Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel en Medicina en 1906 y considerado padre de la Neuroanatomía actual, es uno de los estudiosos más importantes del sistema nervioso

Médico especializado en Histología (parte de la anatomía que trata del estudio de los tejidos orgánicos). Estudioso del sistema nervioso, considerado el padre de la Neuroanatomía actual. Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906. Segundo Premio Nobel español y el primer Premio Nobel concedido a científicos españoles, el otro fue concedido a Severo Ochoa.
Desde la primera entrega de Premios Nobel, en 1901, solo se han sido concedidos a ocho españoles, dos a científicos en Medicina y seis en Literatura.
Santiago Ramón y Cajal nació, en 1852, en Petilla de Aragón, un enclave navarro situado en plena provincia de Zaragoza. Sus padres, ambos oriundos de la provincia de Huesca, Justo Ramón Casus, médico cirujano, y Antonia Cajal.
Estudió medicina en la Universidad de Zaragoza. Termino su carrera con 21 y, nada más acabar, ganó unas oposiciones a médico militar. Es destinado como teniente médico a Lérida a atender a los heridos en los combates contra los carlistas en la III Guerra.
En 1874 es destinado como capitán médico a Cuba, en plena Guerra de los 10 años, donde contrajo el paludismo, fue dado de baja y regresó enfermo a la Península en 1875.
Después de recuperar la salud, continuó con su formación y se matriculo de las asignaturas de doctorado. Se examinó en junio de 1877 y los trabajos de su tesis doctoral le permitieron relacionarse con los más famosos histólogos españoles.
Después de varios intentos frustrados, en 1885 ganó la cátedra de Anatomía Descriptiva en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.
Con motivo de ser nombrado miembro de un tribunal de oposiciones a cátedra, estuvo unos días en Madrid donde aprovechó para visitar los principales laboratorios de la capital. En el laboratorio del doctor Luis de Simarro conoció la técnica de preparación usada por el profesor de la Universidad de Pavía Camillo Golgi (con quien compartió el Premio Nobel en 1906) que permitía teñir y distinguir las células nerviosas y sus prolongaciones.
A partir de entonces, decidió dedicarse a la investigación histológica del sistema nervioso.
En 1877 se trasladó a Barcelona donde ocupó la cátedra de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad. Estuvo trabajando en esta ciudad 1892 cuando ganó por oposición la cátedra de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid.
Para entonces, Cajal había descubierto la morfología y los procesos interactivos de las células nerviosas de sistema nervioso del cerebro.
Sus teorías habían sido publicadas en revistas internacionales y aceptadas en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana celebrado en Berlín de 1889.
También, había formulado el principio de la polarización dinámica de las neuronas, modelo capaz de explicar la propagación del impulso nervioso desde una neurona a otra.
La calidad de los trabajos anteriores, su reconocimiento internacional y los premios concedidos, mejoraron con la creación por el estado del Laboratorio de Investigaciones Biológicas puesto bajo su dirección y que fue el origen de la Escuela Española de Neurohistología, la escuela científica con más éxito de la Historia de la Biomedicina.
Recibió números premios y distinciones nacionales e internacionales, culminando con la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906, compartido con el científico italiano Camillo Golgi.
La principal obra científica de Ramón y Cajal fue Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados.
También fueron importantes sus trabajos sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso y la estructura de la retina.
El 17 de octubre de 1934, Cajal murió en Madrid. Está enterrado en el cementerio de la Almudena de esta ciudad.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y “50 mujeres españolas extraordinarias”
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
- Morán, Albaro. Santiago Ramón y Cajal, el padre de la neurociencia. DCIENCIA.
- Santiago Ramón y Cajal (1856-1934). CIDA, Ministerio de Cultura y Deporte.
- Monográfico de Santiago Ramón y Cajas. COMARCA. Boletín Informativo nº 33. Abril-junio 2002.