El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
domingo 05 de febrero del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • La Comunidad de Madrid ultima un pacto con Glovo para que distribuya comida a personas vulnerables: Se trata de un convenio que no tiene ningún coste para las arcas públicas

  • La Comunidad de Madrid, aunque aumenta el paro en 11.140 personas en enero, reduce el paro un 13,2% interanual, casi el doble que la media nacional

  • La Comunidad de Madrid sospecha que Pedro Sánchez manipula datos del INE para que parezca que tiene mayor abandono escolar y cuestiona los datos de abandono escolar

  • El Gobierno de la Comunidad de Madrid recurre al Tribunal Constitucional el impuesto de Pedro Sánchez contra el Patrimonio porque «invade las competencias fiscales y financieras»

  • Ayuso pide al Congreso de los Diputados cambios legislativos que eviten subvenciones a grupos que fomenten el odio contra los judíos en el Día de la Memoria del Holocausto

Valientes españolas olvidadas
Home›Valientes españolas olvidadas›Pioneras en el deporte de competición en España: La primeras mujeres deportista españolas en los Juegos Olímpicos fueron tenistas en los Juegos de Amberes de 1920

Pioneras en el deporte de competición en España: La primeras mujeres deportista españolas en los Juegos Olímpicos fueron tenistas en los Juegos de Amberes de 1920

By Capitán Possuelo
14/07/2021
895
0
Share:

En los años veinte del pasado siglo, los movimientos femeninos de liberación de las mujeres y de lucha por sus derechos en campos como: la política, la educación, el periodismo, la aviación, etc., también se extendieron al deporte. Las mujeres españolas siguieron rompiendo techos en actividades deportivas de competición, llegando a participar en los Juegos Olímpicos de Verano e Invierno. Esta es la historia de las primeras españolas en competir en unos Juegos.

Primeras mujeres españolas olímpicas. Las primeras olímpicas españolas lo fueron en tenis. El tenis fue uno de los nueve deportes elegidos por el Barón de Coubertain en los primeros Juegos Olimpiada de la Era Moderna celebrados en Atenas en 1896.

Para los Juegos de Amberes de 1920 fueron convocadas dos tenistas españolas como miembros del equipo olímpico español: Francisca Subirana Wolf y María del Carmen Rospide, pero, desgraciadamente, ninguna de las dos pudo desplazarse y, por tanto, competir en los juegos. Por entonces el deporte era amateur, no estaba apoyado económicamente y los atletas tenían que pagarse los gastos de su bolsillo.

Los siguiente Juego se convocaron en el año 1924. Se celebraron en París y tuvieron una particularidad, a pesar de ser unos Juegos de Verano, integraron la llamada Semana Internacional de Deportes de Invierno, once días de competición que se celebraron en Chamonix.  Más adelante la Semana Internacional fue considerada como los Primeros Juegos de Invierno.

Para estos especiales Juegos de Invierno, fue convocada como integrante del equipo español Elia María González- Álvarez y López -Chicheri, conocida como LiLí Álvarez, para competir en patinaje sobre hielo, pero una lesión le impidió asistir.

Para los Juegos Olímpicos de Verano, las mujeres convocadas como miembros del equipo español fueron: Lilí Álvarez, Rosa Torras, Isabel Fonrodona y María Luisa Marmet. A Paris, finalmente, solo fueron Lilí y Rosa, los otras dos no se desplazaron por los mismos motivos s por los que no llegaron a ir a la Olimpiada anterior Francisca ni María del Carmen.

Lilí y Rosa fueron, realmente, las dos primeras mujeres olímpicas españolas. Rosa alcanzó los octavos y Lilí llegó a los cuartos en competición individual. Ambas participaron en dobles femeninos formando pareja y en dobles mixtos con una pobre participación.

Lilí Álvarez había nacido en Roma en 1905. Escritora y periodista, practicó multitud de deportes.  Se crio en Suiza donde pudo aprender patinaje, esquí, alpinismo, equitación, billar y llegó a pilotar un coche de carreras en competición, pero la actividad deportiva por la que fue más conocida fue el tenis.

Además de concederle el honor de ser una de las dos primeras españolas olímpicas, Lilí con el tenis fue tres años finalista consecutiva del torneo de Wimbledon en competición individual, en dobles femeninos ganó un trofeo de Roland Garros y en dobles mixtos jugó otra final de este último trofeo.

Se casó con el conde de Valdéne, la pareja se separó y, en 1941, Lili volvió a España. Poco después abandonó la competición. Murió en Madrid el año 1998.

Siempre se quejó de que sus méritos nunca fueron reconocidos en España, en palabras suyas.” Fui tres veces finalista en Wimbledon, cosa que no había hecho nunca antes ningún varón. Y ya ves, el olvido. De ellos hablan, y de lo mía nadie dice nada.”

La otra mujer olímpica española fue Rosa Torras Buxeda. Rosa había nacido en Barcelona en 1985. Ganó varios campeonatos de España y en los Juegos Olímpicos participó aquejada de una fuerte bronquitis. Murió en Barcelona en 1986. Además de componer el primer equipo olímpico español femenino, fue la primera mujer catalana en ser olímpica.

La siguiente mujer española en participar en unos Juegos Olímpicos  de Verano tuvo que esperar hasta los Juegos de Roma de 1960 donde compitieron once deportistas españolas.

Las siguientes españolas olímpicas. La siguiente participación olímpica de mujeres españolas fue en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebraron en Garmisch-Partenkirchen (Alpes Bávaros) en 1936.

Participaron dos esquiadoras españolas: Margot Moles y Ernestina Maenza. Ambas participaron en esquí alpino en la prueba combinada. Su participación fue discreta, las esquiadoras estaban faltas de entrenamiento, además de disponer de muy poco tiempo para practicar y conocer la pista. Margot salió la última en la prueba y sufrió varias caídas en el trayecto.

Por otra parte, Ernestina, saliendo unos puestos anterior a Margot, llegó en el último puesto de la clasificación agotada después de varias caídas. Tuvieron un gran mérito.

La siguiente española en participar en unos juegos de invierno tuvo que esperar hasta 1960 en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960 en Squaw Valley (Estados Unidos). En estos juegos participó la madrileña Marian Navarro en las modalidades de descenso, gigante y slalom. Obteniendo unos meritorios resultados.

Ernestina Maenza Fernández- Calvo, nació en Lucena (Córdoba) en 1909, pero desde muy niña su madre se desplazó a Madrid donde vivió el resto de su vida.

Se casó con Enrique Herreros, humorista gráfico y esquiador de la Sociedad Peñalara, el matrimonio tuvo un hijo.

Ernestina fue campeona de España consiguiendo cinco campeonatos españoles consecutivos. Fue compañera y rival de Margot Moles. Falleció en Madrid en 1995.

Margot Moles Piña nació en Tarrasa (Barcelona) en 1910, en una familia de políticos y científicos españoles. Sus padres tuvieron tres hijos, todos ellos deportistas, siendo Margot la más pequeña de todos.

En 1917 sus padres se trasladaron a Madrid. Los tres chicos estuvieron en el Instituto Escuela, una institución fundada en Madrid aplicando la pedagogía de la Institución libre de Enseñanza.

En 1928, un grupo de amigos deportistas, amantes del aire libre y la montaña, practicantes habituales del esquí, la natación y el piragüismo decidieron formar un club al que llamaron Canoe, nombre que estaba inscrito en el paquete que contenía las canoas que habían comprado en el extranjero.

Como miembros del club se encontraban todas las pioneras del deporte femenino español: Margot y su hermana Lucinda Moles, Aurora Villa, Ernestina Maenza entre otras.

En el año 1929, el entrenador del Instituto Escuela, Manuel Robles, preparó la primera competición atlética de España. A la convocatoria acudieron las hermana Moles Piña, Aurora Villa Olmedo, Carmen Herreros Ayllón y María Carlota (Carola) de Ribed Nieulant, las tres últimas eran alumnas del Instituto.

Se celebro el 23 de junio en los campos de la Sociedad Atlética y comprendían las siguientes pruebas: carreras de 60 metros lisos, saltos de altura y longitud, lanzamientos de peso, disco y jabalina.

Margot ganó en los lanzamientos de peso y disco, Lucinda en salto de longitud y dos jóvenes de 15 años ganaron: Carmen en lanzamiento de jabalina y Aurora en 60 metros y salto de altura. Carlota, con solo 12 años, consiguió ser segunda en salto de altura.

A partir de entonces, cada una de las componentes del grupo siguió su propio camino.

Margot se convirtió en la pionera del atletismo español. Además de practicar múltiples deportes, se especializó en lanzamiento de disco. Ganó todos las campeonatos de España de lanzamiento de disco y de peso, consiguiendo el récord mundial de lanzamiento de peso universitario en Turín. Fue récord mundial de lanzamiento de martillo en 1932, su marca permaneció imbatida durante más de cuarenta años. Campeona de España en varias disciplinas. Como esquiadora participó en la Olimpiada de 1936 en Garmisch-Partenkirchen.

Se casó en 1934 con el esquiador Manuel Pina Picazo, el matrimonio tuvo una hija.

Cuando su hermana Lucinda se fue a Estados Unidos con una beca, ella ocupó su puesto vacante como profesora de Juegos y Deporte del Instituto Escuela.

Su marido fue fusilado después de la guerra en 1942 y ella inhabilitada para practicar deporte, condenada al ostracismo, su memoria se olvidó lo mismo que sus éxitos deportivos. Murió en Madrid en 1987.

Su hermana Lucinda, nacida en 1908, fue una gran atleta y nadadora. En 1931 fue récord de lanzamiento de martillo, le duró poco pues se lo quitaron Aurora Villa, primero, y su hermana Margot más tarde.

Fue miembro de la primera dirección del Canoe Club.

Solicitó y obtuvo una beca por Junta de Ampliación de Estudios para viajar Estados Unidos y estudiar Filosofía aplicada al juego y el deporte.

Cuando termino la guerra se exilió en Estados Unidos donde trabajo como profesora hasta su jubilación. Regresó a España y murió en 1997.

Aurora Villa Olmedo nació en Madrid en 1913 en una familia de músicos. Estudió en el Instituto Escuela. Al acabar su ciclo como alumna, Aurora fue nombrada profesora del propio Instituto.

Comenzó sus estudios de medicina. Estudió idiomas y llegó a dominar el inglés, francés y alemán.

Fue campeona de España en salto de altura y lanzamiento de jabalina. Récord mundial en lanzamiento de peso y de jabalina, campeona de 600 metros lisos y de salto de altura. Fundadora del Canoe Club, formó parte de su directiva.

Se casó con el nadador y esquiador César García Agosti.

Acabada la guerra terminó sus estudios de medicina. Obtuvo una plaza de medico por oposición en el Protectorado de Marruecos, en Alcazarquivir. Se especializó en Oftalmología. Murió en Madrid en 2020.

Carmen Herrero Ayllón, nació en Madrid en 1913. Estudió en el Instituto Escuela y , posteriormente, Químicas en la Universidad Central. Trabajó como profesora de Física y Química en el Instituto. Murió en 1997.

Carlota de Ribed nació en 1917. Se licenció en Farmacia y se casó con el político e ingeniero Carlos Rodríguez de Valcárcel. Murió en 2006.

 

Joaquín de la Santa Cinta, Autor de «50 héroes españoles olvidados»

 

​Para saber más:

  • El deporte femenino español en los Juegos Olímpicos. Roberto Jiménez Morales. Consejo Superior de Deportes.
  • Aurora Villa, pionera de la enseñanza de la educación física femenina en España. José Luis Rodríguez Villa. Revista Muesca. Cabás n.º 18., diciembre 2017.
  • Margot Moles y aquellas valientes pioneras. José Javier Etayo. Real Federación Española de Atletismo.
  • Margot Moles y Aurora Villa, Atletas pioneras de los años 30. Esther Apesteguía.
  • Margot Moles, la deportista más injustamente olvidada. Jorge García García.
  • Margot Moles: la gran deportista de la República. Ricardo Uribarri. CTXT
  • Lucinda Moles, la gran maestra del Instituto Escuela. Jorge García García. Deporte y mujer.
  • Lilí Álvarez. Mujeres Geniales.
  • Con ella empezó todo: Lilí Álvarez, la pionera del deporte femenino español. Laura González.
  • Biografía de Ernestina Maenza Fernández -Calvo. Fundación Andalucía Olímpica.
  • Ernestina Maenza y los Juegos Olímpicos de Invierno de 1936. Jorge García García. Deporte y mujer.
  • Ernestina Maenza, la esquiadora olímpica de los mil nombres. Fernando Arrechea Rivas. Olimpismo2007.
  • Quédate en la Historia. Aurora Villa Olmedo. María de los Ángeles Eyríes García de Vinuesa. Fundación Ibercaja.
  • Aurora Villa, la deportista que se adelantó a su época. Jorge García García. Deporte y mujer.
  • Internet.

 

TagsFrancisca Subirana WolfHistoria de EspañaMaría del Carmen RospideValientes españolas olvidadas
Previous Article

La Junta de Gobierno de Pozuelo de ...

Next Article

Ramón García se separa de Patricia Cerezo ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Grandes españoles anónimos

    José Giral Pereira, nacido en Santiago de Cuba, fue el último presidente del Gobierno de España (II República) fuera de ...

    22/07/2022
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    El segundo teniente Antonio Vidal, condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando, herido y prisionero en la guerra de ...

    20/12/2017
    By Capitán Possuelo
  • Grandes españoles anónimos

    Félix de Azara, el ingeniero militar que se convirtió en uno de los mejores naturalistas y geógrafos españoles y europeos ...

    04/03/2022
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Consejo de Ministros durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena: Vuelve Práxedes Mateo Sagasta

    06/09/2017
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    El teniente de Infantería Francisco Casas dio su vida por España al tratar de recoger a los compañeros muertos y ...

    23/01/2019
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Defensa de las posesiones españolas en el Océano Pacífico. Costas suroeste: La Patagonia chilena: Expedición de Nicolás Lobato y Cuenca ...

    02/07/2020
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad