El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
viernes 27 de enero del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • Qué poca vergüenza política: La secretaria de Estado de Igualdad Ángela Rodríguez ‘Pam’ da las gracias a Elisa Lozano por la violencia machista que usó contra Isabel Díaz Ayuso

  • Tras dar a conocer la restricción de circular, el Ayuntamiento de Madrid dice ahora que no se multará a los vehículos A que circulen en el interior de la M-30 hasta junio

  • Frente a la violencia de la extrema palaeoizquierda, Ayuso recibe el reconocimiento de Alumna Ilustre de la UCM defendiendo “la convivencia” y una “universidad pública de todos”

  • La Comunidad de Madrid supera los 1.130 millones anuales la financiación las universidades públicas de la región (un 4,5% del presupuesto 2023, lo que significa un 14% más desde 2019)

  • La presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso acepta que gobierne la lista más votada pero propone estudiar un sistema de segundas vueltas para las elecciones

Orgullo de ser Español
Home›Orgullo de ser Español›Hoy, La Expedición española más ambiciosa del siglo XVIII: La mandaban los capitanes de fragata Alejando Malaspina y José Bustamante y Guerra para delimitar los fines del imperio (I)

Hoy, La Expedición española más ambiciosa del siglo XVIII: La mandaban los capitanes de fragata Alejando Malaspina y José Bustamante y Guerra para delimitar los fines del imperio (I)

By Capitán Possuelo
16/10/2019
939
2
Share:

El 14 de julio de 1789, 16 días después de la toma de la Bastilla y pasado año y medio desde a coronación del nuevo rey de España, Carlos IV, zarpaban desde Cádiz dos corbeta recién construidas, la Descubierta y la Atrevida, mandadas por los capitanes de fragata Alejando Malaspina y José Bustamante y Guerra con 204 tripulantes. Su misión, dar la vuelta alrededor del mundo en una expedición científica, geográfica y política, además de: levantar cartas hidrográficas y rutas marítimas comerciales de las costas, evaluación de las defensas y límites fronterizos de las posesiones españolas en los Océanos Atlántico Sur y Pacífico.

Se trataba recopilar datos de la historia natural, de la botánica, geología, etc., de las zonas visitadas, con especial énfasis en el conocimiento de la situación política de las colonias. Se empezaban a detectar el descontento de las poblaciones criollas de los distintos Virreinatos y Capitanías Generales, descontento que ya había sido manifestado en las conclusiones de la Expedición de Jorge Juan y Antonio de Ulloa 40 años antes.

En definitiva, era una expedición para: determinar los límites del imperio; tener un conocimiento adecuado de las necesidades de las colonias para intentar realizar las reformas necesarias que permitieran gobernarlas mejor. Se intuía la desintegración progresiva del imperio en unos momentos de expansión por el Pacífico de las otras potencias. Fue, seguramente, la expedición más ambiciosa llevada a cabo por el Estado en el siglo XVIII.

Para la expedición no se escatimaron medios. Se construyeron dos corbatas para la ocasión.  Los grandes viajes de los exploradores franceses e ingleses por el Océano Pacífico (Luis Antonie de Bougainville, Jean François de Galaup y, en especial, de James Cook), océano que durante dos siglos había sido un: “lago español”, no podían quedar sin repuesta española. Las dos corbetas fueron bautizadas, en homenaje a Cook, con los nombres de dos de buques en los que este último navegó en sus viajes.

Como tripulación científica se seleccionaron algunos de los mejores oficiales de la Real Armada: Dionisio Alcalá Galiano, Cayetano Valdés y Flores, José Espinosa y Tello, Antonio Tova y Arredondo, Juan Vernacci y Retamar, Fernando Quintano, Juan Gutiérrez, Francisco Javier Viana y Alzaibar, José Robredo, Arcadio Pineda, Martín de Olavide, Manuel Novales, Ciriaco Cevallos y Bustillos, y Secundino Salamanca; todos ellos hombres de mar que proporcionaron páginas de gloria a la Armada española. Todos habían colaborado con el brigadier Vicente Tofiño de San Miguel, militar marino, cartógrafo y astrónomo, en la elaboración del Atlas Marítimo de la Península. Además de un cirujano y un capellán en cada navío.

En cuanto a los naturalistas, al no tener la Armada personal preparado en estos temas, se eligieron tres naturalistas de reconocido prestigio. El experto en botánica e historia natural, y jefe del equipo de naturalistas, fue el teniente de del 3er batallón de las Reales Guardias Españolas, Antonio Pineda Ramírez, nacido en Guatemala y muerto durante la estancia de la expedición en Filipinas. El encargado de la botánica fue el francés, jardinero del Jardín de la Priora o de la Real Botica, Luis Née. Como naturalista fue contratado el checo, nacido en Bohemia, Tadeo Haenke, el cual llegó tarde a Cádiz para embarcar en la expedición, ésta había partido días antes, por lo que se vio obligado a navegar en un buque mercante rumbo a Montevideo. Sufrió un naufragio que, además de poner en riesgo su vida, le hizo llegar tarde a la cita de Montevideo, viéndose obligado a emprender camino por tierra hasta Santiago de Chile donde pudo, al fin, reunir con Malaspina.

También, viajaba un grupo de pintores que realizaron más de 800 dibujos sobre costumbres, fauna y flora de los lugares visitados, entre estos figuraban:  el cartógrafo, y profesor de dibujo de la Academia de Guardiamarinas de Cádiz, Felipe Bauzá y Cañas; el “disecador y pintor” José Guío; el “profesor de pintura” José del Pozo y los pintores: Francisco Lindo, José Cardero y Francisco del Pulgar, a ellos se incorporarían en Méjico los pintores italianos Fernando Brambila y Juan Ravenet, y el pintor español Tomás Suria.

A primeros de septiembre de 1888, Malaspina y Bustamante presentaron al capitán general de la Armada y secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina, Antonio Valdés Fernández-Bazán, el proyecto de la expedición. Con una rapidez inusitada, el 14 de octubre, el proyecto fue aprobado por el rey Carlos III con la observación de mantener como reservado la parte económica y política de la expedición. Inmediatamente comenzó la construcción de las dos corbeta gemelas, cada una de 306 toneladas de desplazamiento, y se empezó a seleccionar la dotación de 102 hombres para cada una de ellas.

El Estado no escatimó recursos, puso a disposición de Malaspina una numerosa colección de libros e instrumentos necesarios, algunos fueron adquiridos en Paris o Londres, otros eran los que se utilizaban en el Observatorio de Marina en Cádiz. Se consultaron a científicos españoles y europeos, a las principales Academias de Ciencia de Europa y se autorizó a Malaspina a acceder a los principales archivos españoles.

La expedición fue la de mayor duración, y la de mayor distancia navegada, de todas las exploraciones realizadas por españoles en el siglo XVIII.

Los artífices de esta fueron los dos marinos españoles que presentaron la propuesta para llevar a cabo la expedición. Ambos eran capitanes de fragata, probados en combate (contra el berberisco como contra el inglés) y con una gran experiencia en navegación, uno, Malaspina había navegado dos veces hasta Filipinas y, en una de ellas había dado la vuelta al mundo; el otro, Bustamante, también había navegado hasta Filipinas y las colonias americanas.

Alejandro Malaspina Meliluppi, había nacido en 1754 en Mulazzo, un pueblecito de la Toscana italiana, en una rama de familia de la más rancia nobleza. Con 20 años, a la muerte de su padre, ingresó como guardiamarina en la Real Armada. Tres años más tarde, a bordo de la fragata Astrea, realizó su primera visita a Filipinas por la ruta del cabo de Buena Esperanza.

Posteriormente, mandando la misma fragata (Astrea) dio la vuelta al mundo, llegó a Filipinas a través de del cabo de Hornos y regresó a España volviendo a doblar el cabo de Buena Esperanza.

Volvió a España de la expedición que lleva su nombre después de cinco años de exploraciones y descubrimiento por todo lo ancho del mundo. Pero, a pesar del reconocimiento que recibió, la situación política española no era la misma que cuando partieron. Fue acusado por el favorito real, Manual Godoy, de urdir una trama sediciosa y, en 1796, Malaspina fue juzgado, condenado a diez años de prisión y encarcelado en el castillo de San Antón en La Coruña. Liberado en 1803 con la prohibición de habitar en España, decidió exiliarse en su país de origen. Se refugió en el castillo de su familia en Lunigiana, donde vivió sus últimos años. Murió el 9 de abril de 1810 en Pontremoli, muy cerca del lugar de su nacimiento, donde está enterrado.

José de Bustamante y Guerra, había nacido en 1759 en Ontaneda, localidad del municipio de Corvera de Toranzo (Cantabria). Ingresó en la Real Armada como guardiamarina con la edad de once años. En 1777 viajó a Filipinas con la urca Santa Inés, en el viaje de regreso, la urca fue apresada por un navío ingles después de un combate en el que fue herido de gravedad. Estuvo detenido en Cork hasta que pudo regresar a Cádiz en 1780. Participó en el bloqueo de Gibraltar y en el combate de cabo Espartel.

En 1888, junto con Malaspina, presentó el proyecto de expedición alrededor del mundo.

En 1795 fue nombrado gobernador militar de Montevideo y comandante general de los bajeles del Plata.

Ascendido a brigadier, mandaba la flota de cuatro fragatas (Nuestra Señora de las Mercedes, Medea, Fama y Santa Clara) que, transportando caudales para la península, el 5 de octubre de 1804 fueron atacadas por unos navíos ingleses mandados por el comodoro Graham Moore, en las proximidades del cabo de Santa María. Un cañonazo de fortuna de uno de los navíos ingleses provocó el hundimiento de la Mercedes al explotar su santabárbara. Las otras tres fragatas fueron apresadas. El ataque fue en un período de paz entre España e Inglaterra y como consecuencia de este, España declaró la guerra a Inglaterra, guerra en la que se produjo la terrible derrota de Trafalgar y la muerte de muchos de los participantes en la expedición que relatamos.

Retenido en Plymouth como prisionero, regresó a España al haber sido canjeado bajo palabra de honor.

Se negó a prestar juramento a José I por lo que tuvo que huir para ponerse a disposición de la Junta Suprema Central. Ascendido a teniente general en junio de 1808, al año siguiente fue nombrado presidente de la Real Audiencia de Charcas. Falleció en Madrid el 10 de marzo de 1825.

(Continuará)

 

Joaquín de la Santa Cinta, Ingeniero aeronáutico, Economista e Historiador

TagsAlejando MalaspinaHistoria de EspañaJosé Bustamante y GuerraOrgullo de ser español
Previous Article

Gracias a un lector, ya tenemos respuesta ...

Next Article

Lo de Pep Guardiola y Xavi Hernández, ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Valientes españolas olvidadas

    Urraca I de León, La Indomable: Primera mujer en España en reinar por derecho propio. Vilipendiada y olvidada porque no ...

    16/09/2020
    By Capitán Possuelo
  • Valientes españolas olvidadas

    Luisa Roldán (La Roldana), la única mujer en la historia del arte español en ser nombrada escultora de cámara por ...

    28/01/2021
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Poder Ejecutivo de la Primera República Española: Nicolás Salmerón Alonso

    21/06/2017
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Defensa de las posesiones españolas en el Océano Pacífico. Costas suroeste: La Patagonia chilena: Expedición de José de Sotomayor y ...

    16/06/2020
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Defensa de las posesiones españolas en el Océano Pacífico. Costas suroeste: La Patagonia chilena. 1ª Expedición del alférez Mateo Abraham ...

    23/05/2020
    By Capitán Possuelo
  • Grandes Judios Españoles Desconocidos

    Samuel ha-Leví Abulafia, miembro de una importante familia judía, llegó a ser una persona muy influyente en la corte del ...

    18/11/2022
    By Capitán Possuelo

2 comments

  1. Gonzalo Zaragoza Castellano 22 octubre, 2019 at 14:36 Responder

    Muchas gracias por tus aportes, me encanta todos tus artículos

    • Capitán Possuelo 22 octubre, 2019 at 17:34 Responder

      Muchas gracias por su consideración. Saludos

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad