El teniente de caballería José Fariñas murió por España de una manera heroica en el Paso de las Dunas de Cuba: Con una pierna rota y herido de gravedad en el vientre siguió en combate

El teniente de caballería, Regimiento de Cazadores de Hernán Cortés N.º 29, fue muerto en el combate del Paso de las Dunas el 18 de noviembre de 1896 y por los méritos contraídos en la acción fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando (R.O. de fecha 12 de julio de 1898, D.O. N.º 154 de fecha 14 de julio de 1898) con la pensión anual de mil pesetas que transmisible a su descendencia.
En la Real Orden se puede leer que Fariñas formaba parte de la columna de 1.340 hombres que, mandaba el general de brigada José López Amor, lucho en el punto citado con una fuerza insurrecta que se hizo ascender a 2.500 hombres y que, al ordenar el jefe de la columna que una compañía de infantería, apoyada por el escuadrón de Hernán Cortés, acometiera al enemigo que se batía en retirada, el teniente de caballería José Fariñas Fernández, a la cabeza de su sección, cargó con denuedo y cayó con su caballo en tierra por haberse resbalado sobre unas piedras, más el oficial, levantándose en el acto, montó en el caballo del soldado de su escuadrón Jorge Estrada y prosiguió la carga, haciéndose notar por su valor sin cuidarse de una grave fractura del hueso, que acababa de recibir en el muslo izquierdo, hasta que, cuando el enemigo ya se hallaba en sus últimas posiciones, recibió una nueva herida en el vientre que le hizo caer en tierra.
Herido mortalmente, arrimado a un árbol, animaba a sus compañeros hasta que fue retirado el punto donde el médico practicaba las primeras curas, falleciendo a las dos horas sobre el mismo campo en el que tanto se distinguió por su elevado ánimo.
El lugar conocido como Paso de las Damas, entre los poblados de la Larga y Tres Palmas, a corta distancia del rio Zaza, el segundo rio más importante de Cuba después del rio Cauto, en el municipio de Taguasco, provincia de Santi Espíritu.
El lugar había sido elegido por el ejército rebelde y ocupaba un terreno ventajoso donde se atrincheraron para intentaban impedir el paso del rio por las fuerzas españolas que los perseguían. La columna española estaba formada por fuerzas del Regimiento de Cazadores de Caballería Hernán Cortés N.º 29 y del Regimiento de Infantería Granada N.º 34 mientras que las fuerzas mambises estaban mandadas por el titulado mayor general Serafín Sánchez Valdivia, nacido en Santi Espíritu y combatiente desde 1869 en todas las guerras y conspiraciones de los independentistas contra las fuerzas españolas y uno de los líderes más destacados del movimiento insurreccional.
En la columna española estaba el coronel Armiñan, viejo conocido el cabecilla rebelde y con quien se había enfrentado el día anterior en Managuitas de Capiro, provincia de las Villas, donde después de dos horas de fuego cruzado sin mayores consecuencias, los dos bandos interrumpieron el combate después de sufrir 9 muerto los rebeldes y un muerto y cuatro heridos los españolas. Las fuerzas del coronel Armiñan se unieron en la persecución a la columna de López Amor.
El día 18 de noviembre las fuerzas se encontraron a orillas del rio Zaza. Los rebeldes pusieron gran empeño en impedir el cruce del rio por las fuerzas españolas. Las columnas unidas de López Amor y de Armiñan atacaron con decisión y, después de dos horas de combate, forzaron a los cubanos a retirarse ante el empuje de los españoles.
Estando ejecutándose la retirada rebelde, una bala de máuser atravesó el cuerpo del líder cubano matándolo de forma fulminante.
Los rebeldes dejaron en el campo 75 cadáveres que fueron retirados por nuestras fuerzas, además de Serafín Sánchez cuyo cadáver fue recogido por los miembros de su partida.
Las fuerzas españolas tuvieron, además de la muerte de Fariñas, unos 20 heridos de tropa, además de los tenientes Aguado del Regimiento de Granada y Elenat de artillería.
Joaquín de la Santa Cinta, Ingeniero aeronáutico, economista e historiador
Para saber más:
- O. N.º 154 de fecha 14 de julio de 1898.
- El Imparcial de los días 21 y 22 de noviembre de 1896.
- Internet