Defensa de las posesiones españolas en el Océano Pacífico. Hoy, expediciones geoestratégicas al Sur: La Ramón de Clairac, la de José de la Peña, la de Juan José Elizalde y Uztáriz y la de Juan Antonio G. de la Concha

Expedición de Ramón de Clairac
La presencia de cazadores de lobos de marinos y ballenas en las costas patagonas, confirmadas por el viaje de Bernardo Tafor en 1786; la información sobre movimiento sospechosos de buques en el área recogida por Clairac durante su anterior gobernación de las islas Malvinas; así como la posible presencia de asentamientos extranjeros en la zona, decidieron a las autoridades el virreinato a preparar una expedición a las citadas costas aprovechando que el capitán de fragata Ramón de Clairac y Villalonga, nombrado por tercera vez gobernador de las islas Malvinas, iba a ocupar su cargo relevando al anterior gobernador Pedro de Mesa y Castro. El catalán, nacido en Torredembarra, Tarragona, había sido nombrado gobernador de las islas en 1785, 1787 y en 1789.
A primeros de marzo de 1789, Clairac recibe una orden del virrey Marques de Loreto para que lleve a cabo una exploración de las costa próximas a Puerto Deseado, San Julián y del río Santa Cruz en búsqueda de embarcaciones y posibles asentamientos extranjeros en la zona, además debía confirmar la existencia, o no, de la isla Pepys, también llamada La Catalana. Concluida la misión, pondría umbo a las islas Malvinas para relevar al entonces gobernador de las islas, entregándole la documentación del viaje para que éste la hiciera llegar a las autoridades de Buenos Aires.
La expedición la formaban tres buques: la corbeta Santa Elena, nave capitana, con el casco recubierto de cobre para evitar los efectos de la broma tan abundante en las aguas en las que tenían que navegar; y los bergantines Nuestra Señora de Belén y Nuestra Señora del Carmen y Ánimas, mandados respectivamente por los pilotos Juan Bautista de Acosta y José de la Peña. Zarparon el día 19 de marzo y, dos semanas más tarde llegaron, a Puerto Deseado donde encontraron a dos navíos ingleses: la fragata Isabel Margarita al mando del capitán James Hopper, y el bergantín Sappho capitaneado por Thomas Middleton. Ambos capitanes cumplimentan a Clairac quien le entrega un cuestionario para obtener información sobre su presencia en unas cosas de soberanía española. Estos declaran que lo desconocían y que habían tomado las costas como tierras sin dueño. El día 4, el comandante español ordena a los dos buques ingleses que recojan sus tripulantes y pertenencias, dándoles seis días para abandonar el área. Después de un tira y afloja que dura varios días, debido a la renuencia de los capitanes ingleses, el último abandona la zona el día 16. Inmediatamente los navíos españoles inician los preparativos para cumplir el resto de la misión.
Antes de partir, destruyen metódicamente todos los objetos e instalaciones abandonadas por los ingleses en los asentamientos provisionales que habían construido.
Según las órdenes recibidas, debían continuar la ruta rumbo a San Julián y la desembocadura del río Santa Cruz, pero durante la estancia en Puerto Deseado, la lancha de la corbeta había naufragado con la pérdida de algunos tripulantes, lo que hacía muy difícil cumplir la misión de cartografiar los citados enclaves.
Ante tal dificultad, Clariac decide dirigirse directamente a las islas Malvinas, no obstante, el día 20, poco después de abandonar Puerto Deseado, envía a los dos bergantines en búsqueda de la isla Pepys. Después de 13 días navegando sin encontrarla, y a la vista de las malas condiciones climáticas de la zona de búsqueda, decidieron regresar a Buenos Aires.
Expediciones de José de la Peña.
El segundo piloto José de la Peña era un experto en las expediciones de las costa patagonas, había participado en casi todas las anteriores llevadas a cabo. En los años 1789 y 1790 realizó un par de viajes: el primero incorporándose a la expedición de Malaspina en 1789 y el segundo con Juan José Elizalde. En 1795 participó en la última expedición a las costa patagonas, la mandada por Juan Gutiérrez de la Concha.
En 1789, Malaspina arribó a Buenos Aires y el virrey Cristóbal del Campo, Marqués de Loreto, ordenó al segundo piloto José de la Peña la incorporación a la expedición con el bergantín a su mando, Nuestra Señora del Carmen, para ayudar en la realización de la misión de Malaspina.
El día 15 de noviembre de 1789, los buque salieron de Buenos Aires. Navegaron rumbo Sur, el día 2 de diciembre entraron en Puerto Deseado donde se reunieron con el bergantín, éste se había separado de los corbetas a la salida de Río de la Plata por mal tiempo y había llegado antes al puerto.
La estancia en el puerto duró hasta el día 13 del mismo mes, cuando las dos corbetas zarparon rumbo al puerto Egmont en las islas Malvinas.
Antes de partir, Malaspina dio instrucciones al piloto de la Peña para que reconociera las costas entre los ríos Santa Cruz y Gallegos. Éste, con el bergantín a su mando, zarpó a finales de enero y realizó el levantamiento topográfico de la costa que le había sido señalado.
A su vuelta a Buenos Aires, los documentos que entregó como resultados de sus exploraciones fueron enviados a Chile y entregados a Malaspina. Éste, en la costa patagona, había inspeccionado únicamente Puerto Deseado, por lo que uso los documentos de Peña en su informe dedicado a los territorios patagónicos, a las características de sus habitantes, así como en sus recomendaciones sobre las condiciones económicas de aprovechamiento comercial del territorio.
Expedición de Juan José Elizalde y Uztáriz
El virrey de Río de la Plata, Nicolás de Arredondo, ordenó una expedición a finales de 1790 para realizar en levantamiento topográfico de la costa de Tierra de Fuego. El encargado de llevarla a cabo fue el navarro, teniente de navío Juan José Elizalde y Uztáriz.
La expedición la formaban dos buques: la corbeta San Pío mandada por Elizalde y el bergantín Nuestra Señora del Carmen mandada por el piloto José de la Peña.
La expedición partió de Montevideo el 15 de diciembre con pertrechos para 5 meses. A finales de enero avistaron una canoa de una fragata inglesa dedicada a la pesca de ballenas para la obtención de grasa, fue advertida por el comandante de la expedición de la obligación que tenían de respetar los límites de la zona de captura según los tratados vigente entre ambos países.
El día 3 de febrero entraron en Puerto Deseado donde encontraron otra fragata inglesa. Por entonces, en dicho lugar existía un puesto español dedicado a la caza de ballenas y protegido por un destacamento militar español artillado mandado por el alférez de navío Manuel Manen de Arróspide quién informó a Elizalde de la situación.
Se informó al capitán inglés de que estaba incumpliendo los tratados. Se le proporcionó medios para reparar la fragata y ponerla en condiciones de navegación para que abandonara el área. El día 12 entró en puerto otra fragata inglesa que informó de la necesidad que tenía de entrar en puerto para aprovisionarse de agua y reparación de averías en la arboladura.
Para poder cumplir con lo que tenía ordenado, Elizalde se embarcó con víveres para tres días en una lancha y el día 2 de febrero emprendió la exploración de la costa de Tierra de Fuego.
El día 4 sufrieron un fuerte temporal que les impidió seguir al oeste por lo que, al día siguiente, decidieron regresar a los buques, llegando a estos el día 6, para gran alegría de los compañeros que habían temido que el temporal del día 4 los hubiera hecho naufragar. El duro temporal del citado día había maltratado gravemente a la fragata San Pío.
El día 12 fondearon en el Puerto Nuevo (en el archipiélago de las Islas de Año Nuevo, 5 islas situadas al norte de la Isla de los Estado, en Argentina, al este de la isla grande de Tierra de Fuego, en el Atlántico Sur) donde volvieron a encontrar dos balandras inglesas dedicadas a la caza de lobos marinos.
El mal tiempo les obligó a zarpar rumbo a las Malvinas el día 12 de febrero. Llegaron a Puerto Soledad el día 21 de dicho mes.
Ultima expedición: Juan Antonio Gutiérrez de la Concha y José de la Peña
La expedición de Malaspina regresó a la Península volviendo a cruzar del Pacífico al Atlántico por el Cabo de Hornos, a finales del año 1793, llegando a Montevideo en febrero del año siguiente.
Durante el viaje de ida se realizaron trabajos cartográficos en el golfo de San Jorge, pero se dejaron la parte central y sur de este para ser realizados para otra futura expedición.
El virrey Pedro Melo de Portugal y Villena ordenó esa nueva expedición, a petición del propio Malaspina, y puso al mando al burgalés, capitán de fragata Juan Antonio Gutiérrez de la Concha. Fue la última expedición española a la costa sur de la Patagonia oriental.
Gutiérrez de la Concha, oficial experto en cartografía y astronomía que había participado en el reconocimiento de la costa sur del Río de la Plata durante la primera estancia de la expedición de Malaspina en Buenos Aires, fue acompañado en la jornada por otro veterano marino, colaborador, con el bergantín a su mando Nuestra Señora del Carmen, en cuantas expediciones se organizaron en esas costas, el piloto Juan de la Peña.
El golfo de San Jorge está situado en la costa argentina, en la Patagonia, tiene forma semicircular y, casi en el centro del semicírculo, se encuentra la ciudad de Comodoro Rivadavia. Está situado al norte de Puerto Deseado
Para esta ocasión se emplearon el bergantín Nuestra Señora del Carmen, bajo el mando de Gutiérrez, y un falucho a las órdenes de Juan de la Peña. El bergantín llevaba sobre cubierta una lancha que había sido de la corbeta Atrevida y que estaba destinada a trabajos de sondaje y reconocimientos.
Zarparon de Montevideo el 24 de noviembre de 1794, regresando el 4 de febrero de 1795.
Entraron en el puerto de Santa Elena donde la expedición se dividió en tres: una parte, el bergantín, a las órdenes del pilotín Cruz, se mantendría en el puerto hasta el regreso de los otros dos naves; la lancha, al mando del piloto Inciarte, tenía la misión de reconocer todas las islas y bajos que hay a la entrada del golfo de San Jorge; y el falucho, que, con Gutiérrez, Peña y Medrano, navegaría rumbo directo a la bahía de San Gregorio.
La tripulación del falucho, inmediatamente después de su llegada a la bahía, el 7 de diciembre, iniciaron los trabajos cartográficos en el golfo de San Jorge, lo consiguieron en tres semanas de frenética actividad a pesar del mal tiempo y de los peligros que padecieron.
El 26 de diciembre llegaron a la actual Rada Tilly, continuando a Puerto Deseado donde llegaron los últimos días de diciembre, entrando en contacto con la guarnición militar española que protegía la pesquería establecida en dicho puerto y realizaron la aguada. Zarparon el día 5 de enero de 1795 y, dos días más tarde, llegaron a Santa Elena donde contactaron con el bergantín. La lancha, después de cumplir su misión, había llegado al puerto el día 27 de diciembre.
Reunidas las tres naves y cumplida la misión encomendada, el día 11 de enero salen del puerto de Santa Elena rumbo al norte, de regreso al Río de la Plata.
Llegados a río Negro, se procedió a completar el reconocimiento del río Colorado y, ante el rumor de la presencia de naves extranjeras en la zona, se realizó una búsqueda de dichas naves, búsqueda que resultó infructuosa por lo que el día 28 de enero partieron hacia Río de la Plata. Llegaron a Montevideo el 4 de marzo dando fin al viaje.
Juan Gutiérrez de la Concha, padre de los generales isabelinos José (Marqués de la Habana y Vizconde de Cuba) y Manuel (Marqués del Duero), fue fusilado por orden de la Primera Junta argentina por su lealtad al rey de España en agosto de 1810.
Aunque las expediciones fueron incapaces asentar una población estable en las costas patagonas, sirvieron para adquirir unos conocimientos útiles de las costas.
Joaquín de la Santa Cinta, Ingeniero aeronáutico, Economista e Historiador
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia
- El viaje de la fragata San Antonio en 1745-1746. Raúl J. Manorini. Revista Española de Antropología Americana n.º 30.
- La expedición del P. Quiroga, S.J., a la costa de los Patagones (1745-1746). Carmen Martínez Martín.
- Diario, hecho en un viaje desde el Rio de la Plata hasta el Rio Gallegos, en reconocimiento de la costa del Mar del Sur en 1746. Biblioteca de la Real Academia.
- Fundación Histamar. Historia y Arqueología Marítima.
- Francisco Gil de Lemos, gobernador de las Islas Malvinas (1774-1777). Iago Gil Aguado.
- Diario de navegación de una fragata de la escuadra de D. Juan Ignacio de Madariaga, de Montevideo a as Malvinas, 1770. Biblioteca Nacional. Río de Janeiro.
- El golfo de San Matías y las veredas indígenas rionegrinas. Leoncio S.M. Deodat.
- 15 de diciembre de 1778. Inicio Expedición de Juan de la Piedra. Fabiola Serralunga. ARA Buenos Aires.
- Colonialismo en Península Valdez: entre los proyectos defensivos y las tentativas comerciales (Patagonia norte, fines del siglo XVIII). Marcia Bianchi Villelli. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria.
- La ciencia al servicio del imperio español: Antonio de Córdova y el estrecho de Magallanes. Rachel VanWieren. University of California, Los Ángeles. Revista de Humanidades.
- Carlos III. Proyección exterior y científica de un reinado ilustrado. Exposición conmemorativa del tercer centenario del nacimiento de Carlos III. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- La exploración del Estrecho de Magallanes por el capitán de navío don Antonio de Córdova y Lasso de la Vega. Su primer viaje (1785-86); su segundo viaje (1788-89). Isidro Vázquez de Acuña. Revista de Historia Naval n.º 84.
- La expedición de Clairac a la Patagonia. Juan Chicharro Ortega y Lamamíe de Clairac.
- Inspección territorial e instrucciones de viaje: la expedición de Malaspina, el piloto José de la Peña y la costa oriental patagónica (1789-1790). Marcelo Fabián Figueroa (Universidad Nacional de Tucumán UNT/ Instituto Superior de Estudios Socieles UNT-CONICET, Argentina)
- Diario de la expedición de Juan Antonio Gutiérrez de la Concha. Biblioteca Virtual de Defensa.
- 50 héroes españoles olvidados. Joaquin de la Santa Cinta.
- 135 presidentes del ejecutivo en la decadencia española (1788-1902). Joaquín de la Santa Cinta.
- Wikipedia