El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
domingo 05 de febrero del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • La Comunidad de Madrid ultima un pacto con Glovo para que distribuya comida a personas vulnerables: Se trata de un convenio que no tiene ningún coste para las arcas públicas

  • La Comunidad de Madrid, aunque aumenta el paro en 11.140 personas en enero, reduce el paro un 13,2% interanual, casi el doble que la media nacional

  • La Comunidad de Madrid sospecha que Pedro Sánchez manipula datos del INE para que parezca que tiene mayor abandono escolar y cuestiona los datos de abandono escolar

  • El Gobierno de la Comunidad de Madrid recurre al Tribunal Constitucional el impuesto de Pedro Sánchez contra el Patrimonio porque «invade las competencias fiscales y financieras»

  • Ayuso pide al Congreso de los Diputados cambios legislativos que eviten subvenciones a grupos que fomenten el odio contra los judíos en el Día de la Memoria del Holocausto

Valientes españolas olvidadas
Home›Valientes españolas olvidadas›Las primeras ingenieras de España, cuando era inconcebible la presencia de mujeres ingenieros en campos como la Minería; Caminos, Canales y Puertos o Industria y Arquitectura

Las primeras ingenieras de España, cuando era inconcebible la presencia de mujeres ingenieros en campos como la Minería; Caminos, Canales y Puertos o Industria y Arquitectura

By Capitán Possuelo
23/07/2021
1552
0
Share:

El mundo de la ingeniería fue un coto cerrado a los hombres durante cientos de años.  Pero las mujeres luchando por sus derechos, la osadía, la constancia, el valor y la voluntad de ser lo que cada una quería ser, acabó por romper los techos impensable pocos años antes. A mediados del siglo pasado era inconcebible la presencia de mujeres ingenieros en campos como la Minería; Caminos, Canales y Puertos o la recientemente incorporada Aviación, pero el arrojo y la voluntad de las pioneras en Industria, Agricultura y Arquitectura abrieron el camino a la realidad actual. Esta es la historia de las primeras Ingenieras y Arquitectas de España.

Pilar Careaga Basabe (en la foto) fue la primera Ingeniera Industrial. Madrileña, nació en 1908 en una familia perteneciente a la burguesía vasca. Con una buena formación, había estudiado francés, inglés y alemán, cursó inicialmente la carrera de Aparejador para, a continuación, matricularse en la Escuela Especial de Ingenieros Industriales. Acabó la carrera en 1929, con 21 años, siendo la primera mujer ingeniera en España.

Las prácticas de la asignatura de Ferrocarriles las hizo conduciendo un tren desde Madrid a Bilbao, consiguiendo ser pionera, además, en conducir un ferrocarril por lo que fue la primera mujer maquinista de España.

En su curso se matricularon dos mujeres, Pilar y María Teresas Usabiaga, pero solo se graduó Pilar. Su promoción, formada por 30 alumnos, es conocida como la Promoción Pilar.

Nunca ejerció como ingeniero, sus aficiones fueron la navegación a vela y la política.

Fue miembro del partido Renovación Española (el partido de Ramiro de Maeztu y de José Calvo Sotelo). En las elecciones a Cortes del año 1933, Pilar se presentó por Vizcaya, pero no obtuvo votos suficientes para ser elegida.

En 1936, al comenzar la Guerra Civil, se encontraba en Bilbao, fue detenida por las autoridades republicanas y liberada más tarde en un intercambio, junto a otros 150 prisioneros políticos, por los niños de una colonia escolar.

Se incorporó a la zona franquista y fue nombrada delegada de Asistencia al Frente y Hospitales de Falange Española desde donde organizó la asistencia a los heridos.

Acabada la guerra, Pilar se trasladó a Vizcaya. En 1943 se casó con el ingeniero Enrique Lequerica Erquicia. El matrimonio se estableció en Neguri. La pareja no tuvo hijos.

Se dedicó a labores benéficas hasta 1964 cuando fue nombrada consejera del Consejo Nacional del Movimiento. Ese mismo año fue elegida diputada de la Diputación Provincial, siendo la primera mujer miembro de la Diputación de Vizcaya.

En 1969 fue designada alcaldesa de Bilbao, siendo la primera mujer alcaldesa de una gran ciudad durante la Dictadura. Estuvo en el cargo durante 6 años. Un años más tarde fue nombrada procuradora en las Cortes Franquistas.

Sufrió un atentado de ETA de la que resultó gravemente herida en un pulmón. A raíz del atentado se traslada a vivir a Madrid donde muerió en 1993.

Matilde Ucelay Maórtua fue la primera mujer Arquitecta. Madrileña, nació en 1912, era la hija mayor del matrimonio formado por el abogado Enrique Ucelay y Pura Maórtua, organizadora de eventos sociales y miembro de La Barraca de García Lorca.

Estudió en el Instituto Escuela de Madrid y en 1931 ingresó en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid. Con ella inició la misma carrera otra chica, María Cristina Gonzalo Pintor. Matilde realizó dos curos en uno acabando en junio de 1936, antes que su compañera de estudios. Tenía 24 años y en ese momento se convirtió en la primera mujer española con el título de arquitecta. El número de alumnos por curso era alrededor de 50.

Durante los estudios, Matilde hizo una gran amistad, que duró muchos años, con Félix Candela y con Fernando Chueca Goitia.

En 1936 perteneció a la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Poco después se trasladó con la familia a Valencia donde se casó con el abogado y funcionario José Ruiz Castillo. El matrimonio tuvo dos hijos.

Acabada la guerra, Matilde fue depurada. Condenada por un Consejo de Guerra a la inhabilitación para ejercer cargo público de por vida y a cinco años de inhabilitación para el ejercicio de la profesión, además de una multa.

Pudo trabajar porque algunos compañeros firmaron los proyectos por ella. Su título no fue expedido hasta 1946.

En 2004 recibió el Premio Nacional de Arquitectura y participó en la Bienal de Venecia en representación de España. Murió en Madrid en el año 2008.

Isabel Torán Carré fue la primera Ingeniera Agrónoma y la segunda ingeniera de España. Procedía de una familia afincada en Teruel, su padre, Damaso Torán Garzarán fue ingeniero de Caminos.  Ingresó en la Escuela Especial de Ingenieros Agrónomos, terminando su carrera en 1939. Pertenecía a la LXXVIII promoción compuesta por 19 alumnos. Fue considerada la primera enóloga de España. Funcionaria del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado.

María Jesús de Miguel Michelena fue la primera mujer Ingeniera de Montes. Madrileña, ingresó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes en el curso 1962/1963, con ella también ingresó María Lutgarda Domínguez Yanes nacida en Icod de los Vinos, Tenerife. Ambas pertenecían a la misma promoción la CXIII, pero la primera que terminó, en junio de 1969, fue María Jesús. La promoción la componían 86 alumnos.

La tres chicas cursaron la especialidad de Silvopascicultura y ambas pertenecían al plan 1957

María Jesús era hija de un ingeniero forestal, Romualdo de Miguel Mayor. Funcionaria de carrera de ICONA, fue jefe Provincial de este organismo en Palencia, trabajó en comisión de servicio en el Ministerio de Defensa y acabó su carrera en el ministerio de Medio Ambiente.

María Lutgarda (Berta), en 1972 se incorporó a la ETSIM como profesora titular. Consiguió una beca para personal investigador que le permitió realizar el doctorado por lo que pasó a serla primera mujer Doctora Ingeniera de Montes.

Adelina Álvarez Bartolomé, María de los Remedios Uriel Aguirre y María Teresa Vidal Marín, fueron tres mujeres acabaron Ingeniería de Telecomunicación en el curso 1964/1965, las tres pertenecían a la misma promoción la XXXVIII y fueron las primeras ingenieras de Telecomunicación. La promoción se componía de 134 alumnos.

María de los Remedios era aragonesa, nacida en Huesca en una familia militar. Ingresó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación junto a las otras dos compañeras. Acabada la carrera empezó a trabajar en el departamento de Ingeniería de la compañía Standard Eléctrica. Se casó y tuvo tres hijos. Cursó el doctorado y comenzó a trabajar en el departamento de I+D de la compañía donde finalizó su carrera profesional.

María Teresa era riojana, nació en Logroño. Acabada la carrera intentó entrar a trabajar en Telefónica, pero no fue aceptada.

Su marido encontró trabajo en San Sebastián trasladándose allí con toda la familia. En esta ciudad, María Teresa empezó a trabajar como profesora de electrónica en la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad de Navarra.

Vuelven a Madrid y se incorpora a la Telefónica. Trabajó, inicialmente, en el departamento de Planificación y más tarde en el de radio, convirtiéndose en una de las mayores autoridades en radioenlaces de España.

Esperanza Morales Tierraseca fue la primera mujer ingeniera en Topografía, Geodesia y Cartografía.  Nació en 1950. Obtuvo su título en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía de Madrid en el curso 1969-1970, curso compuesto por 17 alumnos. En 1972 aprobó el concurso oposición para el ingreso como funcionaria en el Cuerpo de Topógrafos Ayudantes de Geografía y Catastro (BOE núm. 30 de 4/02/197).

Carmen de Andrés Conde fue la primera ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Se matriculó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Calanes y Puerto en el curso 1968-1969. En su promoción había 209 alumnos, terminó sus estudios en el curso 1972-193, con 21 años y siendo el número 15 de su promoción.

Su primer trabajo fue en la empresa Uralita. Años más tarde opositó y ganó a una plaza en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, siendo la primera mujer funcionaria en dicho cuerpo.

Poco después paso a ocupar una plaza en el Ministerio de Medio Ambiente, donde trabajo 15 años como subdirectora de Planificación y Normativa de la Dirección General de Medio Ambiente donde contribuyó a trasponer una directiva europea a la legislación española con el Real Decreto Legislativo 1302/1896 de 28 de junio sobre Evaluación de Impacto Ambiental en los proyectos de obras o instalaciones.

Posteriormente, paso al Ministerio de Industria donde llegó a ser Directora General de Política Tecnológica.

Trabajó en la SEPI y a la empresa privada.  Presidenta, y accionista de referencia, de la empresa Creatividad y Tecnología. Cursó estudios en Harvard Business School y el programa de Alta Dirección de Empresas en IESE. Perteneció a la Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos donde le fue concedida la Medalla de Honor del citado colegio.

Miembro del Consejo Asesor del Fondeo de Cooperación para Agua y Saneamiento, consejera del Banco de Crédito Industrial y de varias empresas.

Isaura Clavero Paradiñeiro fue la primera mujer española Ingeniera Aeronáutica. Gallega nacida en Vigo. Se matriculó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos y terminó sus estudios en el curso 1973-1974. Cursó la especialidad de Aeronaves, Misiles y Moto propulsores. Su promoción se componía de 21 alumnos.

Trabajó en Construcciones Aeronáuticas S.S (CASA) y continúa trabajando en Diseño, en el área de Stress de aviones militares, en Airbus Defense and Space.

María Dolores Norte Gómez fue la primera mujer Ingeniera de Minas. En el 1968/1969 se habían matriculados 176 alumnos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, cuatro de ellos eran mujeres. Obtuvo su título en 1974 en la especialidad de Energía y Combustible, su promoción se componía de 50 alumnos.

Se especializó en energía Nuclear e hizo un curso de Seguridad de Reactores Nucleares en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, también es Master en Evaluación y Correcciones de Impactos Ambientales por el Instituto Tecnológico Geominero de España. Es doctora en Ingeniera de Minas y Energía.

Trabajó Técnicas Reunidas S.A. alcanzando el puesto de Gerente y Directora de Proyectos Energéticos.

María Jesús Bobo de la Peña es la primera mujer española Ingeniera Naval. Obtuvo su título en el curso 1975-1976. Doctora Ingeniera Naval, su tesis trataba sobre: “Determinación del riesgo de excitación de vibraciones en el buque inducidas por la propulsión”

En 2008 aprobó la oposición a la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Defensa (BOE número 273 del año 2008) en la especialidad de Hidrodinámica de Buques. Ha sido investigadora principal del programa MJ-3A sobre predicción de potencia – velocidad para buques rápidos.

 

Joaquín de la Santa Cinta, Autor de «50 héroes españoles olvidados»

Para saber más:

  • La mujer en la Universidad Politécnica de Madrid. Exposición sobre (1910-2010) Mujer y Universidad, un siglo de vida.
  • Las Mujeres en la Universidad. Las primeras en la Universidad. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Mujeres Pioneras. Área de actividad el Ministerio de Fomento.
  • ¿Quiénes fueron las primeras mujeres tituladas ingenieras y arquitectas? Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia.
  • Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
  • Pilar Careaga y Basabe (1908-1993): feminismo católico y militancia política en el franquismo. Francisco Javier González Martín. Universidad Antonio de Nebrija de Madrid.
  • Hay Arquitectas. Matilde Ucelay. Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias.
  • Matilde Ucelay. La primera mujer española arquitecta de la historia. María José Durán González, Ana María Escudero Domínguez, Juan Núñez Valdés y Elena Regodón Domínguez. Cuaderno de notas 14.
  • El papel de la mujer en la ingeniería agronómica. Rosa Gallardo.
  • Las Pioneras. Las Primeras Ingenieros de Montes españolas. F Grimalt Falcó. Institut Balear de la Natura. Montes. Revista 119. Primer Trimestre 1015.
  • Pioneras en España de la Ingeniería de telecomunicación. Manuel Avendaño. Bit.
  • Nuestro homenaje a la mujer trabajadora: cinco perfiles TIC desconocidos. José Buendía. MCPRO.
  • Cartógrafas a lo largo de la Historia. Judith Sánchez González (IGN). Instituto Geográfico Nacional.
  • Carmen de Andrés, la primera ingeniera de Caminos. Pilar Quijada. Innovaspain.
  • Carmen de Andrés Conde. Ingeniera de Caminos. (Primera mujer con ese título: promoción 1973). Presidenta de Creatividad y Tecnología, S.A. Colegio oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Delegación de Castilla y León.
  • Abriendo Camino. Mariano Serrano.
  • Dolores Norte, la primera mujer ingeniera de Minas. Pilar Quijada. Innovaspain.
  • Internet
TagsAdelina Álvarez BartoloméCarmen de AndrésEsperanza MoralesHistoria de EspañaIsabel ToránIsaura ClaveroMaría de los Remedios Uriel AguirreMaría Dolores NorteMaría Jesús Bobo de la PeñaMaría Jesús de MiguelMaría Teresa Vidal MarínMatilde UcelayPilar CareagaValientes españolas olvidadas
Previous Article

ARPO, ese oscuro objeto de deseos confesables ...

Next Article

El político socialista Francisco José Salazar Rodríguez ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Grandes Judios Españoles Desconocidos

    Juan de Valladolid fue un poeta del prerrenacimiento español. Judío converso fue el típico buscavidas que anduvo por las cortes ...

    20/01/2023
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    1.022 muertos, 1.383 heridos y 2.500 prisioneros fueron los héroes españoles anónimos de la Batalla de Trafalgar junto a sus ...

    08/11/2017
    By Capitán Possuelo
  • Valientes españolas olvidadas

    Manolita Malasaña y Clara del Rey, dos de las muchas valientes heroínas que murieron peleando contra el Ejército francés en ...

    11/03/2021
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    El Capitán Nicolás Fuertes y el Teniente Ricardo Quiroga: Dos oficiales de Regulares que dieron su vida por España en ...

    30/01/2019
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Hoy, la defensa de las Posesiones Españolas: Desde Méjico y el Sur de EEUU hasta parte de la Columbia Británica ...

    04/12/2019
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Hoy: Real Expedición Botánica al nuevo Reino de Nueva Granada (1783-1816), dirigida por José Celestino Mutis y su sobrino Sinforoso ...

    30/10/2019
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad