La Armada española: Homenaje a las gestas de los marinos españoles en su lucha contra piratas, corsarios y enemigos de España en los océanos Atlántico y Pacifico

La historia de la Armada española parece haber sido escrita por los enemigos de España. El desconocimiento de su historia es generalmente desconocido por los españoles, algo similar ocurre con la Historia de España.
Los libros de historia de los estudiantes españoles, cuando hablan de la Armada, solo hacen referencia a tres fechas (una victoria y dos derrotas): La victoria de Lepanto contra los turcos y las derrotas de La Invencible (por cierto, nombre puesto por el enemigo y adoptado por los españoles) y Trafalgar. Y eso es intolerable
Es más, parece ser que la Armada desapareció después de Lepanto y, no digamos, de la lucha contra los piratas, corsarios y demás enemigos en el mar.
Si uno lee novelas, o ve películas, de piratas, los enemigos de estos son generalmente españoles, que reiteradamente, son señalados como tontos, crueles y cobardes a los hay que ganar y siempre salen derrotados. Pero la realidad no es así.
Se desconocen: las victorias españolas de la Contra Armada inglesa; las dos nuevas armadas para desembarcar Irlanda y en la que desembarcó en propia Inglaterra; la defensa de Cartagena de Indias; las derrotas y muertes de Drake y otros muchos bandidos que sucumbieron al poder de la Armada española.
Los más de 250 años de continuos viajes del Galeón de Manila (solo seis unidades capturadas por los ingleses).
Los otros 250 años que duró el sistema de Flotas de Indias que intercambiaban mercancías entre los dos continentes y que, salvo algunos pocos barcos aislados, solamente fue capturada por flotas enemigas, piratas o corsarios dos veces (1628 por holandeses y 1657 por ingleses) a lo largo de estos años.
Los “valientes “preferían atacar a las poblaciones costeras con débil guarnición, o sin ninguna, guarnicionada, en un litoral tan enorme que hacía muy difícil, sino imposible, su defensa.
Sin olvidar los grandes viajes expedicionarios o científicos: Magallanes; Malaspina; la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (Balmis); las enviadas en la búsqueda del Paso del Noroeste; las enviadas a Alaska; la exploración del Océano Pacifico (el lago español durante dos siglos); la franco – española para medir el arco del meridiano, etc.
Enormes gestas protagonizadas por una pléyade de hombres ilustres y valientes que se enfrentaron a acontecimientos desconocidos hasta entonces, que supieron cumplir con su deber para con su país y que, desgraciadamente, su país los ha olvidado.
La serie de artículos que iniciamos este año está dedicada a recordar que la Armada española durante muchos, muchos años, luchó, venció y fue vencida siempre con honor y que en largos períodos de la Historia, no fue inferior a ninguna otra del mundo.
La primera etapa comprende desde 1522 hasta el fin de la Guerra anglo-española de 1604. En ella trataremos de recoger los hechos más significativos y los hombres que los protagonizaron.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y «135 Presidentes del Ejecutivo español en la Decadencia española (1788 -1905) »
Majadahonda, agosto de 2023