Hoy, la defensa de las Posesiones Españolas: Desde Méjico y el Sur de EEUU hasta parte de la Columbia Británica en Canadá, las Islas Filipinas, Carolinas, Marianas y el norte de Taiwán (y VIII)

Continuamos con la Expedición de Juan Francisco de la Bodega y Cuadra
Para evitar la guerra entre los dos reinos de España y Gran Bretaña por el conflicto de Nutka, se firmaron las llamadas Convenciones de Nutka. Fueron tres, la primera de ellas la firmaron, en 1790, el Conde de Floridablanca y el Barón Fitxherbert. Por ella España debería devolver los edificios y terrenos británicos en el área, indemnizar a los británicos por los bienes que les habían sido tomados, reconocer la libre navegación y pesca en el Océano Pacífico y los mares del Sur.
Para determinar sobre el terreno los límites de lo pactado en las costas del noroeste, España envió una expedición mandada por Juan Francisco Bodega y Cuadra y Gran Bretaña otra al mando de George Vancouver.
Lo que comprendía el territorio de Nutka eran: las actuales islas de Nutka, Quadra, Vancouver y Flores y otras en el estrecho de Georgia; la Lower Mainland además de la mitad sur de la canadiense Columbia Británica. También se incluían gran parte de los actuales estados de Washington, Oregón, Idaho y Montana.
El Virrey envió una verdadera escuadra con Bodega, compuesta por: las fragatas Santa Gertrudis, Nuestra Señora de Aránzazu y Princesa (Nuestra Señora del Rosario); la corbeta Concepción; y las goletas Activa y Saturnina.
Arribaron a Nutka a finales de abril de 1792. Esperaron a los británicos hasta su llegada en agosto del mismo año.
Las negociaciones duraron hasta diciembre cuando ambas delegaciones se retiraron sin haber llegado a un acuerdo sobre la fijación de los límites del tratado. Deciden remitir sus argumentos a sus respectivas Cortes y, en espera de la decisión de estas, el puesto de Nutka sigue siendo una posesión española.
Bodega regresa a San Blas a primeros de febrero de 1793, dando por finalizada la expedición.
Expedición de Jacinto Caamaño
El teniente de navío Jacinto Caamaño (madrileño) era el comandante de la fragata Aránzazu que formaba parte de la expedición de Bodega y Cuadra enviada a Nutka para la fijación de los límites de la Primera Convención.
Las gran parte de las costas del Noroeste ya habían sido exploradas en expediciones anteriores, pero existían algunas lagunas que se creía conveniente cartografiar.
Bodega y Cuadra ordenó a Caamaño explorar y cartografiar las zonas pendientes de serlo. Saliendo de Nutka llevando como pilotos a Juan Pantoja y Juan Zayas, exploró la bahía Bucareli, las islas del príncipe de Gales (una de las islas del archipiélago de Alexander, en Alaska), el archipiélago de la Reina Carlota (actual Haida Gwaii, en la Columbia Británica), el canal que lleva su nombre (Caamaño Sound), volviendo a Nutka a primeros de septiembre de 1792.
En su memoria, además del Caamaño Sound, perviven actualmente Isla Caamaño (estado de Washington), Caamaño Passage, Isla Aristazabal y punta Estevan.
Ultimas expediciones y fin de la presencia española en el pacífico Noroeste.
El fracaso en la determinación de los límites de acuerdo con lo firmado en la Primera Convención de Nutka, llevó a firmar otras dos más en los años 1793 y 1794. El statu quo final quedó así: el abandono de los españoles del presidio de Santa Cruz de Nutka y del fuerte de San Miguel, libre acceso a la bahía de Nutka de las dos naciones firmantes, pero con la condición de no construir establecimientos permanentes. Quedó sin definirse la soberanía del territorio para ninguno de los dos reinos ya que ambos estaban autorizados a acceder al mismo. Las convenciones evitaron la guerra, pero fijaron los límites septentrionales de España en las costas del Pacífico Noroeste.
El 30 de abril de 1793 zarpó de San Blas la que iba a ser la última de las expediciones españolas a las costas noroeste del Océano Pacífico. La formaban dos goletas: la Activa al mando del jefe de la expedición teniente de navío Francisco de Eliza y la Mexicana a las órdenes del piloto Juan Martínez y Zayas. Se misión reconocer las costas de California desde el estrecho de Fuca hasta el sur de San Francisco. La misión duró hasta el 4 de noviembre cuando fondearon en San Blas.
La diferente velocidad de las dos naves, hizo que ambas se separaran al inicio de la derrota. La Mexicana alcanzó la latitud prevista, el Puerto de Núñez Gaona, el 26 de julio, donde, según lo acordado, deberían reunirse ambos buques. Como no llegaba la Activa, cruzó el estrecho y desde el puerto de San Juan, a final de julio, inició el regreso para realizar la explotación ordenada. El punto esencial de la exploración fue el examen pormenorizado del río Columbia donde fueron sorprendidos por unos indios agresivos que le obligaron a huir para evitar ser abordados.
La Activa sin agua, habiendo consumido los alimento que llevaba y con mucha gente enferma, se vio obligada a recalar en la costa unos 5º de latitud más al sur de lo previsto y regresar los puertos de Trinidad (el primero de agosto), y San Francisco donde arribó el 11 de agosto dando fin a la exploración de la costa.
Los soldados de la compañía de voluntarios catalanes que defendían el asentamiento de Sata Cruz de Nutka y el fuerte de San Miguel, volvieron a San Blas en junio de 1794. De su estancia en la zona queda el actual ciudad canadiense, ubicada en la isla de Vancouver, Port Alberni (en memoria del jefe de la citada compañía).
El resto de las fuerzas españolas evacuaron Nutka en abril de 1795 cuando se devolvieron a Gran Bretaña los: “edificios y distritos de terreno”.
El Virrey ordenó realizar viajes a Nutka cada seis meses, pero solo se realizó uno en 1796 cuando un barco español realizó una breve escala en el puerto.
La guerras napoleónicas mantuvieron la zona en el statu quo durante los primeros años del siglo XIX hasta la cesión de España de sus derechos en la zona a Estados Unidos por el Tratado de Adams -Onís en 1819, tratado por el que se fijaron las fronteras del Virreinato de Nueva España como consecuencia de la venta de Luisiana por Napoleón a Estados Unidos y la ocupación en 1814 de los últimos de los territorios españoles de las Floridas.
Joaquín de la Santa Cinta, Ingeniero aeronáutico, Economista e Historiador
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
- Conmemoración del tercer centenario de Fray Junípero Serra, fundador de Misiones en Querétaro y California (1713-1784) Su entorno naval desde la base de San Blas (México) hasta Alaska. Luis Laorden Jiménez.
- El Reconocimiento de California gaspar de Portolá y Fray Junípero Serra. Pedro Páramo. Sociedad Geográfica Española.
- La presencia de catalanes en la provincia de Sonora a fines del siglo XVIII. María del Valle Borrero Silva y María del Carmen Tonella Trelles.
- Viaje a Baja California para la observación del tránsito de Venus sobre el disco del Sol. Abad Jean Baptiste Chappe d´Auteroche.
- Trillar los Mares. Salvador Bernabéu Albert.
- Spanish expeditions to the Northwest Coast during the Bucareli administration, 1771-1779. Mark Cronlund Anderson.
- Las fronteras septentrionales del Pacifico americano: españoles, rusos e ingleses en la conquista de la Alta California. Ignacio Ruiz Rodríguez.
- Misión Nootka 1789. El diario de viaje de fray Francisco Miguel Sánchez. Bárbara Palomares Sánchez. Revista de Historia Naval n.º 129.
- El Noroeste Americano Bruno de Hezeta y J.F. Bodega y Quadra. Emilio Soles. Sociedad Geográfica Española.
- Actas III (1968). Presencia hispánica en la costa noroeste de América (siglo XVIII). Tomás Bartoli. Centro Virtual Cervantes
- Delimitación de Espacios y Apertura de Horizontes: Las Expediciones Españolas del Siglo XVIII. Enrique Martínez Ruiz.
- Grandes expediciones científicas españolas. Vicente Borredá González.
- Expediciones científicas españolas al Pacífico, en la segunda mitad del Siglo XVIII. Belén Bañas Llanos.
- Los dominios del mundo. Beatriz Banco.
- De Florida a Alaska: tres siglos de legado español en Estados Unidos. Manuel Trillo Lodeiro
- 50 héroes españoles olvidados. Joaquin de la Santa Cinta.
- 135 presidentes del ejecutivo en la decadencia española (1788-1902). Joaquín de la Santa Cinta.
- Wikipedia.