El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
      • Dame Veneno
    • col2
      • Desde el córner
      • El gato Mossy
      • El Rincón de Yolanda Estrada
      • Entre costuras
      • Firma Invitada
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • Orgullo de ser Español
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Plaza del Padre Vallet
    • col4
      • Pozuelo Today
      • Primera Plana
      • Soñar Pozuelo
      • Temas de interés
      • Ultreia
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
domingo 08 de diciembre del 2019

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
      • Dame Veneno
    • col2
      • Desde el córner
      • El gato Mossy
      • El Rincón de Yolanda Estrada
      • Entre costuras
      • Firma Invitada
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • Orgullo de ser Español
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Plaza del Padre Vallet
    • col4
      • Pozuelo Today
      • Primera Plana
      • Soñar Pozuelo
      • Temas de interés
      • Ultreia
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • Los Tedax detonan un artefacto explosivo en el centro de MENAS de Hortaleza y alguna clase política acusa al discurso del odio y no a la venganza de bandas (como fue)

  • Ante las acusaciones de medios de ultraizquierda, Almeida asegura que fue marzo el mes con más coches en Madrid Central: «Oh, sorpresa. Un mes donde gobernaba Carmena»

  • Incoherencia propia de la izquierda radical: Rita Maestre critica la publicidad de las casas de apuestas en los autobuses de la EMT, publicidad que con Carmena recaudó 101.734 euros

  • El comité de huelga de la EMT se echa al monte más oscuro del sindicalismo y presionan a los conductores que no secundan los paros reciben amenazas (vídeos)

  • La Presidenta Ayuso llama a defender la Constitución frente a quienes «quieren destruirla» y critica a los que «buscan alianzas» con los «reaccionarios nacionalistas»

España en el Siglo XIX
Home›España en el Siglo XIX›Presidentes del Gobierno de España durante la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (V): Francisco Javier Istúriz Montero

Presidentes del Gobierno de España durante la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (V): Francisco Javier Istúriz Montero

By Capitán Possuelo
10/08/2016
1164
0
Share:

Francisco Javier de Istúriz Montero, gaditano nacido en 1785 y muerto a los 86 años en Madrid, en 1871. Político liberal y diplomático. Fue tres veces Presidente del Consejo de Ministros.

Activo participante en las conspiraciones anti absolutistas, el fracaso de la conspiración del Palmar de 1819 lo llevó al exilio y a las cárceles de la Inquisición.

El éxito del pronunciamiento de Riego en 1820 le supuso la libertad,  diputado a Cortes en el Trienio Liberal, fue Presidente de las Cortes durante la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, votó a favor de la Regencia y la declaración de incapacidad de Fernando VII. Tras la vuelta del absolutismo de la Década Ominosa, tuvo que exiliarse a Inglaterra.

Regresó a España con la amnistía de 1833 y fue Presidente del Estamento de Procuradores en las Cortes durante el Gobierno de Mendizábal.

Enemigo político y personal de Mendizábal, llagaron a retarse a duelo, en Cortes fue el jefe de la minoría moderada que se opuso a las reformas de Mendizábal, especialmente a la desamortización y en el cambio de los altos mandos del ejército como pedían los progresistas exaltados.

Nombrado Presidente del Consejo de Ministros el 15 de mayo de 1836, su mandato fue muy breve, duro solo tres meses hasta su cese el 14 de agosto del mismo año.

Istúriz, antes de su mortal enemistad con Mendizábal, fue Presidente de las Cortes elegidas el 15 de noviembre de 1835. Desde éste puesto consiguió el voto de confianza para Mendizábal y la validación del Decreto de la quinta de los cien mil, es más, en un momento estuvo a punto de ser nombrado ministro.  Pero sus críticas a la nueva Ley Electoral hicieron que la relación se fuera deteriorando hasta acabar en una enemistad personal y política entre los dos.  Istúriz pasó a encabezar la oposición a Mendizábal.

