El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
      • Desde el córner
      • El Aliento del Dragón
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • El gato Mossy
      • Entre costuras
      • Firma Invitada
      • La Avenida de Europa
    • col3
      • Memoria Cercana
      • NOTICIA DESTACADA
      • Opinión Extra
      • Orgullo de ser Español
      • Historia de Pozuelo
    • col4
      • Pozuelo Today
      • Primera Plana
      • Ruta Histórica de la Villa de Pozuelo
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
lunes 01 de marzo del 2021

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
      • Desde el córner
      • El Aliento del Dragón
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • El gato Mossy
      • Entre costuras
      • Firma Invitada
      • La Avenida de Europa
    • col3
      • Memoria Cercana
      • NOTICIA DESTACADA
      • Opinión Extra
      • Orgullo de ser Español
      • Historia de Pozuelo
    • col4
      • Pozuelo Today
      • Primera Plana
      • Ruta Histórica de la Villa de Pozuelo
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • Empieza el baile pepero: La presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso es necesario un cambio de rumbo del partido y volver a los valores del PP de Aznar

  • El PSOE de Madrid quiere aprovechar la debilidad de C’s tras su debacle en Cataluña para concentrar su oposición en Ayuso e intentar seducir a Ciudadanos

  • Irresponsabilidad ideológica: Las marchas del 8-M en Sol, Cibeles, Atocha y otros 66 puntos de Madrid podrían reunir a 35.000 personas y queda una semana de peticiones

  • La Comunidad de Madrid tiene capacidad para poner más de 350.000 vacunas a la semana y se queja de que el presidente Sánchez sólo le dé 143.000 más

  • La presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso pide no repetir el pasado 8-M, que fue «el día de la mujer contagiada» y denuncia la incoherencia de la izquierda

España en el Siglo XIX
Home›España en el Siglo XIX›Presidentes del Consejo de Ministros durante el Reinado de Isabel II: Francisco Javier Istúriz

Presidentes del Consejo de Ministros durante el Reinado de Isabel II: Francisco Javier Istúriz

By Capitán Possuelo
30/11/2016
1144
0
Share:

Francisco Javier de Istúriz Montero, gaditano, nacido en 1785 y muerto a los 86 años en Madrid, en 1871. Político liberal y diplomático. Tres veces Presidente del Consejo de Ministros.

Al término de la Regencia de Espartero, desde las Cortes hizo fuerte oposición al  proyecto del Gobierno de Narváez de reformar la Constitución de 1837.   La considerarla una Constitución de consenso que iba a ser sustituida por otra elaborada por un solo partido con  posibles consecuencias desestabilizadoras. Era el líder del  ala más progresista del partido moderado, los puritanos.

Nombrado Presidente del Consejo de Ministros,  por segunda vez, por la Reina Isabel II el 5 de abril de 1846, su mandato duro solo nueve meses hasta su cese el 28 de enero del año siguiente, 1847.

Istúriz era de los que creían que la Constitución debería ser de todos, no de un solo partido, creía en la alternancia en el poder de los dos partidos y en acuerdos entre ambos en lugar de una continua confrontación. Como el grupo de que era líder no tenía mayoría, consiguió pactos con las otras alas del partido moderado.

En aplicación de ésta política de consenso y de respeto por el adversario, Istúriz no fue apoyado por los progresistas que no querían acuerdo con los moderados y que se sentían más a gusto en la confrontación. Publicó una amnistía para los exiliados políticos para reconciliar a todos los partidos, pero tuvo un efecto contrario a los deseos del Gobierno, la medida fue tomada como una debilidad por los progresistas que, como de costumbre, salieron a la calle gritando viva Espartero. La situación política se hizo más inestable.

El momento  político que le toco gobernar era difícil. Estaba pendiente la elección del candidato a marido de la Reina. Los carlistas estaban revueltos con la amenaza de iniciar una nueva guerra. En abril se produjo una sublevación en Galicia, con la creación de la correspondiente Junta Central, con pretensiones de extenderse a todo el país.

El motivo de la sublevación en Galicia fue doble, por un lado la elección de candidatos a marido de la Reina y por otro la vuelta de Espartero.

El día 2 de abril en La Coruña se sublevo el Comandante de Estado Mayor Miguel Solís y Cuetos, al mando del 2º batallón del Regimiento de Zamora, a las voces de viva la Constitución del 37, viva el Infante Don Enrique y viva Espartero.

La revuelta duro poco,  fue derrotada por el General José de la  Concha, su líder fue ejecutado.

El Infante Don Enrique era  Enrique María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, sevillano, infante de España, I duque de Sevilla y cuarto hijo del Infante  Francisco de Paula de Borbón y de su primera esposa Luisa Carlota de Borbón –Dos Sicilias. Era primo  de la Reina y hermano de Francisco de Asís de Bobón –Dos Sicilias futuro esposo de Isabel II. Hombre conocido por sus ideas revolucionarias y progresistas.

Educado en Francia como sus hermanos, durante éste período conoció a Antonio de Orleans con quien se enfrento en un duelo, años más tardes en Carabanchel, que le causó la muerte.

Oficial de la Armada, capitán de fragata cuando la sublevación de Miguel Solís.  Agraviado por la boda de su hermano con la Reina y de su enemigo el duque de Montpensier, Antonio de Orleans, con Luisa Fernanda la hermana de la Reina, fue  acusado de participar en la revuelta  y expulsado de España antes de la boda de la Reina.

A mediados de mayo hubo una nueva Ley electoral que redujo el número de votantes.  Se establecieron  candidaturas electorales  y los resultados electorales fueron definitivamente influenciados  por el Gobierno. Triunfó el caciquismo. El  progreso y las reformas constitucionales  hacían el sistema más fácil de controlar desde el Gobierno, por medio del telégrafo se presionaba a los Gobernadores civiles y a los Alcaldes para que se votara a una determinada candidatura, la  preferida por el Gobierno que convocaba las elecciones.

En junio fue elegido nuevo Papa, Pio IX, quien intentó un acercamiento a España.

El 28 de agosto de 1846 el Presidente del Consejo convocó a las Cortes para anunciarles el matrimonio de la Reina tal y como se indicaba en la Constitución, esa misma noche, la Reina comunicó oficialmente al Gobierno su decisión de casarse con el infante Francisco de Asís de Borbón y Borbón – Dos Sicilias, Duque de Cádiz. Ambos contrayentes eran primos hermanos doblemente,  el padre del novio, el infante Francisco de Paula, era hermano de Fernando VII y su madre, Luisa Carlota de Borbón – Dos Sicilias,  hermana de la madre de la Reina, María Cristina de Borbón – Dos Sicilias.

Así mismo comunico que su hermana, Luisa Fernanda, se casaría el mismo día con Antonio  María de Orleans, duque de Montpensier.

El 14 de septiembre de 1846, la Reina abrió las Cortes anunciado su futura boda con Francisco de Asís.

La elección del novio había sido una cuestión de importancia internacional desde el momento que Isabel fue declarada mayor de edad. Diferentes países europeos maniobraron para evitar que la nacionalidad  del candidato  no perjudicase sus alianzas e intereses hasta el punto  que, Francia e Inglaterra, llegaron al acuerdo de Eu por el que ambas naciones  se comprometían a no  apoyar a ningún candidato  y así evitar un conflicto entre ellas.

Fueron candidatos en su momento, y rechazados por diversas causas, Carlos Luis de Borbón y Braganza, el conde de Montemolin, hijo del pretendiente carlista Carlos María Isidro; Enrique de Orleans, duque de Aumale e hijo del Rey de Francia Luis Felipe I;  Leopoldo de  Sajonia Coburgo , hermano del esposo de la Reina Victoria de Inglaterra; Francisco de Paula de Borbón –Dos Sicilias, conde de Trápani, hijo menor de Francisco I de Nápoles y hermano pequeño de María Cristina de Borbón, la ex – regente madre de novia; Antonio María de Orleans, duque de Montpensier que acabó casado con la hermana de la Reina, Luisa Fernanda,  y Enrique de Borbón y Borbón –Dos Sicilias, duque de Sevilla,  hijo de Francisco de Paula y hermano del candidato elegido.

El 10 de Octubre de 1846 se celebró la doble boda  en el salón del Trono del Palacio Real de Madrid.  El día de sus bodas, Isabel II cumplía 16 años y Luisa Fernanda no llegaba a tener 15 años de edad. Francisco de Asís recibió el título de Rey y de Capitán General del Ejército español.

En el matrimonio de la Reina no se hicieron capitulaciones entre los contrayentes  por que el Gobierno, a pesar de que la constitución así lo indicaba, prefirió no hacerlas para no llevar el asunto a las Cortes. Éste hecho tuvo repercusiones posteriores cuando el matrimonio se rompió.

La boda de la hermana de la Reina dio lugar a una nota de protesta del embajador inglés que dio lugar a rotura las relaciones  diplomáticas  entre ambas naciones, Inglaterra y España. El ambiente europeo estaba claramente en contra de España.

Las tendencias sexuales del Rey y la lujuria de la Reina hicieron que el matrimonio acabara al año de la boda.

La Reina le gustaba ir a Aranjuez, mientras el Rey se iba al Pardo. Cuando el Rey, en ausencia de la Reina, quiso entrar en el Palacio Real las Cortes se lo prohibieron.

Oficialmente, Isabel II y Francisco de Asís fueron padres en 12 ocasiones. De ellos solo llegaron a la mayoría de edad cuatro hijos, el futuro rey Alfonso XII y tres hermanas.

El mismo mes de la boda real, estalló la que sería la Segunda Guerra Carlista o “guerra dels matiners” (los madrugadores) debido al fracaso que supuso para los carlista que la Reina Isabel II no se casara con el pretendiente carlista Carlos Luis de Borbón y Braganza. También algunas reformas impopulares de los gobiernos de Narváez contribuyeron al descontento.

Los sublevados eran campesinos de las montañas catalanas y republicanos de clase baja que tenían unas condiciones de vida nefastas.  Fue un levantamiento popular que ejerció la guerra de guerrilla y  cuyo cabecilla más importante fue Mosén Benito Tristany.

La guerra duró tres años hasta 1849 y prácticamente se desarrollo solamente  en Cataluña, en el País Vasco fue imposible organizar un levantamiento carlista.

La guerra estalló al proclamar algunas partidas carlistas a Carlos VI, conde de Montemolin, como rey de España. Una vez proclamado, Carlos VI se refugió en Londres desde donde dirigía la preparación de la guerra y en donde nombró un gobierno carlista.

Eran simple partidas de bandoleros que sumaban unos 5.000 hombres. Los isabelinos mandaron a Cataluña un ejército de unos 40.000 hombres al mando de los generales Manual Pavía, marqués de Novaliches, y de Manual Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero.

Poco antes había estallado en Portugal la revuelta de María da Forte, “Patuleia” o “Guerra de la Patuleia”,   contra el Gobierno de Antonio Bernardo da Costa Cabral. La revuelta fue el resultado de las tensiones sociales que sucedieron  después de las guerras liberales de Portugal. La revuelta se inició en la región del  Miño y la instigadora fue una mujer de de la parroquia de Fontarcada llamada María. Ésta revuelta dio lugar a una guerra civil que comenzó el 6 de octubre de 1846 con la llamada la Emboscada  y que duró cerca de 8 meses.  Enfrentando a los cartistas, apoyados por la reina María II, contra una coalición formada por miguelistas y septembristas.

Los cartistas eran grupos de liberales conservadores partidarios de apoyar a  la carta otorgada o constitución portuguesa de 1820.

Los miguelistas  identificaban a los ultra-realistas o absolutistas partidarios del Ex – Rey de Portugal Miguel I.  Aprovechando la situación, a finales de noviembre de 1846, y con ayuda de los carlistas españoles, dieron un golpe de estado, tomaron Braga y proclamaron rey de Portugal a Miguel I.

Los septembristas eran la corriente más a la izquierda del movimiento liberal portugués que el 5 de octubre de 1846 publicó un programa por el cual la Reina María II se convertiría en Reina constitucional.

Siguiendo las buenas costumbres peninsulares, la ciudad de Oporto se sublevó y nombró una Junta Superior Gubernativa del Reino. Varias ciudades la siguieron estableciendo las consiguientes juntas.

El Gobierno portugués solicito ayuda a España invocando el Tratado de la Cuádruple Alianza, pero como consecuencias de las desavenencias de los coaligados por la elección de los maridos de la Reina Isabel y de su hermana Luisa Fernanda, la Cuádruple Alianza estaba en horas bajas.

Istúriz envió un ejército de apoyo  a la frontera  portuguesa, pero no se atrevió a ordenar traspasarla sin contar con las opiniones de las potencias europeas. Francia estaba a favor de la intervención pero no así Gran Bretaña que no quería que la intervención la realizase ninguna otra nación distinta de ella misma, quería que la intervención la realizase su ejército.

El Primer Ministro portugués, el duque de Saldanha, prefería que la intervención la hiciesen las tropas españolas.

A primeros de diciembre hubo elecciones donde los progresistas obtuvieron 40 escaños. Los progresistas y los puritanos se coaligaron  para  derrotar al candidato a presidente del Congreso, Juan Bravo Murillo, eligiendo en su lugar a Castro Orozco.

Istúriz consiguió mantenerse en el poder hasta el 28 de enero de 1847 cuando fue obligado a dimitir. Su sustituto fue el Duque de Sotomayor.

Joaquín de la Santa Cinta. Ingeniero aeronáutico, economista e historiador

TagsFrancisco Javier IstúrizHistoria de EspañaHistoria del Siglo XIX
Previous Article

El PP de Pozuelo y la presunción ...

Next Article

El futbolista Jesé Rodríguez, de nuevo padre ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Orgullo de ser Español

    José Rama y Antonio Cancela, dos heroicos Infantes de Marina que dieron su vida por España y por cumplir con ...

    03/01/2018
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Poder Ejecutivo de la Primera República Española: Francisco Pi i Margall

    14/06/2017
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Década Ominosa (III). Junta Provisional de Gobierno de España y las Indias / Regencia de Infantado: Francisco Cea Bermúdez

    08/06/2016
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Defensa de las posesiones españolas en el Océano Pacífico. Costas suroeste: La Patagonia chilena. 1ª Expedición del alférez Mateo Abraham ...

    23/05/2020
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Defensa de las posesiones españolas en el Océano Pacífico. Costas suroeste: La Patagonia chilena: Expedición de José de Sotomayor y ...

    16/06/2020
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Segunda y Tercera Regencia: Cinco Secretarios de Estado en apenas tres años

    06/04/2016
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

Quizás te interese

  • Noticias

    Uno de ellos en Pozuelo: BMW y El Corte Inglés instalan cargadores eléctricos en dos de sus centros y servirán para todos los coches aunque no sean del fabricante alemán

  • CabeceraPozuelo Today

    Exclusiva de Pozuelo Today: Quislant blinda (incluso, visualmente) el Pasillo del Infierno para que nadie sepa si está o no en la Alcaldía. No se sabe siquiera si usa su ascensor privado

  • Temas de interés

    la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y de la empresa Boscalia Technologies ha creado un novedoso método de detección rápido y económico para el COVID-19

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pleno Ayuntamiento Podemos POLITICA POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
©2020 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad