El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
domingo 29 de enero del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • La presidenta Isabel Díaz Ayuso multiplica los lazos entre Madrid y Lisboa con intercambios en materia energética, medioambiental, cultural y económica: “Juntos somos mucho más”

  • El catedrático José Luis Dader, que dirigió el proyecto de tesis de Ayuso, sale en su defensa y desmiente lo que dijo la paleoizquierda en el día de la ira vivido en la Universidad Complutense

  • Qué poca vergüenza política: La secretaria de Estado de Igualdad Ángela Rodríguez ‘Pam’ da las gracias a Elisa Lozano por la violencia machista que usó contra Isabel Díaz Ayuso

  • Tras dar a conocer la restricción de circular, el Ayuntamiento de Madrid dice ahora que no se multará a los vehículos A que circulen en el interior de la M-30 hasta junio

  • Frente a la violencia de la extrema palaeoizquierda, Ayuso recibe el reconocimiento de Alumna Ilustre de la UCM defendiendo “la convivencia” y una “universidad pública de todos”

Orgullo de ser Español
Home›Orgullo de ser Español›Caídos por España en la última Guerra Colonial: Los caballeros legionarios Francisco Fadrique y Juan Maderal. Ambos fueron también los últimos Laureados de San Fernando

Caídos por España en la última Guerra Colonial: Los caballeros legionarios Francisco Fadrique y Juan Maderal. Ambos fueron también los últimos Laureados de San Fernando

By Capitán Possuelo
12/06/2019
1373
0
Share:

La situación en el Sahara en 1957 no era especialmente propicia a los intereses españoles. Los errores políticos cometidos en 1954, con medidas fiscales impopulares en unos momentos de grave sequía en la zona, aunque las medidas fueron anuladas dos años más tarde, incrementaron la desafección y favorecieron el descontento hacia los españoles. Las medidas fueron especialmente inoportunas al aplicarlas en un momento de ebullición de todo el noroeste africano, Marruecos acababa de estrenar su independencia y Argelia estaba en plena guerra por la suya.

Por otra parte, las fuerzas españolas en el AOE eran manifiestamente escasas, apenas unos 3.000 hombres para guarnecer una superficie de más de 200.000 km2, una extensión equivalente al 40 % del total de la superficie de la Península, dividida, además, en zonas geográficamente diferentes. La composición de las fuerzas se basaba en un fuerte porcentaje de componente indígena, sobre todo en los Grupos de Tiradores de Ifni y los Grupos de Policía Indígena, de manera que solo había unidades netamente española en los destacamentos de Artillería y servicios, algunas compañías expedicionarias de los regimientos de guarnición en las cercanas Islas Canarias (Regimientos Canarias 50 y Fuerteventura 56) y la XIII Bandera de la Legión.

La imposibilidad, por falta de efectivos de las fuerzas españolas destacadas en el AOE, de controlar a las BAL hacía que los franceses traspasaran, ilegalmente, las fronteras españolas en persecución de tales bandas.

A lo largo de 1957 la situación se va deteriorando. En la primavera se llega a un acuerdo con las autoridades francesas para colaborar en le expulsión de las BAL de nuestro territorio y se autoriza a las fuerzas francesas a realizar persecuciones en caliente hasta 30 km en el interior de nuestras fronteras, distancia que, dos meses más tarde, se amplía hasta los 60 km.

En junio se envió a Villa Cisneros a la IV Bandera de la Legión, con su llegada se equilibran las escasas fuerzas, disponiendo el Mando de una bandera en cada una de las ciudades de Villa Cisneros y el Aaiún.

Después de los incidentes de agosto, se preparó el llamado Plan Madrid, por el que, ante la carencia de fuerzas suficientes en el área, se proponía aumentar los efectivos hasta conseguir la densidad de fuerza suficiente para pasar a la ofensiva. Para ello, el primer paso consistía en: crear unas zonas defensivas en el litoral que sirvieran de base para la futura ofensiva; abandonar los puestos interiores y concentrar las fuerzas en las villas de Sidi Ifni, Villa Bens, El Aaiun, Villa Cisneros y la Güera, todas ellas en la costa; una vez logrado el movimiento del punto anterior, se negociaría la colaboración y ayuda con las fuerzas francesas para logara la destrucción de las BAL.

A lo largo de los dos meses siguientes, los movimientos de tropas se realizaron en toda el AOE, excepto en Ifni donde no se consideró necesario ya que al ser más cortas las distancias a los puestos desde la capital, éstos podían ser apoyados en caso de ataque.

A primeros de noviembre llegaron los primeros refuerzos, las Banderas de la Legión II y VI, destinadas respectivamente a Villa Bens y a El Aaiún, y el Batallón Disciplinario de Cabrerizas.

