Rodrigo de Cota, considerado el fundador de la Literatura Dramática Hispana por Menéndez Pelayo o Fernández de Moratín, tuvo que cambiar varias veces de apellido para sobrevivir

Rodrigo de Cota el Tío, el Viejo, el Mayor (también se llamó Ruy de Cota, Ruy Sánchez de Cota, Ruy de Toledo, Rodrigo de Cota Maguaque que de todas estas formas se le encuentra en los escritos) para diferenciarse de sus homónimos de la misma familia.
Escribió, entre otras obras que se le atribuyen, Dialogo entre el Amor y un viejo, una obra de teatro en verso nunca representada y considerada como una obra singular de los orígenes del teatro peninsular
Hay quien lo considera fundador de la Literatura Dramática Hispana. Para Marcelino Menéndez Pelayo es una pieza capital de la literatura del siglo XV y Leandro Fernández de Moratín considera que: «Este diálogo es una representación dramática con acción, nudo y desenlace; entre dos interlocutores no es posible exigir mayor movimiento teatral. Supone, decoración escénica, máquina, trajes y aparato; el estilo es conveniente, fácil y elegante; los versos tienen fluidez y armonía».
Rodrigo nació en Toledo entre 1430 y 1440 en una familia judeoconversa, los Cota o de Cota, muy conocida en la ciudad. Algunos de cuyos miembros alcanzaron puestos importantes en la administración y, otros, fueron juzgados por la Inquisición y quemados en la hoguera.
Los padres de Rodrigo fueron Alonso de Cota, recaudador de rentas reales en Toledo, y Teresa Ortiz.
En 1449, se produjo una revuelta en Toledo motivada por la petición de un préstamo, extraordinariamente grande, a la ciudad por el rey Juan II para afrontar los gastos de la campaña militar contra el Rey aragonés que acababa de invadir territorio de castellano.
El pueblo toledano, dirigido por Pedro Sarmiento, alcalde del alcázar y repostero del rey, se levantó contra los judíos y conversos y, en especial, contra el recaudador y tesorero Alonso Cota. Destrozó y saqueó su casa y hacienda y este salvó la vida en el último momento.
Meses más tarde, cuando la situación volvió a recuperar la normalidad y los miembros de la familia volvieron a ocupar puestos importantes en la administración y a recuperar su poderío económico, Alonso de Cota y su mujer crearon en 1461 un mayorazgo a favor de su hijo primogénito Rodrigo de Cota.
En 1469, una nueva revuelta de los cristianos viejos toledanos contra los conversos volvió a saquear la casa familiar de Alonso. Meses más tarde, éste muere dejando viuda y seis hijos.
Rodrigo se casó dos veces: la primera, con Isabel de Sandoval quien le dio un hijo, Juan de Sandoval, y, después de la muerte de ésta, volvió a casarse con Isabel de Peralta de quien tuvo tres hijos más.
Rodrigo, como era habitual entre los conversos, trato de ocultar sus apellidos cambiando varias veces los suyos y los de sus hijos, además de casarse con mujeres de estirpe castellana antigua.
Siguió siendo funcionario en la ciudad de Toledo hasta 1483 cuando tuvo algunos problemas con la Inquisición (su nombra aparece en una lista de reconciliados en 1497). A raíz de esta fecha, Rodrigo abandonó sus cargos y se estableció en Torrijos donde murió en 1505.
Su obra más conocida, Dialogo entre el Amor y un viejo, fue publicada por Hernando del Castillo en 1511 dentro del Cancionero General, el poeta y librero español del siglo XV que fue el compilador del Cancionero. El Diálogo consta de 630 versos octosílabos repartidos en 70 estrofas de 9 versos, divididas en dos partes.
Anteriormente había escrito su obra Epitalamio con unos versos ferozmente satíricos dirigidos a otra familia conversa, los Arias Dávila, con motivo de no haber sido invitado a la boda de uno de sus vástagos con una mujer de la familia Mendoza. La obra contiene costumbre y términos usados por los judíos de la época.
Diversos eruditos a tribuyen a Rodrigo Cota: las Coplas de Mingo Revulgo y las Coplas del Provincial, además del primer acto de la inmortal obra de Fernando de Rojas, La Celestina.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y “50 mujeres españolas extraordinarias”
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
- La Estirpe de los Cota. SFARAD.es. El portal del judaísmo en España.
- Benito Ruano, Eloy. Las más antiguas actas conservadas del Ayuntamiento de Toledo. Revista Universitaria de Madrid. Vol. XIX, núm. 74. Tomo IV.
- Cáseda Teresa, J. Fernando. En torno a Rodrigo Cota y la auditoría de las Coplas del provincial. Sefarad, vol. 79.1.
- Cáseda Teresa, J. Fernando. La sátira de Rodrigo Cota a Juan de Mena en el Diálogo del amor y un viejo y la génesis del prólogo de La Celestina. I.E.S. Valle del Cidacos. Calahorra (La Rioja).
- Cotarelo, Emilio. Algunas noticias nuevas acerca de Rodrigo Cota
- Cortina, Augusto. Rodrigo Cota. Revista de la Biblioteca Archivo y Museo. Año VI, abril 1929. Núm. XXII. Ayuntamiento de Madrid.
- Marcus Matterín, Abraham. Rodrigo de Cota Maguaque. Poeta Hebreo-Español. Fundador de la Literatura Dramática Hispana.