El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
sábado 01 de abril del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • Isabel Díaz Ayuso presenta el mayor campus de emprendimiento e innovación de España e Hispanoamérica que permitirá acelerar en cinco años más de 600 startups

  • Vaya pájaro: El nuevo delegado del Gobierno en Madrid Francisco Martín convierte su toma de posesión en un mitin “sanchista” y se olvida de las bandas latinas que son su gran problema

  • La Comunidad de Madrid estrena un nuevo Hospital Oncológico de Terapias Avanzadas para el tratamiento exclusivo de pacientes con cáncer dentro del Hospital Gregorio Marañón

  • Las novedades de la Renta agravan las diferencias entre comunidades: La deflactación del IRPF en la Comunidad de Madrid hará que los madrileños paguen 200 millones de euros menos

  • Isabel Díaz Ayuso promete triplicar el parque de vivienda asequible para 2027: Ofrecerá más suelo público para construir vivienda y acelerará los nuevos desarrollos

CabeceraDame Veneno
Home›Cabecera›Helicobacter es el nombre de la bacteria causante de esa úlcera que ha amargado la vida a millones de pacientes por su intenso dolor y sangrados. Un artículo del doctor Juan José Granizo

Helicobacter es el nombre de la bacteria causante de esa úlcera que ha amargado la vida a millones de pacientes por su intenso dolor y sangrados. Un artículo del doctor Juan José Granizo

By Capitán Possuelo
21/12/2018
711
0
Share:

Hasta los años 80 del pasado siglo, los médicos nos formábamos en el respeto y temor a una enfermedad muy prevalente y potencialmente mortal como era la úlcera gastroduodenal, también llamada úlcera péptica.

La úlcera no solo ha amargado la vida a millones de pacientes por su intenso dolor si no que una proporción importante de ellos padecía sangrados, que podían ser cuantiosos, poniendo en peligro la vida. En casos extremos y por desgracia no fueron pocos, la úlcera perforaba las paredes del estómago con consecuencias catastróficas.

La causa de este mal, que llegó a estar entre las 10 primeras causas de muerte en el mundo desarrollado, era poco conocida.

El estrés y la comida picante se llevaron una inmerecida culpa, hasta que en 1981 los australianos Robin Warren y Barry Marshall identificaron una bacteria en los estómagos de enfermos ulcerosos denominada -en aquella época- Campylobacter pilori. La lograron cultivar y establecieron la hipótesis, finalmente demostrada, de que la úlcera gastroduodenal era una enfermedad infecciosa causada por esa bacteria.

Actualmente, su nombre es Helicobacter pilori, una vez que la genética ha demostrado que no tiene nada que ver las bacterias del género Campylobacter, que causan diarrea en humanos.

En realidad, la ciencia sabía que los Helicobacter viven en el estómago de los humanos desde 1875 pero la imposibilidad de cultivarlas en el laboratorio en esa época dificultó su conocimiento y sencillamente, se olvidaron.

Helicobacter es una bacteria extraordinariamente común, pero vive en un lugar imposible haciendo cosas extrañas.

Helicobacter debe su nombre a su peculiar forma de espiral. Posee varios flagelos en su extremo, unos pequeños “pelillos”,  que le permiten desplazarse rápidamente.

Ambas cosas le son necesarias para sobrevivir en un ambiente tan ácido y corrosivo como es el estómago.

Hasta allí, las bacterias llegan desde otra persona infectada. Los helicobacter se eliminan con las heces y, al contaminarse aguas o alimentos, pueden pasar a otra persona o de manera directa a través de las manos sucias.

Gracias a su forma en barrena y a los flagelos, el Helicobacter “taladra” la capa de moco que protege al estómago de su propio ácido hasta que alcanza un espacio virtual que queda entre esa capa de moco y las células de la pared gástrica.

Adherida a esas células la bacteria sobrevive, gracias a que metaboliza urea transformándola en amoniaco, que es capaz de anular la acidez del estómago.

El amoniaco es tóxico para las células de la pared gástrica, que al ser destruidas, abren en la pared gástrica un auténtico cráter, que es propiamente la úlcera.

Como en muchas enfermedades infecciosas, un ciclo de varios antibióticos durante unas semanas consigue la erradicación de la bacteria y con ello la curación efectiva, algo que antes era imposible ya que sólo se controlaban los síntomas con antiácidos (cimetidina, ranitinida, omeprazol…), que fueron en sí mismos un gran avance.  Sin embargo, al retirar estos fármacos, la sintomatología reaparecía.

Helicobacter es una bacteria extraordinariamente prevalente. Se calcula que en el tercer mundo dos terceras partes de la población están colonizadas por ella, la mayoría desde la infancia. Afortunadamente, la mayor parte de estas personas son asintomáticas.

En el mundo desarrollado, la prevalencia de colonización es menor, se estima que puede afectar a una cuarta parte de la población, lo que podría ser debido a mejores hábitos higiénicos, aunque el uso (y abuso) de antibióticos en nuestro medio podría erradicar la bacteria de manera inintencionada.

Helicobacter causa tres enfermedades: la úlcera péptica, cada vez más rara, la gastritis, que es con mucho la enfermedad más frecuente asociada a esta bacteria y cáncer de estómago.

En el caso del cáncer, se ha observado una asociación con algunos tipos de neoplasias gástricas. La relación helicobacter y cáncer es un tema complicado en el que no están las cosas claras, todavía.

Parece ser que la gastritis producida por este germen, a largo plazo, ocasiona una forma de gastritis crónica atrófica que aumenta el riesgo de cáncer.

Erradicar al Helicobacter de una persona es viable, pero en la población es complicado. Dos razones lo explican:

Una persona con helicobacter sin tratamiento lo tendrá de por vida. Nuestro sistema inmune es incapaz de eliminar la bacteria, porque no llega a entrar en nuestro organismo, si no que nos coloniza justamente sobre (pero no dentro de) la pared gástrica no dando buenas opciones a que la inmunidad se ponga en marcha eficazmente.

En segundo lugar, la mayor parte de los colonizados son asintomáticos y por lo tanto estas personas nunca recibirán tratamiento actuando como un reservorio toda su vida, pudiendo infectar tanto personas libres de infección como pacientes que han sido tratados con éxito.

Para colmo, con una frecuencia creciente se están detectando resistencias a los antibióticos, lo que complica su tratamiento efectivo.

Habrá que acostumbrarse a vivir con ella. Aunque cada vez menos gente sufra consecuencias graves por ella.

El tratamiento moderno con antibióticos más antiácidos (sobre todo el omeprazol) ha conseguido reducir enormemente las complicaciones mortales de las úlceras como era el  sangrado y la perforación, hasta el extremo que es muy raro ver actualmente un enfermo con una úlcera sangrante.

Pero los Helicobacter seguirán estando ahí por mucho tiempo, me temo.

Juan J. Granizo, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública

TagsHelicobacterJuan José GranizoSalud
Previous Article

Pasen y vean la felicitación de Navidad, ...

Next Article

El PSOE insiste, con un ‘Ruego’ en ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • CabeceraDame Veneno

    El Anisakis, el Jamón podrido y el ‘Valsartán’: Las tres crisis sanitarias, y muy distintas, de este verano que han ...

    13/07/2018
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraDame Veneno

    A los españoles nos gusta medicarnos y automedicarnos y, lo que es peor, guardar en nuestras casas decenas de medicamentos ...

    14/07/2017
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraDame Veneno

    La artrosis no es letal pero es la que más complica la vida de las personas mayores de 60 años ...

    02/02/2018
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraDame Veneno

    El cáncer de piel, esa enfermedad del hombre blanco, es más grave de lo que parece pero su prevención es ...

    26/04/2019
    By Capitán Possuelo
  • Noticias

    El Gobierno de Pozuelo quiere fomentar la actividad física como hábito de vida

    15/10/2014
    By Capitán Possuelo
  • A contrapelo

    Doctor: ¿por qué no quiere tocarme? (La frialdad de una consulta médica)

    14/06/2017
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad