Sofía, Reina de España, la mujer discreta que ha sido el soporte de la Restauración de la Corona española antes, durante y después de la Transición del año 1978

Que mejor terminación de esta serie que con la mujer discreta, reina, madre y abuela, que ha sido el soporte de la Restauración de la Corona española antes, durante y después de la Transición del año 1978. Que ha sabido mantenerse en un segundo plano, que ha apoyado a su marido en los trances más delicados y que ha mantenido su dirección en todo momento, dedicando sus esfuerzos a su familia, su Fundación y a los más desfavorecidos.
Sofía de Grecia y Dinamarca nació en noviembre de 1938 en el palacio de Psykhikó, en las proximidades de Atenas. Sus padres: Pablo, tercer hijo del rey Constantino I de Grecia y de la princesa Sofía de Prusia de la familia de la Casa de Hohenzollern; y Federica, princesa de Hannover. El matrimonio tuvo tres hijos: Sofia, Constantino e Irene.
La familia real griega no usa apellidos al estilo de la española, Sofía no los necesitaba como su futuro esposo Juan Carlos de Borbón, era simplemente la princesa Sophia. Cuando se casó cambio la grafía de su nombre a Sofía y adoptó los apellidos de Grecia y Dinamarca, apellidos usados actualmente por los miembros de la familia Real Griega.
Cuando nació reinaba en Grecia su tío Jorge II, a su muerte en 1947 le sucedió en el Trono Pablo, el padre de Sofía.
Fue bautizada como Sofía Margarita Victoria Federica. Pertenece a la Casa de Schleswing-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, una rama de la casa real danesa, los Oldenburgo.
Con la invasión de Grecia por las tropas del Eje durante la II guerra Mundial, la familia tuvo que abandonar el país refugiándose primero en Egipto, más tarde en Sudáfrica para continuar, finalmente, en Reino Unido donde pasaron el resto de la guerra.
La familia regresó a Atenas en 1946, un año antes del ascenso de su padre al Trono.
Durante los años 1951 a 1955, estudió en el famoso colegio alemán Schloss Salem, ubicado en las orillas del lago Constanza, en el sur de Alemania, en la frontera con Austria y Suiza. A su regreso a Atenas, estudió Puericultura, Música y Arqueología. Posteriormente completó su formación en el Fitzwilliam College en la Universidad de Cambridge. Es políglota, habla inglés, alemán, griego y español.
Por entonces ya había conocido a su futuro esposo, Juan Carlos de Borbón. En 1954 su madre, la reina Federica, organizó un crucero por las Islas griega donde estuvieron reunidos todas los jóvenes de la realeza europea.
Fue miembro suplente del equipo de vela heleno en las Olimpiadas de Roma de 1960.
Ya casada, y siendo Princesa de España, se matriculó den la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Madrid.
En junio de 1961, en la boda de los duques de Kent, volvió a encontrarse con Juan Carlos y se enamoraron.
Los novios tenían relaciones familiares, eran primos terceros, ambos tenían unos ancestros comunes, la reina Victoria de Reino Unido y su esposo Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha.
Ese mismo año, dos meses más tarde, se anunció el compromiso en Lausana (Suiza), residencia de la reina de España Victoria Eugenia, abuela del contrayente.
El 14 de mayo de 1962 se celebró la boda en Atenas. Al ser los contrayentes cristianos, pero pertenecientes a distintas Iglesias, la católica y la ortodoxa griega, se celebraron tres ceremonias: la Civil en el Palacio Real y dos religiosas: la primera por el rito católico se celebró en la Catedral Católica de San Dionisio Areopagita, y la segunda, en la Basílica de Santa María por el rito ortodoxo.
Los recién casados fijaron su residencia en Madrid para lo cual se habilitó un pabellón de caza construido en 1627 en el Monte del Pardo, en las cercanías de Madrid y del Palacio del Pardo, residencia del jefe del Estado, el palacete de la Zarzuela.
Una vez instalados en España, Sofía se convirtió formalmente al catolicismo romano y renunció a sus derechos al trono griego.
Las leyes dinásticas y de sucesión al Trono de España dictaban que el sucesor del último rey español, Alfonso XIII, sería su hijo Juan de Borbón y Battenberg, Conde de Barcelona, tercer hijo varón del matrimonio de Alfonso y Victoria Eugenia. Juan asumió los derechos dinásticos al renunciar a ellos sus dos hermanos mayores: Alfonso, al contraer un matrimonio morganático (matrimonio contraído entre un príncipe y una mujer de linaje inferior, o viceversa, en el cual cada cónyuge conserva su condición anterior); y Jaime, afectado por sordera.
Las diferencias políticas entre Juan de Borbón y Francisco Franco motivaron que en 1947 fuese aprobada la quinta de las siete Leyes Fundamentales que constituían la constitución de la España franquista, la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. En esta ley, el sucesor en la Jefatura del Estado a Francisco Franco sería propuesto por el propio Franco a título de rey o regente, la propuesta tenía que ser aprobada por las Cortes Españolas.
Obviamente esta ley era contraria a las leyes dinásticas aplicadas en la sucesión de la Corona española y cuyo objetivo era producir un salto en el orden de sucesión haciendo rey al hijo, Juan Carlos, saltándose los derechos dinásticos del padre, Juan de Borbón. Esto provocó serios problemas en la familia Borbón que tardaron años en solucionarse, Juan de Borbón no renunció a sus derechos dinásticos hasta 1977.
Desde su boda, los príncipes Juan Carlos y Sofía mantuvieron un bajo nivel político y popular en España dedicándose, bajo la estrecha vigilancia de los servicios secretos del Estado franquistas, a establecer relaciones con los poderes fácticos españoles. En estos años de incertidumbre y oscuridad, el apoyo de Sofia a Juan Carlos fue fundamental.
Finamente, al amparo de la Ley de Sucesión, en julio de 1969 Franco designó a juan Carlos como sucesor a título de rey al tiempo que lo nombraba Príncipe de España, un título creado nuevo y que venía a sustituir al título de Príncipe de Asturias, tradicional de los herederos a la Corona de España. Propuesta que fue aprobada por las Cortes españolas el día 22 de julio, jurando, a continuación, Juan Carlos guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional.
Poco a poco los príncipes fueron asentándose en la sociedad española, conectando con los poderes económicos y políticos y preparándose para la sucesión, a pesar del poco eco, sino desprecio, con el que los trataba los medios oficiales del gobierno.
No obstante, la situación no estaba totalmente resuelta. Los grupos más reaccionarios y las personas más ambiciosas del régimen maquinaban para impedir la coronación de los príncipes. Situación que llegó a un punto culminante en 1972 con la boda de la nieta mayor de Franco, Carmen Martínez Bordiú Franco, con Alfonso de Borbón Dampierre, primo de Juan Carlos, hijo Jaime quien había renunciado al trono debido a su sordera.
La boda alentó a estos sectores que opinaban que lo que Franco había otorgado, Franco podía quitarlo.
En este período de oscuridad, Sofia fue la mejor consejera y apoyo de Juan Carlos.
En el momento más grave al que tuvo que hacer frente Juan Carlos en su reinado, el golpe de Estado del día 23 de febrero de 1981, en las fotografías de las situaciones más delicadas siempre aparecen a su lado del Rey, aconsejándolo y apoyando sus decisiones, Sofía y el Príncipe de Asturias.
Juan Carlos ha definido a Sofía como:” la persona que siempre ha estado de su parte, su compañera de viaje, una gran profesional y la mejor consejera que ha tenido en estos tiempos”.
Una gran Reina, gran mujer y madre y mejor abuela. Preocupada por desarrollar acciones sociales desde la fundación que lleva su nombre en materias como la emigración, la educación, la acción social y el medio ambiente.
Joaquín de la Santa Cinta, Autor de «50 héroes españoles olvidados»
Para saber más:
- Biografía de S. M. la Reina Doña Sofía. Casa de Su Majestad el Rey.
- Diez cosas sobre la reina Sofia que probablemente no sabías. Business Insider.
- La Reina Sofía: 70 años de trabajo discreto. Ana Martín Plaza. RTVE
- La Reina muy cerca. Pilar Urbano.
- Internet