Hasday ibn Shaprut, médico judío, diplomático y alto funcionario de dos Califas de Al-Ándalus (Abderramán III y Alhakén II), con él comenzó su era dorada la cultura hebrea en España

Hasday Abu Yusuf ben Yitzhak ben Ezra Ibn Shaprut (conocido como Haday ibn Saprut y como Al-Yayaní y Al Jianí), fue un médico judío, diplomático, alto funcionario de dos Califas de Al-Ándalus (Abderramán III y Alhakén II). Su influencia en el desarrollo de la cultura hebrea marcó el comienzo de una era dorada de los judíos en la España musulmana.
Fue el primer personaje judío que realizó importantes funciones políticas y diplomáticas en la corte califal.
Nació en Jaén (Yayán) en el año 915, pero su familia se trasladó a Córdoba cuando era un adolescente. Su padre, rico comerciante, desplazó sus actividades a la capital del Califato.
Inició su formación en Jaén y la completó en Córdoba. Estudio idiomas, además del árabe, su lengua materna, hablaba hebreo, latín (lengua franca entre los reinos cristianos del norte de la Península) y el incipiente romance castellano.
Estudió medicina y se convirtió en un médico famoso. Fue el médico del Califa Abderramán III y reformuló el famoso remedio universal, la Triaca o Al-Faruk, una especie de antídoto contra envenenamientos cuyo origen se remonta al siglo II A. C. y que se había perdido con la caída del imperio romano.
Sus conocimientos, capacidad organizativa y don de gentes hicieron que el Califa la nombra Inspector General de aduanas y su asesor diplomático. Actividades que mantuvo con su hijo y sucesor Alhakén II.
Fue el Nasí, el miembro de mayor rango de todos los judíos de España. Su jerarquía, poder, riqueza y conocimientos le sirvieron para mejorar la vida de sus correligionarios y llevar los judíos del califato a alcanzar la era de oro de la comunidad judía en la España musulmana.
Sus habilidades con los idiomas le permitieron traducir al árabe, con el apoyo del monje griego Nicolás, la importante obra botánica de Dioscórides escrita en griego. La obra había sido enviada como regalo el Califa por el emperador bizantino Constantino VII el año 949.
En el año 954, escribió una carta al rey del Kanato de los jázaros donde le informaba de la situación de los judíos en occidente. El kanato Jázaro se encontraba en el norte del Cáucaso, a orillas del mar Caspio, y tenía como religión oficial el judaísmo.
También defendió a la comunidad judía frente a los emperadores bizantinos.
Fue el interlocutor del Califa con la embajada enviada a Córdoba por el rey de Francia, y futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Otto I el Grande en el año 956.
Otro gran éxito de Hasday, como médico y como diplomático, ocurrió en Navarra en el año 958 cuando fue enviada a ayudar a la reina Toda Aznárez apetición de esta. Como médico resolvió el problema de salud que tenía su nieto Sancho I de León el Craso. Su extraordinaria gordura le impedía montar a caballo y dirigir el ejército. Lo curó recetándole ir a Córdoba andando. Como diplomático negoció una alianza con el Califa y Toda para recuperar el trono de León perdido por Sancho I que había sido ocupado por su primo Ordoño IV el Malo. Recuperado el trono por Sancho con la ayuda del ejército califal, esté concedió varios castillos al califato.
En 961 murió Abderramán III, sucediéndole su hijo Alhakén II. Hasday continuó sirviendo al nuevo califa en las mismas tareas que a su padre hasta su muerte en el año 975.
Con su dedicación y aliento, tuvo un papel decisivo en el hecho de convertir a Córdoba en el centro internacional de la cultura judía, haciendo al judaísmo cordobés independiente de Damasco. Para ello fundó una escuela hebraica y nombró director de la misma a Moses ben Hanok. Este era uno de los cuatro famosos Gaonim de Babilonia, los cuales fueron apresados durante un viaje por mar y retenidos en solicitud de un rescate. Hanok fue rescatado por los judíos cordobeses.
Su figura ha servido para protagonizar varias novelas históricas.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y “50 mujeres españolas extraordinarias”
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
- Jasday ibn Shaprut. SFARAD.ES.
- Gonzalo Maeso. David. Un jaenés ilustre, ministro de dos califas. (Hasday ibn Shaprut).
- Nissan Mindel. Hasdai ibn Saprut. Chabd.org.
- Gottheil, R; Kayserling, M. Hasdai, ABU YUSUF (BEN ISAAC BEN EZRA) IBN SHAPRUST (SHABRUT, SHAFRUT, BASHRUT or, incorrectlY, SHAPROT; called also Hasdai Has-Nasí)