El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
domingo 26 de marzo del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • Escándalo en Torrelodones: Una persona ‘trans’ consigue la mejor nota en las pruebas físicas femeninas para policía local, tras haberse apuntado como hombre

  • Se espera que Quislant no lo haga en Pozuelo: El alcalde socialista de Arganda del Rey Guillermo Hita se autoincluye en la lista de premiados con la Medalla de la Ciudad

  • Isabel Díaz Ayuso carga contra Vox Madrid por su bloqueo al incentivo a la inversión de extranjeros: «Es oír extranjero y ya no escuchan más»

  • La Asamblea de Madrid recurre el impuesto de Sánchez contra grandes patrimonios en el Tribunal Constitucional al vulnerar la autonomía financiera de la Comunidad de Madrid

  • Importante medida: Isabel Díaz Ayuso anuncia la creación de la figura de “Bien de interés gastronómico” para proteger los alimentos con tradición y vinculación a una zona de la región

Valientes españolas olvidadas
Home›Valientes españolas olvidadas›La Compañía de Mujeres de Santa Bárbara, primera organización militar femenina española empleada en socorro y asistencia a los combatientes en la Guerra de la Independencia

La Compañía de Mujeres de Santa Bárbara, primera organización militar femenina española empleada en socorro y asistencia a los combatientes en la Guerra de la Independencia

By Capitán Possuelo
04/03/2021
482
0
Share:

La primera organización militar femenina española, La Compañía de Mujeres de Santa Bárbara. El general gobernador, mariscal de campo, jefe de la defensa de Gerona durante el Tercer Sitio, Mariano Álvarez de Castro, creó el 28 de junio de 1809 una compañía de doscientas mujeres, La Compañía de Mujeres de Santa Bárbara, que fueron empleadas en socorro y asistencia a los combatientes.

La ciudad de Gerona ocupa una posición estratégica en las comunicaciones por el este de la Península entre España y Francia. Como todas las ciudades españolas, Gerona se sublevó contra los franceses después de la declaración de guerra por los sucesos acaecidos en Madrid el día 2 de mayo de 1808.

Su ubicación, y la necesidad del Ejército francés de mantener expeditas sus comunicaciones con sus bases de retaguardia, hizo necesario e imprescindible asegurarse la posesión de la ciudad, en consecuencias, a lo largo de los años 1808 y 1809, la ciudad sufrió tres sitios del Ejército francés: los dos primeros, acontecidos en 1808, significaron sendas derrotas de los franceses y, el tercero, que duró desde el 6 de mayo al 10 de diciembre de 1809, el gran y heroico sitio, acabó con la rendición de la ciudad por puro agotamiento.

Durante el tercer sitio, el 20 de junio, el general gobernador, Mariano Álvarez de Castro, creó la primera organización militar femenina española, La Compañía de Mujeres de Santa Bárbara.

Desde el primer y sangriento ataque francés del 20 de junio de 1808 al baluarte de Santa Clara, las mujeres gerundenses dieron continuas muestras de valor acudiendo, voluntariamente, a los sitios más expuestos para socorrer a los heridos, suministrar alimentos a los combatientes, ayudar en los hospitales y colaborar en la defensa de la ciudad. La imposibilidad de tomar el baluarte, las bajas sufridas en el ataque y la carencia de elementos de sitio, hizo que el Ejército francés abandonara el sitio, retirándose a Barcelona.

Un mes más tarde, el 22 de julio, el Ejército francés volvió a presentarse antes las fortificaciones de Gerona para intentar tomarla en un segundo intento. Esta vez, la ciudad estaba más preparada para resistir, aunque el enemigo se presentaba con más tropas y medios de sitio. A pesar de ello, los atacantes fueron rechazados y tuvieron que retirarse.

El comportamiento de las mujeres en este segundo sitio fue tan extraordinario como durante el primero, haciendo labores de: enlace, ayuda y retirada de heridos, suministro de alimentos y municiones sin eludir los lugares más peligrosos y expuestos a los disparos enemigos. Durante este sitio cabe destacar su actuación durante el ataque al hospital de San Daniel, el 30 de agosto, cuando un grupo de mujeres se encargó de la evacuación de los heridos y enfermos alojados en él.

La tenaz defensa que había hecho Gerona durante los dos sitios persuadió a los franceses de la imposibilidad de tomar a la ciudad en una campaña improvisada, había que planificar una campaña duradera en el tiempo, con los medios adecuados para su expugnación y con el número suficiente de tropas.

La ciudad seguía ocupando un lugar estratégico que impedía la segura comunicación del Ejército francés con sus bases del sur de Francia, por ello seguía siendo indispensable tomarla. Los último meses de 1808 y los primeros de 1809, se dedicaron a planificar la campaña y el 6 de mayo se volvieron a presentar ante las murallas de Gerona, dando comienzo al tercer, último y definitivo, sitio de la ciudad.

Una vez acabado el segundo sitio, y a la vista de los excelentes servicios que habían llevado a cabo las mujeres gerundenses, un grupo de ellas se propuso la creación de una organización que contribuyera, con una mejor coordinación entre ellas y con las autoridades encargadas de la defensa, a mejorar los servicios y trabajos que habían realizado durante los sitios anteriores.

Una vez el proyecto estuvo suficientemente maduro, la idea fue presentada al general gobernador Mariano Álvarez de Castro. El día 22 de junio de 1809, Álvarez de Castro, encantado con el proyecto, elevó la solicitud perceptiva al Capitán General de Cataluña solicitando el correspondiente permiso para la creación de un cuerpo femenino con carácter castrense.

Obtenida la autorización, el general Álvarez de Castro dicta la orden de creación de la Compañía de Mujeres de Santa Barbara en los siguientes términos: “..manda que se forme una compañía de doscientas mujeres sin distinción de clase, jóvenes, robustas, y de espíritu varonil para que sean empleadas en socorro, y asistencia de los soldados, y gente armada, que en acción de guerra tuvieren la desgracia de ser heridos, llevarles a sus respectivos puestos todo cuanto sea necesario de municiones de boca, y guerra a fin de que por este medio no disminuyan las fuerzas de los guerreros que se oponen al enemigo..”.

La orden preveía premiar los méritos y servicios con distinciones honorificas y, para aquellas mujeres solteras que contraigan su alianza de matrimonio decente, recompensarlas con una dote.

En la orden se exponía la composición de la compañía:

  1. Se llamaría Compañía de Santa Barbara.
  2. La plantilla seria de200 plazas
  3. Estaría organizada con 4 comandantas, 8 sargentas y 8 jefas de escuadra.
  4. Todas, mientras estén de servicio, llevarían una cinta encarnada en su brazo izquierdo a modo de brazalete en forma de lazo.
  5. Siempre que se toque alarma, se presentara la compañía en cuatro partidas formadas por 30 mujeres cada una con una comandanta, dos sargentas y dos jefas de escuadra en los lugares previamente asignados a cada grupo.
  6. Cada grupo, a su vez, se dividirá en dos, uno de 13 mujeres con una sargenta y otro de 12 con una jefa de escuadra.
  7. La comandanta, encargada de transmitir al grupo las órdenes de los mandos militares, será la responsable de signar las tareas a cada una de las componentes de su grupo.

El deseo de servir en la defensa de su ciudad, el espíritu de sacrificio y la voluntad de ayudar a los defensores en todo lo que aquellos necesitaran, hizo que, a los pocos días de crearse, se alcanzara la cifra máxima permitida en la orden. El día 3 de julio ya se habían inscrito las 200 mujeres voluntarias.

Como la orden de creación establecía que, si se superaban las 100 mujeres inscritas, ellas misma podían elegir a sus comandantes, la Compañía de Santa Barbara no solo fue la primera organización militar femenina de España, sino que fue, también, una organización democrática.

Aunque se conocen los nombres de todas las mujeres que se inscribieron en la compañía, vamos a recordar, solamente, aquellos nombre de las principales.

Las comandantas fueron: María Ángela Bivern y Puig, natural de Gerona; María Curtí; Lucía Jonama de Fitz-Gerald, natural de La Bisbal, y Raimunda Nouvilas.

El bautismo de fuego de la compañía ocurrió el día 5 de julio durante el ataque de los franceses al castillo de Montjuic donde tuvieron un comportamiento ejemplar. Así mismo, acudieron en ayuda de los artilleros sepultados por la explosión fortuita del polvorín de la torre de San Juan el día 9 de agosto.

Especialmente destacaron el día 19 de septiembre, el día de los combates más feroces y en el que estuvieron a punto de tomar los franceses la ciudad, en ese día se presentaron en los lugares de mayor peligro para llevar municiones y retirar los heridos a pecho descubierto, con tal valor y un desprecio del peligro que los defensores se vieron obligados a ordenar que se retiraran y, al no hacerles caso, retirarlas de los sitios más peligrosos a viva fuerza.

Las componentes de la compañía siguieron sirviendo a los defensores de Gerona hasta que, agotados todos los recursos de los defensores, con unas bajas del orden de 10.000 personas entre civiles y militares, con las enfermedades campando por la ciudad, esta se vio obligada a rendirse el 10 de diciembre de 1809 después de una resistencia numantina de 7 meses y cuatro días frente al mejor ejército de su época.

Una vez acabada la guerra, las mujeres volvieron a sus quehaceres tradicionales y muchos de sus nombres cayeron en el olvido durante mucho tiempo.

En 1925 se erigió un monumento a las mujeres de la Compañía de Gerona en la iglesia gerundense de San Félix, en el mausoleo se depositaron “las cenizas de aquellas gloriosas mujeres que formando la Compañía de Santa Bárbara en el glorioso sitio de 1809 ayudaron a tejer para Gerona la corona de la inmortalidad”

 

Joaquín de la Santa Cinta, Autor de «50 héroes españoles olvidados»

Para saber más:

  • Historia de los Sitios de Gerona de 1808 y 1809. Emilio Gahit y Papéll. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.
  • Los sitios de Gerona. Babbilonia.
  • La Compañía de mujeres de Santa Bárbara. Laura Wagner. Historia de mujeres.
  • Mujeres sitiadas, La compañía de Santa Bárbara de Gerona. Elena Fernández García. Dossiers Feministes.
  • La Compañía de Santa Bárbara de Gerona. José Grahit y Grau.
  • En el 150º aniversario de la Guerra de la Independencia. Miscelánea Histórica. Luis Batlle y Prats.
  • Internet
TagsCompañía de Mujeres de Santa BárbaraHistoria de EspañaValientes españolas olvidadas
Previous Article

¿A qué carajos ha venido la presidenta ...

Next Article

Sin novedades en la apertura de la ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Orgullo de ser Español

    Lucha épica en las cercanías de la posición de Kudia Tahar: Fue el combate de las nueve Laureadas y una ...

    13/03/2019
    By Capitán Possuelo
  • Grandes españoles anónimos

    Félix de Azara, el ingeniero militar que se convirtió en uno de los mejores naturalistas y geógrafos españoles y europeos ...

    04/03/2022
    By Capitán Possuelo
  • Grandes españoles anónimos

    José Miguel Carvajal-Vargas, II Duque de San Carlos, un peruano de Lima que llegó a ser ayo, negociador plenipotenciario, Secretario ...

    18/03/2022
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    El general Salvador Díaz Ordoñez, después de inventar el cañón que lleva su nombre para aquel Ejército español, murió por ...

    30/05/2018
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Consejo de Ministros durante la Regencia del General Francisco Serrano: Juan Prim i Prats

    26/04/2017
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Caídos por España en la Guerra de los Diez años en Cuba. Algunos de ellos recibieron la Cruz Laureada de ...

    15/11/2017
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad