El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
      • Desde el córner
      • El Aliento del Dragón
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • El gato Mossy
      • Entre costuras
      • Firma Invitada
      • La Avenida de Europa
    • col3
      • Memoria Cercana
      • NOTICIA DESTACADA
      • Opinión Extra
      • Orgullo de ser Español
      • Historia de Pozuelo
    • col4
      • Pozuelo Today
      • Primera Plana
      • Ruta Histórica de la Villa de Pozuelo
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
martes 09 de marzo del 2021

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
      • Desde el córner
      • El Aliento del Dragón
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • El gato Mossy
      • Entre costuras
      • Firma Invitada
      • La Avenida de Europa
    • col3
      • Memoria Cercana
      • NOTICIA DESTACADA
      • Opinión Extra
      • Orgullo de ser Español
      • Historia de Pozuelo
    • col4
      • Pozuelo Today
      • Primera Plana
      • Ruta Histórica de la Villa de Pozuelo
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • La presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso dice que le repugna «el paternalismo» de «por tu bien» bajo el que se quiere cerrar perimetralmente

  • La Comunidad de Madrid impide un acto de la ministra Irene Montero por el 8-M en un instituto porque era adoctrinamiento político en centros públicos

  • El TSJM mantiene la prohibición de las manifestaciones el 8M en Madrid al considerar que el derecho de reunión entra en conflicto con valores constitucionales como la salud pública

  • El asesino del enfermero de Alcalá es conductor de ambulancias atacó a la víctima el día de su cumpleaños con saña y planificación y le rajó los testículos

  • La economía sumergida de la Comunidad de Madrid se sitúa en un 16,2%, siete puntos por debajo de la media nacional gracias a su política fiscal y sus rebajas de impuestos

Valientes españolas olvidadas
Home›Valientes españolas olvidadas›Berenguela Berenguer, reina de Castilla y León: La princesa catalana inteligente, guapa, valiente, culta y, como casi siempre, olvidada después de su muerte

Berenguela Berenguer, reina de Castilla y León: La princesa catalana inteligente, guapa, valiente, culta y, como casi siempre, olvidada después de su muerte

By Capitán Possuelo
24/09/2020
270
0
Share:

Berenguela era hija del conde Ramón Berenguer III, el Grande, y de Dulce de Provenza, su segunda esposa. Previamente Berenguer se había casado con María Rodríguez, hija de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, con la que tuvo una hija llamada Jimena.

Berenguela era una mujer de gran belleza e inteligencia, educada en una corte ilustrada, muy influenciada por la cultura provenzal, con su sistema feudal, sus trovadores y juglares, y que, como era costumbre de su época, fue casada por razones de estado.

El joven rey castellanoleonés, Alfonso VII, recién coronado después de la muerte de su madrea Urraca I, en pleno proceso de control de su reino y en continuas pugna con los otros reinos limítrofes, necesitaba una esposa que asegurase la sucesión y, si fuera posible, proporcionara alguna ventaja estratégica.

La solución no era nada fácil.  En Aragón, el otro importante reino cristiano de la Península, reinaba su padrastro Alfonso I con quien tenía continuas disputas por las ciudades castellanas que éste había ocupado durante las guerras civiles del reinado de Urraca I, entre las que se incluían algunas tan importantes como Burgos y Carrión de los Condes, además, el rey aragonés no había tenido descendencia y el rey castellanoleonés era un serio aspirante a la Corona Aragonesa. Por otra parte, tampoco podía recurrir al condado de Portugal donde gobernaba su tía Teresa, prácticamente independiente de León y con la que tenía serios conflictos debido a las aspiraciones expansionistas de Portugal a costa de los territorios gallegos.

La alianza con una hija del conde Ramón Berenguer, una tierra próspera y en paz, bastante bien conocida por los peregrinos que cruzaban el reino camino de la tumba del apóstol, le fue sugerida a Alfonso por uno de los principales condes pirenaicos, el conde Armengol de Urgel, quien, además de ponderar la belleza de la dama, resaltó las ventajes políticas que significaba aislar el reino de Aragón rodeándolo por el Este con un aliado, el conde de Barcelona.

El acuerdo se consiguió con relativa velocidad y la princesa catalana se dispuso a emprender el camino hacia su destino. Pero se presentaba un serio problema, para llegar Castilla lo princesa tenía que cruzar el reino de Aragón. La comitiva podía seguir los caminos francos que llevaban los peregrinos a Santiago, pero el rey de Aragón no garantizaba el paso sin peligro.

Lo cierto es que la princesa decidió cruzar el sur de Francia, atravesando una zona para ella segura, para llegar al golfo de Vizcaya, embarcar y alcanzar un puerto de la costa cántabra fuera de los territorios del rey aragonés.

La decisión tomada por Berenguela denota que era una mujer de carácter, considerando que la travesía la llevó a cabo a finales de otoño, con un tiempo frio y desapacible, y por un mar que no es, precisamente, tranquilo y fácil de ser navegado, su decisión demuestra que, además de guapa, era valiente.

Otra muestra de su carácter fue ir en busca del destino que le había sido concertado sin volver la vista atrás. Abandonaba una vida en una corte rica y culta para trasladarse a otra desconocida, más primitiva y alejada de los núcleos culturales de su época. Aunque es cierto que las mujeres en la corte leonesa gozaban de una autonomía y libertad difícilmente igualable en otras cortes europeas.

De hecho, junto con su cuñada Sancha, hermana del rey, llegó a constituir un núcleo de poder alrededor de éste, llegando a ser la parte principal entre sus consejeros.

La boda se celebró a finales de 1127, o principios de 1128, en el Monasterio de Saldaña (Palencia). Un año más tarde, al ser los contrayentes parientes en grado remoto, se llegó a dudar de la legalidad del enlace, duda que fue resuelta en favor de matrimonio por un legado papal desplazado, especialmente, a León para estudiar el caso.

Entre los personajes que acompañaron a Berenguela a León estaba Ponce de Cabrera, vizconde de Gerona y de Áger, quien se labró una gran carrera al servicio del reino. Llegó a ser mayordomo de Alfonso VII, el cargo más importante al servicio de la corona, participando en los principales asuntos políticos y militares del reinado. Sobrevivió Alfonso VII y entró al servicio de su sucesor Fernando II de León, ocupación que mantuvo hasta su muerte.

Berenguela se adaptó perfectamente a las costumbres y modo de vida de la corte, quizás a esta adaptación le ayudo las excelentes relaciones que estableció con su cuñada Sancha, hermana de su esposo. Fijo su residencia en la capital del reino, León, desde donde se desplazaba regularmente a Santiago, además de acompañar al rey en los desplazamientos itinerantes de la corte y en las campañas militares a las peligrosas fronteras del Tajo.

Desde la época del matrimonio de Urraca I y Alfonso I de Aragón, y las guerras civiles que asolaron el territorio, el rey aragonés había ocupado algunas ciudades en el interior de Castilla. Estaban en su poder, entre otras: Burgos, Frías, Sigüenza, Carrión de los Condes y Medinaceli.

El compromiso matrimonial de Berenguela, inclinó a favor de León el equilibrio que se mantenía entre los dos reinos principales de la península, León y Aragón, lo que permitió a las partes alcanzar el Pacto de Támara, en 1127, por el cual Alfonso VII consiguió recuperar algunas de las ciudades en poder del rey aragonés.

Berenguela y Sancha fueron dos de las consejeras más importantes de su esposo y hermano durante los momentos críticos producidos por las rebeliones de Gonzalo Peláez, conde de Asturias de Oviedo. Éste había sido un personaje encumbrado a altos cargos políticos durante el reinado de Urraca I, Alfonso mantuvo sus poderes e incluso los incrementó, llegó a ocupar el puesto de alférez del rey. Pero, en 1132, Peláez fue depuesto del cargo de alférez real y, junto a su pariente Rodrigo Gómez, urdieron una conspiración contra el Rey. Descubierta esta, el Rey actuó expeditivamente deteniendo a Peláez y a sus seguidores. Poco después Peláez logró escapar y se refugió en un estratégico castillo de su propiedad. Unos meses más tarde se llegó a un pacto, con la contribución determinante de Berenguela y Sancha, que acabó, años más tarde, con el exilio de Peláez a Portugal.

De la importancia de ambas mujeres, como consejeras reales, dan fe algunas miniaturas en códices de la época donde se representan a los reyes de Israel rodeados de una corte con representación paritaria de figuras masculinas y femeninas.

Otra de la actuación de la reina Berenguela, en otros ámbitos de actuación poco adecuados a su condición femenina, fue la defensa de Toledo durante el ataque del ejército almorávide en 1139. Por entonces, el rey Alfonso estaba cercando el castillo de Oreja (situado en el antiguo poblado de Oreja, la antigua Aurelia romana, cerca del actual localidad de Ontígola, en la provincia de Toledo) y el ejército musulmán se dispuso a atacar a Toledo con la intención de forzarle a levantar el cerco. La ciudad estaba defendida por una guarnición escasa y del todo inadecuada pare poder rechazar el ataque de un ejército tan poderoso como el que lo atacaba.

En tales circunstancias, a la reina se le ocurrió enviar un mensaje al jefe de los atacantes recriminándole que quisieran lucha contra una mujer, lo cual los deshonraba, y que, si querían luchar, fueran a donde el emperador los esperaba con sus ejército. No contenta con esto, subió a lo alto de la torre más alta con sus dueñas y doncellas y se sentó en el trono real mientras sus doncellas cantaban a su alrededor tocando instrumentos musicales. Los jefes almorávides, avergonzados, se retiraron de Toledo y el Rey continuó con el cerco al casillo hasta su rendición.

Sus condiciones diplomáticas se pusieron de manifiesto con el apoyo a los hijos bastardos del Rey, en especial con la hija fruto de la relación de Alfonso con una dama asturiana, Urraca Alfonso. Se encargó personalmente de ordenar las gestiones para casarla con el rey de Pamplona García Ramírez.

Tuvo un papel destacado en los acuerdos para la conquista de Almería, en 1147, por un ejército formado por topas de León en colaboración con las ropas del conde Ramón Berenguer IV, hermano de la reina, por entonces casado con Petronila de Aragón y con la dignidad de Príncipe de Aragón.

El éxito de la campaña los llevó a pactar, a Alfonso y a Ramón Berenguer, la forma y división de las áreas de influencia respectiva en los territorios de los reinos musulmanes. Así, dos años después de la muerte de Berenguela, ambos firmaron el Tratado de Tudellén (Navarra) por el cual los aragoneses se reservaban la costa mediterránea hasta Murcia y el resto pasaba a ser el área de expansión de Castilla y León.

Los hijos del matrimonio que llegaron a la edad adulta fueron: Sancho que sucedió a su padre como rey de Castilla con el nombre de Sancho III; Fernando que sucedió a su padre como rey de León con el nombre de Fernando II; Constanza que se casó con el rey de Francia Luis VII; y Sancha que se casó con el rey de Navarra Sancho IV el Sabio.

Berenguela murió en febrero de 1149 y está enterrada en un sarcófago de granito en una de las capillas de la catedral de Santiago de Compostela. Sobre la tapa está gravada la figura yacente de la reina.

Mujer valiente, culta e inteligente, criada en la corte de los condes de Barcelona donde se vivía la cultura provenzal introducida por su madre Dulce. Fue una gran mecenas y trajo a Castilla y León los gustos por la poesía provenzal con sus trovadores y juglares.

A través del reino de Castilla y León cruzaba el Camino Francés, la arteria principal del Camino de Santiago, camino que empezaba a ser un fenómeno popular por lo que las autoridades empezaron a dictar leyes que protegían a los peregrinos en los años inmediatamente anterior a la llegada de Berenguela a León.

Con los peregrinos viajaban trovadores y juglares, que fueron especialmente atraídos por la corte del rey Alfonso VII debido a la influencia que ejercía en ella la reina Berenguela.

Desgraciadamente, como ha ocurrido con casi todas las mujeres importantes en la historia de España, su memoria se perdió después de su muerte.

 

Joaquín de la Santa Cinta, historiador. Autor de «50 héroes españoles olvidados»

 

Para Saber más:

  • Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
  • La Historia de Doña Berenguela de Barcelona.
  • La web de las Biografías.
  • El condado de Barcelona y sus lazos con Castilla y León. Níssim de Alonso. Revistahistoria.es.
  • La reina doña Berenguela y la Chronica Adefonsi Imperatoris. Manuel Recuero Astray.
  • Internet
TagsBerenguela BerenguerHistoria de EspañaValientes españolas olvidadas
Previous Article

Pasen y vean el Calendario Laboral 2021 ...

Next Article

NAVIA (ganadora del Beamonte Oaks) se enfrenta ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Orgullo de ser Español

    Caídos por España en la última Guerra Colonial: Los caballeros legionarios Francisco Fadrique y Juan Maderal. Ambos fueron también los ...

    12/06/2019
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    El teniente de Caballería Miguel Rodríguez dio su vida por España tras ser herido por una descarga enemiga y seguir ...

    05/09/2018
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Consejo de Ministros durante el Sexenio Democrático: Francisco Serrano Domínguez

    19/04/2017
    By Capitán Possuelo
  • Valientes españolas olvidadas

    Wallāda Bint al- Mustakfí, gran poetisa del Califato de Córdoba, cuya vida rompió moldes sociales de su época y religión ...

    08/09/2020
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Defensa de las posesiones españolas en el Océano Pacífico. Costas suroeste: La Patagonia chilena. Expedición del alférez Diego de Vera ...

    30/04/2020
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Hoy, la defensa de las Posesiones Españolas: Desde Méjico y el Sur de EEUU hasta parte de la Columbia Británica ...

    04/12/2019
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

Quizás te interese

  • CabeceraFirma Invitada

    La alcaldesa de Pozuelo se ha cambiado de casa o, al menos, ya no vive donde vivía. Dicen que se ha trasladado a un chalet. Un artículo de Goyito el de la Poza

  • Foto2

    Esto también es Pozuelo

  • Noticias

    Importantísima medida: Juicios rápidos para resolver las ‘okupaciones’ de viviendas en Madrid y terminar con un gran problema legal

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pleno Ayuntamiento Podemos POLITICA POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
©2020 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad