El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
lunes 20 de marzo del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • Los médicos y pediatras de Atención Primaria, viendo su fracaso popular y económico (no cobran si no trabajan), desconvocan la huelga política que mantienen desde noviembre

  • La presidenta Isabel Díaz Ayuso retrata a la lideresa Mónica García, tras la polémica del bono social: «Yo lo que quiero es que la gente pueda vivir a todo trapo, como usted»

  • Ojo al dato: Pozuelo ya ocupa el primer puesto de la Comunidad de Madrid (como ciudad de más de 50.000 habitantes) que mayor incidencia acumulada tiene en casos Covid (421,5)

  • Isabel Díaz Ayuso critica el «linchamiento» que la oposición le hizo a su hermano por las mascarillas y se disculpa con los suyos «por dedicarme a la política»

  • Pedro Sánchez contra los madrileños para castigar a Ayuso: La presidenta, por su parte, le acusa de gestionar el servicio de trenes «de forma deficitaria» para crear caos en la Región

Grandes españoles anónimos
Home›Grandes españoles anónimos›José Celestino Mutis y Bosio, uno de los más grandes botánicos de la Historia que dirigió la Real Expedición Botánica al Virreinato de Nueva Granada entre los años 1783 y 1816

José Celestino Mutis y Bosio, uno de los más grandes botánicos de la Historia que dirigió la Real Expedición Botánica al Virreinato de Nueva Granada entre los años 1783 y 1816

By Capitán Possuelo
17/12/2021
734
0
Share:

José Celestino Mutis fue el más grande botánico español a caballo entre los siglos XVIII y XIX. Dirigió la Real Expedición Botánica al Virreinato de Nueva Granada entre los años 1783 y 1816. Celestino fue su director hasta su muerte en 1808, continuando su sobrino Sinforoso Mutis en la dirección hasta 1816.

El Virreinato comprendía lo que hoy son los estados de Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y Guayana, además de regiones de Perú, Brasil, Costa Rica y Nicaragua.

José Celestino Mutis y Bosio nació en Cádiz en 1732 y murió en Santa Fe de Bogotá (Colombia) en 1808. Médico y botánico. Llegó a Cartagena de Indias en 1760 como médico personal de Pedro Mesía de la Cerda (Marqués de la Vega de Armijo), teniente general de la Real Armada y virrey de Nueva Granada. Fue docente de la Universidad del Rosario en Santa Fe de Bogotá que había sido fundada en 1653 como Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Celestino está enterrado en ella.

Enamorado de la riqueza natural de la flora americana, se planteó continuar con las expediciones científicas a América que se habían iniciado durante el reinado de rey Felipe II. Con objeto de estudiar la historia natural del continente, en 1570 el rey Felipe nombró al médico Francisco Hernández protomédico general de todas las Indias, islas y Tierra Firme de la Mar Oceana.

Con la idea de persistir en el camino abierto, y de paso debilitar el monopolio veneciano de importación de drogas orientes, Mutis presentó sendas propuestas de expediciones en los años 1763 y 1764 que no fueron tenidas en cuenta.

En 1778, la situación cambió con la llegada del nuevo Virrey, el arzobispo de Santa Fe de Bogotá, Antonio Caballero y Góngora. La propuesta de Mutis de una Expedición Botánica fue aprobada provisionalmente por el Virrey en espera de la definitiva autorización por la Corona. Fue apoyada por el secretario de Estado y del Despacho de Indias, José Gálvez y Gallardo, y, finalmente, sancionada por rey Carlos III el día 1 de noviembre de 1783. El Estado corrió con todos los gastos a partir de la aprobación real. Mutis fue nombrado director de la expedición, astrónomo y botánico del Rey.

De las cuatro expediciones botánicas llevadas a cabo por la España de la Ilustración (Perú, Nueva Granada, Nueva España y Filipinas), la dirigida por Mutis fue la de mayor extensión en el tiempo (33 años) y la que mayores conocimientos científicos obtuvo.

Estamos en el siglo de la Ilustración, el siglo de las grandes expediciones mundiales científicas y de exploración de las naciones europeas. España, a pesar de las dificultades económicas de la época, se unió a este movimiento como forma de conocer mejor su enorme imperio colonial, mejorar su aprovechamiento y su gobierno y perfeccionar la defensa de sus territorios.

El Virrey y Mutis prepararon conjuntamente el plan de trabajo. Se estudiaría la flora de sudamericana en la zona del Nuevo Reino de Granada entre el ecuador y el istmo de Panamá, además de realizar observaciones astronómicas, geográficas y físicas que permitieran confeccionar planos de las zonas estudiadas. Todo ello con un espíritu practico que permitiera conseguir beneficios para la sociedad, la industria, la agricultura y la ganadería. Que permitieran mejorar la economía de Nueva Granada y el bienestar de sus habitantes.

La sede de la expedición se fijó, inicialmente, en San Sebastián de Mariquita, municipio colombiano situado en el departamento de Tolima, en el centro oeste del país, en la región andina, al considerar Mutis que en esta región estaba representada la vegetación de todos los climas.

En 1790, la sede se trasladó a Santa Fe de Bogotá, donde las exploraciones continuaron hasta 1816, más allá de la muerte de Mutis.

La extensión del territorio a explorar hizo que los componentes se separaran: Una parte recorrió Ecuador; otros el valle alto del río Magdalena y finalmente, el resto, los departamentos de Santander y Bucaramanga.

La amplitud del campo científico a estudiar obligó a que la expedición se diversificara en secciones de especialistas. Se crearon las secciones de: Astronomía; Zoología; Botánica y la Escuela de Dibujo.

Celestino Mutis murió en noviembre de 1808. Tras su muerte, algunos de sus discípulos participaron en las revueltas que dieron lugar a la guerra de la independencia de Colombia.

El resultado de más de treinta años de expedición se resume en: herborización y clasificación de 20.000 especies vegetales, 7.000 de animales y 5.393 láminas.  La documentación, enviada a España, se conserva en el Real Jardín Botánico de Madrid.

 

Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados»

 

Para saber más:

  • Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
  • Martínez Ruiz, Enrique. Delimitación de espacios y apertura de horizontes: Las expediciones españolas del siglo XVIII.
  • Díaz Piedrahita, Santiago. La Expedición Botánica. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas.
  • Trías, Ramón. La expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada. Universidad Nacional de Colombia.
  • Sourdis Nájera, Adelaida. Ruta de Mutis.
TagsGrandes Españoles AnónimosHistoria de EspañaJosé Celestino Mutis
Previous Article

Gran susto en Pozuelo pueblo: Arde completamente ...

Next Article

La sectaria TVE se hunde con un ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Grandes españoles anónimos

    Juan Garrido, un conquistador negro junto a Ponce de León, Diego Velázquez y Hernán Cortés: Primer africano libre en pisar ...

    03/09/2021
    By Capitán Possuelo
  • Valientes españolas olvidadas

    Primeras universitarias españolas: Esta es la historia de tres mujeres jóvenes de finales del siglo XIX que lucharon contra viento ...

    08/04/2021
    By Capitán Possuelo
  • Valientes españolas olvidadas

    La leyenda de Juana García (La Dama de Arintero), la mujer que luchó como hombre para defender su honor, llegando ...

    15/10/2020
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    El cabo Luis Noval dio su vida por España en la guerra de África. Prefirió morir a bayoneta pero dando ...

    25/04/2018
    By Capitán Possuelo
  • Grandes Judios Españoles Desconocidos

    Abraham ben Meir ibn Ezra fue médico, matemático, poeta, gramático, cabalista, astrónomo y una gran figura en la trasmisión de ...

    11/11/2022
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Consejo de Ministros durante el Reinado de Isabel II: Vuelve por cuarta vez el general O´Donnel

    29/03/2017
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad