José Ramón Mélida Alinari fue el gran arqueólogo español de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y puso la arqueología española a nivel de los países más avanzados de Europa

José Ramón Mélida Alinari es considerado el mejor arqueólogo español de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Llevó la arqueología española a nivel de los países más avanzados de Europa. Fue director del Museo Arqueológico Nacional y participó en las excavaciones de Numancia y de Mérida, en esta última como director de la excavación.
Además de múltiples tratados sobre sus trabajos en el museo y en las excavaciones, Mélida fue escritor, durante un período de su vida escribió novelas y obras de teatro.
José Ramón fue el menor de los cinco hijos del matrimonio formado por abogado Nicolás Mélida y Linaza y Leonor Alinari y Adarve.
Dos de sus hermanos destacaron en el campo de las Artes. Enrique, fue un famoso pintor y, Arturo, fue escultor, arquitecto y pintor. Suyos son el Monumento a Colón de Madrid y el Sepulcro de Colón de la Catedral de Sevilla.
Nació en Madrid en 1856.
Con 16 años ingresó en la Escuela Superior de Diplomática, antecesora de la actual Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. Ésta, creada el mismo año de su nacimiento, fue una institución nacida para formar técnicos destinados a proteger el extenso legado artístico incautada por las sucesivas desamortizaciones de los siglos XVIII y XIX.
Acabados sus estudios en la Escuela, en 1876 fue nombrado aspirante sin sueldo del Museo Arqueológico Nacional.
Cinco años más tarde ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecas y Arqueólogos.
Un año más tarde se publicó su primera obra, una obra de catalogación titulada Sobre los vasos griegos, etruscos e italo-griegos del Museo Arqueológico Nacional.
Participó en la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América en 1882.
También, este mismo año, empezó a publicar sus novelas. En total fueron 8 de temas muy variados, además de tres obras de teatro.
Mélida completó su formación con estancias en el extranjero. En 1882, Mélida presentó la exposición de Arte Ornamental Retrospectivo español y portugués. El éxito obtenido, además de múltiples amigos portugueses, hizo que nombrado oficial de la Antigua Nobilísima y Esclarecida Orden de Santiago.
Un año más tarde, visitó Paris donde amplió sus conocimientos en los museos de la ciudad y despertó su afición por la egiptología y, en 1898, realizó un viaje por el Mediterráneo Oriental, visitando yacimientos y museos en Grecia, Turquía e Italia, donde estableció relaciones con eminentes arqueólogos europeos.
Al año siguiente, fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En 1906 ingresó en la Real Academia de la Historia. Este mismo año se iniciaron las excavaciones de Numancia. Para ello se creó una comisión de excavaciones de la que formaba parte Mélida en calidad de académico de San Fernando. Fue su primera experiencia como arqueólogo de campo.
La excavación de la ciudad de Mérida comenzó en 1910. Mélida fue nombrado director de la excavación y este trabajo se convirtió en su mayor logro al ser una de las mayores excavaciones acometidas en España en su tiempo.
Se inició con el Teatro, siguiéndole el Anfiteatro, una casa romana, el circo y la posescena de teatro.
En 1916 fue nombrado director del Museo Arqueológico Nacional.
Murió en Madrid en 1933.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y “50 mujeres españolas extraordinarias”
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
- Casado Rigalt, Daniel. José Ramón Mélida, un arqueólogo entre dos estilos. Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense.
- José Ramón Mélida y Alinari. Museo Arqueológico Nacional.