José de Echegaray, el ingeniero de Caminos, matemático, político y ministro de Fomento y de Hacienda que consiguió el premio Nobel de Literatura, el primero que recibía un español

José de Echegaray y Eizaguirre fue Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, número uno de su promoción, matemático insigne, político, periodista, ministro de Fomento y de Hacienda en varios períodos y primer Premio Nobel de España. Para él se creó la prestigiosa Medalla Echegaray y fue la primera persona en recibirla.
Echegaray nació en Madrid en 1832. Sus padres: José Echegaray, médico natural de Zaragoza, y Manuela Eizaguirre, guipuzcoana nacida en Azcoitia.
La profesión de su padre le llevó a pasar su niñez en Murcia, regresó a Madrid e ingresó en 1848 en la Escuela de Caminos de donde salió con el número uno de su promoción cinco años más tarde.
Después de trabajar un tiempo como ingeniero, en 1854 volvió a Madrid y comenzó a dar clases en la Escuela de Ingenieros de diferentes materias. Estuvo en esta actividad hasta 1868.
Como matemático publico varios trabajos sobre temas relacionados con esta materia. Sus trabajos fueron fundamentales para el desarrollo de la matemática española en la segunda mitad del siglo XIX. Fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1866.
En 1911 fundó la Real Sociedad Matemática Española.
En 1865 comenzó a escribir obras de teatro. Fue un dramaturgo con una extensa y exitosa producción. Publicó un total de 67 obras (algunas de ellas en verso), cuatro de ellas fueron adaptadas al cine, siendo la titulada El gran galeoto la que más veces fue llevada al cine.
Ingresó en la Real Academia de la Lengua en 1896 y en 1904 le concedieron el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el primer español en recibir un premio Nobel.
Interesado en la Economía Política, junto a otro profesor de la Escuela, Gabriel Rodríguez, fundó la revista titulada El Economista (1856-1857) donde publicó numerosos artículos. Fue el comienzo de su actividad como periodista desarrollada en publicaciones.
La Revolución de septiembre de 1868 que provocó el exilio de la reina Isabel II y la llegada del Sexenio Democrático cambió por completo la vida de Echegaray, a pesar de no haber participado en la conspiración previa.
Junto a Ruiz Zorrilla fundó el Partido Radical, apoyó la Primera República y fue nombrado director general de Obras Públicas en el Ministerio de Fomento que dirigía Ruiz Zorrilla.
Fue nombrado ministro de Fomento en 1870 y en 1872, y de Hacienda en 872 y 1874. Como ministro de Fomento realizó la Ley de Bases de Ferrocarriles y era ministro de Hacienda cuando decretó que el Banco de España tendría la facultad exclusiva de la emisión de billetes en todo el territorio nacional.
Formó parte de la comisión que recibió en Cartagena al nuevo rey Amadeo I.
Posteriormente dejó la política, salvo un breve periodo en 1879, cuando se presentó por el Partido Radical por Madrid a Cortes, consiguiendo un escaño.
Se dedicó a publicar sus trabajos en las principales diarios y revistas del país, fue uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, primer presidente de la Sociedad Española de Física y Química, catedrático de Física Matemática en la Universidad Central y presidente de la Sociedad Matemática Española.
En 1905, volvió a ser nombrado ministro de Hacienda.
En 1907, a propuesta de Santiago Ramón Y Cajal, la Academia de Ciencias creó la Medalla Echegaray y concedió la primera medalla al propio Echegaray.
Murió en Madrid en 1916.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y “50 mujeres españolas extraordinarias”
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
- José de Echegaray. Académico de número. RAE.
- Archivo de José de Echegaray. PARES. Ministerio de Cultura y Deporte.