A mediados de noviembre, y contando con una fuerza de más de 5.000 hombres, el territorio quedó dividido en tres grandes áreas (Villa Bens, El Aaiún y Villa Cisneros) guarnecida cada una por una agrupación táctica. La misión de las agrupaciones era la defensa estática de las villas y los reconocimientos ofensivos de las zonas circundantes que mantengan al enemigo siempre con sensación de peligro. Las agrupaciones fueron:

  • Agrupación Táctica A, en el Aaiún, con las Banderas de la Legión VI y XIII, el III Tabor de Tiradores de Ifni y el III Grupo de Policía Indígena. Al producirse el ataque al territorio de Ifni, la VI bandera fue enviada a dicho territorio.
  • Agrupación Táctica B, en Villa Bens, con la II y IV Banderas de la Legión (la IV estaba aún en Villa Cisneros), dos compañías expedicionarias de los Regimientos de Infantería Tenerife 49 y Canarias 50 y una Sección del III Tabor.
  • Agrupación C, en Villa Cisneros, con el Batallón Disciplinario de Cabrerizas y el IV Grupo de Policía Indígena.

Cada una de las agrupaciones contaba con los servicios correspondientes.

Dos días después del ataque a Sidi Ifni, el día 25 de noviembre, las BAL atacaron las playas de El Aaiún, se repelió el ataque, pero no se pudo perseguir y castigar al enemigo por falta de fuerzas. El día 30 se produjeron dos ataques: uno a un convoy que fue rechazado por la 3ª compañía de la XII Bandera de la Legión con las bajas de dos muertos y ocho heridos, el otro al faro de Cabo Bojador cuyo personal fue secuestrado y trasladado a Marruecos (dos soldados y el personal civil de servicio con sus familias).

Estos ataques, junto con la informaciones confidenciales de los servicios de información, hicieron ver al mando que la defensa estática no era una solución al conflicto.

Se decidió enviar más fuerzas al tiempo que se hacía una nueva distribución de las existentes. El día 10 de enero se divide el mando entre las dos principales áreas de conflicto:  se nombra gobernador general para el Sahara al general de Caballería José Héctor Vázquez, y queda como gobernador general de Ifni al general de Infantería Mariano Gómez de Zamalloa, ambos dependientes del Capitán General de Canarias.

A lo largo del mes de diciembre llegaron a la zona IX Bandera de la Legión, los Batallones Expedicionarios de los Regimientos de Infantería Extremadura 15, San Fernando 11, Guadalajara 20 y Castilla 16, además de los Grupos de Caballería de los Regimiento de Santiago 1, Pavía 4 y Grupos de Artillería y servicios

Entre tantos, antes de comenzar la ofensiva, había que realizar reconocimientos en fuerza para tener una idea clara de cuáles eran las intenciones del enemigo. El primero de ellos se realizó el día 22 de diciembre en dirección al Oasis de Messeied, en los alrededores del El Aaiún. La operación la llevó a cabo dos compañías de la XIII Bandera, apoyadas por la Aviación, que ocasionó 20 bajas comprobadas al enemigo a costa de solo dos heridos propios. En el segundo participa la Bandera completa, se realiza en la zona de Edchera, sobre el cauce de la Saguía el Hamra, donde se suponía una fuerte presencia de enemigos.

Los héroes caídos en este combate fueron:

  1. Combate de Edchera.

1.1.  Fue condecorados con la Cruz Laureada de San Fernando el brigada legionario, fallecido, D. Francisco Fadrique Castromonte (O de 10 de febrero de 1962, D.O. n.º 35 de trece de febrero), por su heroica actuación durante el día 13 de enero en las operaciones de guerra llevadas a cabo en la provincia del Sahara.

Se encontraba, el día 13 de enero de 1958, al mando de la 3ª Sección de la 1ª Compañía de la XIII Bandera de la Legión en el África Occidental Española, se presentó voluntariamente para intervenir con su sección en la acción que llevaba a efecto la 2ª Compañía de su Bandera, correspondiéndole avanzar por el lecho seco de la Seguía el Hamra, al mando de 31 hombres, incluidos los mandos de pelotón, siendo durante la marcha, atacado por el enemigo desde diversas direcciones y sufriendo bajas, no obstante lo cual prosiguió el avance.

Recibidos refuerzos por el enemigo y contando este con efectivos dobles o triples a los de la sección, atacada ésta por el frente y los flancos a tan corta distancia que el combate se caracterizó por una constante lucha cuerpo a cuerpo.

Tras intentar enlazar con su capitán para recibir instrucciones, decidió pasar a la defensiva, deteniendo con su fuego el avance del enemigo y rechazando sus ataques numerosas veces, siendo en esta fase del combate herido por dos veces en el hombro y en el oído izquierdo, y solo cuando las bajas eran tan numerosas que suponían la mitad o más de sus efectivos, dando elevadas muestras de desinterés por la propia vida y gran amor a sus subordinados, ordenó el repliegue a los supervivientes, cuidando de que fuesen retiradas las bajas, quedando solamente con los dos cabos y el legionario proveedor del fusil ametrallador, protegiendo el repliegue, dando continuo ejemplo de arrojo y valor, ordenando posteriormente la retirada a los dos cabos y permaneciendo solo en compañía del legionario, siendo de nuevo herido en una pierna, no obstante lo cual continuó la lucha, en la que fue muerto el legionario y él alcanzado en el vientre y finalmente herido de muerte en la cabeza, cayendo gloriosamente al grito de: “¡Viva La Legión!”.

De los treinta y un hombres de su Sección, veinte fueron bajas, entre ellos, los tres mandos de pelotón, siendo numerosas las causadas al enemigo, contándose al día siguiente más de treinta muertos adversarios sobre el campo.

Francisco Fadrique Castromonte, vallisoletano nacido en 1919, legionario desde los 19. Ascendido a cabo en 1940, a cabo primero siete años después. Reenganchado en 1943, alcanzando el grado de sargento en 1951 y de brigada en 1956, dos años antes de su gloriosa muerte. Fue ascendido a capitán a título póstumo. En abril del año 2017, la Bandera del C.G. de la Legión realizó un ejercicio denominado “Brigada Fadrique” en su honor.

1.2. Legionario, fallecido, D. Juan Maderal Oleaga, fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando (O. de 5 de enero de 1966, D.O. n.º 5 de 8 de enero), por su heroica actuación el día 13 de enero de 1958 en las operaciones de guerra llevadas a cobo en la provincia del Sahara.

Tomó parte en la acción de guerra de Edchera, encuadrado en la 3ª Sección de la 1ª Compañía de la XIII Bandera Independiente de la Legión, cuya Sección era mandada por el brigada legionario laureado Federico Fadrique Castromonte, estaba excelentemente conceptuado por su espíritu legionario, valor y serenidad, presentándose siempre voluntario para cuantas ocasiones de riesgo y trabajo se le ofrecían.

Dicho legionario estuvo hasta el último momento de su vida cooperando eficazmente con el brigada Fadrique en la lucha entablada por la Sección citada contra un enemigo triple numéricamente, emboscado en las orillas del lecho seco de la Saguía el Hamra, por el que, cubriendo el flanco izquierdo de la 2ª Compañía de la XIII Bandera, progresaba dicha Sección, atacada de frente y por los flancos, viéndose precisados los componentes de la misma a acciones de combate cuerpo a cuerpo para impedir la penetración del enemigo, tan superior en número y apoyado en un terreno favorable para sus fines.

Cuando el brigada Fadrique, ante la imposibilidad de continuar avanzando, ordenó se estableciese la Sección en defensiva y posteriormente el repliegue de los supervivientes y evacuación de las bajas, el legionario Maderal permaneció junto a su superior protegiendo la retirada, dando constantes muestras de arrojo y valor, hasta que fue alcanzado por el fuego enemigo, muriendo heroicamente al lado de su jefe, dando prueba evidente de su desprecio por la muerte y el sacrificio hecho voluntariamente en beneficio del resto de sus compañeros.

De los treinta y un hombres que componían la Sección, fueron baja 20, incluido su jefe y los tres mandos de pelotón.

Vizcaíno, nacido en Erandio, en 1930, alistado con 22 años.  Fue enterrado en el Sahara y tras ser abandonado el Sahara, su cuerpo fue trasladado a Madrid y enterrado en el cementerio de la Almudena, en el que La Legión le erigió un mausoleo por ella costeado. Actualmente existe un Grupo de Operaciones Especiales llamado: “C.L. Maderal Oleaga XIX”, perteneciente al Mando de Operaciones Espaciales (Boinas Verdes), procedentes de la antigua XIII Bandera de Operaciones Especiales de la Legión C. L. Maderal Oleaga.

El combate de Edchera se desarrolló como a continuación se describe:

A las siete de la mañana del 13 de enero de 1958, la XIII Bandera salió de El Aaiun al completo de sus efectivos y al mando de su jefe, el comandante Rivas Nadal. Se dirigía hacia Edchera por la orilla derecha de la Saguía el Hamra, para efectuar otro reconocimiento armado sobre el contingente de bandas rebeldes asentado en aquella zona. La Bandera estaba reforzada por un destacamento de Tropas Nómadas, con dos vehículos blindados semiorugas y un servicio de Transmisiones perteneciente a la Compañía Expedicionaria del Regimiento de Transmisiones del Pardo, además de un destacamento del Servicio de Automovilismo.

La columna se componía de unos 400 combatientes a los que había que sumar unos treinta y siete hombres más entre los conductores de los 30 vehículos que componían el convoy y los soldados encargados de las transmisiones. La 1ª compañía, donde servían nuestros héroes caídos, la mandada por el capitán Girón Mainar, componía la reserva y tenía el encargo de vigilar el flanco Este.

Sobre media mañana la columna recibió un fuego intenso de flanco del enemigo, cuando se encontraba dentro de la Saguía, desde los bordes superiores del cauce.

La descarga, al aprovechar el efecto sorpresa, fue demoledora sobre todo para la tercera compañía. El comandante Rivas decidió emplear a su reserva, la 1ª compañía, enviándola a amenazar el flanco del enemigo que estaba castigando a la 3ª compañía. Al quedarse sin reserva solicitó refuerzos a El Aaiún, de donde partió inmediatamente la 2ª compañía de la IV Bandera.

La situación de la 2ª compañía era muy delicada, su capitán solicito refuerzos al comandante de la Bandera quien ordenó que la 3ª sección de la 1ª compañía, mandada por el brigada Fadrique, se quedara agregada a la 2ª compañía combatiendo en el fondo de la Saguía.

Pasado el mediodía, la compañía de la IV bandera ya estaba en combate, se habían tomado las disposiciones adecuadas y la situación parecía estabilizada.

En el fondo de la Seguía, las fuerzas del capitán Jáuregui seguía siendo hostigada, éste solicitó al comandante de la Bandera permiso para iniciar un ataque que desalojara al enemigo que lo hostigaba. Concedido el permiso, ordenó al brigada Fadrique el avance con su sección. Éste avanzo con dos pelotones, dejando el otro apoyándolo con su fuego. El avance fue corto, el fuego enemigo detuvo a los dos pelotones a unos trescientos metros del punto de partida, obligando al brigada Fadrique a establecer una posición defensiva.

El brigada, que ya había sido herido, trató de comunicarse con el capitán, pero no fue posible porque éste ya había muerto. A la vista de lo que ocurría, el brigada ordenó el repliegue de los supervivientes, mientras él, herido en una pierna, decidió quedarse sobre el terreno con un fusil ametrallador, acompañado de dos cabos y un legionario, para proteger la retirada de sus hombres del feroz ataque enemigo.

Una vez sus hombres estaban fuera de peligro, ordenó abandonar el puesto a los dos cabos y al legionario, pero este, Maderal Oleaga, se negó a abandonarlo. Fadrique disparaba en semicírculo contra los atacantes, junto a él, el legionario proporcionaba munición al arma que manejaba el brigada. Un disparo abatió al legionario, otro recibía el brigada en el vientre y, poco más tarde, el definitivo en el cráneo que acabó con su vida.

Se pidió ayuda a la Aviación que envió a dos aviones que poco, o nada, pudieron hacer porque no veían al enemigo y el mando se resistía a señalar un lugar donde bombardear para, dada la confusión del momento, evitar bajas por fuego amigo. Finalmente, señaló una zona donde los aviones dejaron caer sus bombas.

La Bandera se estableció a la defensiva para pasar la noche, creando una especie de círculo con los vehículos, en espera de poder continuar el combate con al día siguiente, pero al amanecer el enemigo había desparecido.

Las bajas españolas fueron: 48 muertos, 64 heridos y un desaparecido. De ellos, 37 muertos pertenecían a la XIII Bandera, 1 cabo a la IV, además de dos conductores y un cabo indígena.

Algunos de los caídos fueron:

XIII Bandera de la Legión

Capitán Agustín Jáuregui Abellas.
Teniente Francisco Gómez Vizcaino.
Teniente Antonio Martín Gamborino.
Brigada Francisco Fadrique Castromonte.
Sargento Pedro Simón González.
Sargento Enrique Arroyo Lasheras.
Fernando Fernández Valverde.
Cabo 1º Germán Hevia Vallinas.
Cabo 1º Rafael Valle Ruedas.
Cabo 1º Ángel Barbosa Sánchez.
Cabo 1ºEduardo Jiménez Huertas.
Cabo José García López.
Cabo Eduardo Urbano Casielles del Olmo.
Cabo Manuel Parra Calero.
Cabo José Ciprián Lasierra.
Legionario Aurelio González Sánchez.
Legionario Alonso Moreno Oliva.
Legionario Alonso Mateos Martínez.
Legionario Luis Sánchez Martín.
Legionario Antonio Telle Angosto.
Legionario Elías Gutiérrez Sierra.
Legionario Joaquín Salvador Estrada.
Legionario José López Reyes.
Legionario Juan Montero Checa.
Legionario Tomás López Viera.
Legionario José Hendía Abad.
Legionario Antonio Grúa de Cañaveras.
Legionario Miguel Soler Zanón.
Legionario Luis Almazán Turnes.
Legionario Cristóbal Chaparro Luque.
Legionario Juan Maderal Oleaga.
Legionario José Ríos Porcel.
Legionario Lorenzo Masa Guerrero.
Legionario Antonio Gómez Carreras.
Legionario Juan Pedro Martinalba Vinuesa.
Legionario Juan Marín Macías.
Legionario José Tebar García.

Compañía Expedicionaria del Regimiento de Transmisiones del Pardo

Cabo 1º Pedro Fernández-Mayoralas Ruiz. Desaparecido.

IV Bandera de la Legión

Cabo 1º.

Cuando la acumulación de fuerza en el área alcanzó los niveles adecuados y, previo acuerdo con las autoridades francesas, se planteó una operación conjunta en entre ambas naciones. Así, el día 21 de febrero los españoles avanzaron desde el Aaiún y Villa Cisneros, en lo que se llamó Operación Teide, mientras los franceses atacaron desde Fort Gourad, Operación Écouvillon, que derrotaron totalmente a las BAL.

La guerra acabó con los acuerdos de Angra de Cintra entre los gobiernos de España y Marruecos el 1 de abril de 1958.

 

Joaquín de la Santa Cinta, ingeniero aeronáutico, economista e historiador

Para saber más:

  • O. números: 279 de 8 de diciembre de 1960, 35 de13 de febrero de 1962 y 5 de 8 de enero de 1966.
  • 50 Héroes españoles Olvidados. Joaquín de la Santa Cinta.
  • Algunas Armas Utilizadas en la Guerra de Ifni. com.
  • Cabo Juby.
  • El combate de Edchera. Kipteia Milites Hispani.
  • La Guerra que perdió Franco. El País 18-11-2007.
  • Guerra de Ifni. Wikipedia.
  • Historia del Sahara Occidental.
  • Ifni, la Guerra Olvidada. Revista Ejército (2ª Parte). N.º 922.
  • Ifni, la Guerra Olvidada. Revista Ejército. Número extraordinario, N.º 932.
  • Boina negra. º 252 Extraordinario, 50ª aniversario IFNI-SAHARA.
  • Revista de Historia Militar N.º 59. IFNI-SAHARA. Casas de la Vega, Rafael.
  • Revista de Historia Militar N.º 60. La obra colonizadora del general Bens. Diego Aguirre, José Ramón.
  • Blanco y Negro de 21-12-1957.
  • ABC, Edición de Andalucía, de 6-12-1957
  • ABC de 17-12-1957.
  • La Milicia Universitaria en la campaña de IFNI- SAHARA. 50º Aniversario.
  • Combate de Edchera. XIII Bandera de la Legión. Martínez Aguilar, Rafael.
  • Edchera y la Legión (I). Mariñas Romero, Gerardo.
TagsGuerra de IfniHistoria de EspañaMorir por EspañaÚltimos laureados
Previous Article

Pasen y vean cómo la Asociación de ...

Next Article

Rihanna posa más sexy que nunca y ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Valientes españolas olvidadas

    Margarita Salas Falgueras, la científica e investigadora española en Bioquímica que descubrió la Polimerasa, una encima del ADN encargada de ...

    05/08/2021
    By Capitán Possuelo
  • Valientes españolas olvidadas

    Eugenia de Montijo, emperatriz de los franceses durante el Segundo Imperio Francés al casarse con el emperador Napoleón III y ...

    01/04/2021
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Dos laureados de San Fernando más: El soldado corneta Santos San José y el soldado Juan Espinosa Tudela, muertos en ...

    28/12/2017
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Consejo de Ministros durante el Reinado de Isabel II: Serafín María de Sotto (dos días) y otra vez ...

    21/12/2016
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraConfidencialísimo

    Por fin, el Gobierno publica la convocatoria del I Premio de Novela histórica escritores con la Historia de Pozuelo (sic), ...

    31/10/2019
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Hoy, La Expedición española más ambiciosa del siglo XVIII: La mandaban los capitanes de fragata Alejando Malaspina y José Bustamante ...

    16/10/2019
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad