continuó preso hasta después del desembarco en Normandía.
En Toulouse continuó trabajando por sus ideales. Adoptó el seudónimo de Fanny Germain y continuó escribiendo en la revista L´Espoir y haciendo oposición al franquismo. Regresó a España durante la Transición en 1977. Murió en Toulouse en 1994 con 88 años.
Escritora prolífica, escribió alrededor de cincuenta novelas cortas, además de múltiples artículos periodísticos. Fue el símbolo del anarquismo incansable y tenaz.
Joaquín de la Santa Cinta, Autor de «50 héroes españoles olvidados»
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
- Federica Montseny. Ministerio de Cultura y Deporte.
- Montseny, Federica (1905-1994). com.
- Federica Montseny, el anarquismo feminista. Ricardo García Cárcel. Crónica Global.
- Biografía de Federica Montseny. Ruiza, M.; Fernández, T. y Tamaro, E. Biografías y Vida. La enciclopedia biográfica en línea.
- Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya n.º 9 de 1937.
- Internet