Las críticas a la desamortización,   al fusilamiento de la madre de Cabrera y a las peticiones de cambios de generales en la guerra carlista solicitado por Fermín Caballero, mano derecha de Mendizábal, lo hicieron muy popular  y le granjearon un fuerte ascendiente sobre la Reina Gobernadora que acabó nombrándole Presidente del Consejo de Ministros.

No lo tuvo fácil para formar gobierno, sus ministros tenían que hacer frente a los progresistas y,  además, se encontró con la oposición del   todopoderoso embajador de Gran Bretaña,  la política española estaba totalmente sometida a Inglaterra quien profería como Presidente a Mendizábal. La no aceptación, por Istúriz,  de una lista de recomendaciones enviada por el embajador inglés derivó en una mala convivencia entre los dos  personajes.

El programa de actuación del Gobierno consistía en tres puntos que eran: Revisión de las Leyes Fundamentales, acabar con la guerra carlista y hacer respetar las leyes para proteger al trono de Isabel II.

El primer punto le llevaba a preparar una revisión del Estatuto Real para ser estudiado en las nuevas Cortes que iniciarían sus sesiones el 20 de agosto. Las elecciones se produjeron pero las Cortes no llegaron a reunirse por los sucesos posteriores que hicieron dimitir al Gobierno días antes de la fecha de inicio de sesiones.

El segundo punto tampoco lo pudo cumplir a pesar de las reuniones con el general en jefe del ejército del norte, la búsqueda de dinero y la solicitud de apoyo extranjero.

El tercer punto tampoco lo pudo cumplir por las sublevaciones que tuvieron lugar ese verano.

Los progresistas iniciaron inmediatamente la oposición al Gobierno de Istúriz, apenas una semana después de su nombramiento ya estaban pidiendo la cuestión de confianza. Como las Cortes eran opuestas al Gobierno desde el primer momento, éste decidió disolverla el día 23 de mayo convocando nuevas elecciones para agosto.

Las dos facciones liberales, progresistas y moderadas, encarnaban las dos Españas que desde entonces están enfrentadas. Los progresistas controlaban la calle y trataban de derrocar a los gobiernos moderados y los moderados repondrán con la Ley y el orden.

Se redactó y publicó una nueva Ley Electoral ampliando el censo, las circunscripciones electorales y las mesas para hacer más fácil votar. En la Ley reconocía como electores a los mayores de 25 años entre los mayores contribuyentes de la provincia en relación de un diputado cada 200 electores.

Se anunciaron unas Cortes constituyentes que eliminarían el Estatuto Real  y que establecerían la separación de poderes. Las Cámaras dispondrían de poder legislativo aunque manteniendo el veto real. Evidentemente no era la constitución que reclamaban los progresistas, éstos querían la vuelta de la Constitución de Cádiz de 1812.

Las elecciones se llevaron a cabo entre julio y agosto, circunscripción tras circunscripción. Los resultados se iban anunciando según se iban produciendo las votaciones.

Como ha ocurrido en todas las elecciones posteriores en España, en las ciudades ganaron los progresistas mientras en el medio rural ganaron los moderados.

Las elecciones las ganaron los moderados con un amplio margen de escaños.

Los resultados fueron inútiles pues hubo un levantamiento que anuló los resultados.

Los últimos días de julio y los primeros de agosto se sublevaron  muchas ciudades donde se proclamó la Constitución de Cádiz. Los sublevados usaban para sus fines a la Milicia Nacional, por lo que Istúriz la disolvió el 6 de agosto.

La Milicia Nacional se resistió a ser disuelta, se originaron tumultos y violencia callejera hasta que en su auxilio se produjo una revuelta apoyada por los sargentos de la Granja.

Los sucesos ocurrieron así: La Reina Regente se encontraba de veraneo en el palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) cuando, el día 12 de agosto,  un grupo de sargentos del 2º Regimiento de la Guardia Real entraron en las habitaciones reales y presentaron a la Regente  un documento por el cual se restauraba la Constitución de 1812 y se derogaba el Estatuto Real. La Reina se considero secuestrada por su propia guardia  por lo que dictó un Real Decreto en el que se ordenaba publicar la Constitución de 1812.

El día siguiente se sublevó Madrid con  lo que la situación del Gobierno era crítica. Éste ordenó que la Reina saliese fuera de Madrid, paro los sargentos la retuvieron. Se pidió ayuda a Francia y Gran Bretaña, ambas naciones se abstuvieron de intervenir. Se intentó negociar para ganar tiempo pero los sargentos no aceptaron negociar, exigieron un nuevo gobierno progresista. A todo esto se unía la expedición carlista del general Miguel Gómez que estaba moviéndose por España y se acercaba a Madrid.

Istúriz dimitió el 14 de agosto y la Reina nombró nuevo Presidente del Consejo de Ministros al progresista  José María Calatrava. Los motines cesaron con el nuevo nombramiento.

Istúriz  se marchó al exilio a Inglaterra de donde no volvería a España hasta 1837 cuando ya estaba en vigor la nueva constitución de 1837.

Con ésta dimisión se acababa la breve segunda etapa de gobiernos moderados durante la Regencia de María Cristina.

En el corto período de mandato del Gobierno de Istúriz  se estableció, el 4 de agosto, el Plan General de Instrucción Público, llamado Plan Duque de Rivas, que obviamente no pudo ponerse en marcha por la dimisión del Gobierno diez días más tarde.

Mientras tanto la guerra carlista continuaba. Los problemas económicos habían impedido la explotación del éxito de principios de año al general en jefe cristino Fernández de Córdova. Las pérdidas de algunas posiciones le hizo dimitir, su sucesor Baldomero Fernández Espartero  fue nombrado en julio.

Éste año se produjo un cambio en la estrategia carlista. Los carlistas eran muy considerados por los curas y frailes, por lo que decidieron realizar varias expediciones por toda España con el objetivo de reclutar partidarios, llevar la guerra a aquellos territorios donde el carlismo tenía poco o nula actividad y obligar a las tropas cristinas a seguir  a las expediciones aflojando la presión sobre el frente norte.

Villarreal organizó tres expediciones: la famosa de Miguel Gómez, la de Basilio García y la de Pablo Sanz.

La primera y más importante, la expedición de Gómez que recorrió Castilla, Extremadura y Andalucía. Salió del País Vasco en junio de 1836 y volvió  en diciembre. No un éxito pero tampoco fue un fracaso. Estuvo cerca de Madrid pero no se atrevió a tacarlo. Recorrió más de 4.000 kilómetros en seis meses.

En junio de 1836 tuvo lugar la expedición de Basilio García. Su objetivo era sembrar el terror en Castilla incendiando casas en los pueblos, fusilando a los cristinos y arramplando con todo el grano que podía y encontraba durante los cinco meses que duró.
Joaquín de la Santa Cinta. Ingeniero aeronáutico, economista e historiador

TagsFrancisco Javier Istúriz MonteroHistoria de EspañaHistoria del Siglo XIX
Previous Article

El escándalo Quislant en torno a la ...

Next Article

¿Qué son los círculos rojos en la ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Orgullo de ser Español

    Soldado de Aviación Militar Francisco Martínez Puche, primera Laureada para un soldado de la Aviación Militar Española, dio la vida ...

    14/11/2018
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Secretarios de Estado de Carlos IV. Manuel de Godoy y Álvarez de Faria

    03/02/2016
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Hoy, La Expedición española más ambiciosa del siglo XVIII: La mandaban los capitanes de fragata Alejando Malaspina y José Bustamante ...

    16/10/2019
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Consejo de Ministros durante la regencia de Espartero: Joaquín María López y Álvaro Gómez Becerra

    19/10/2016
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Consejo de Ministros durante el Reinado de Amadeo I: Manuel Ruiz Zorrilla

    17/05/2017
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Honor y Gloria a los héroes caídos por España en el Morro Viejo y en el Monte Malmusi, durante los ...

    27/03/2019
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar respuesta

Obligatorio:

Quizás te interese

  • Capitán PossueloEscrito en El Correo...Pozuelo

    Dos mociones sobre las viviendas Coca, apoyadas ambas por los tres partidos de la oposición, intentarán poner contra las cuerdas al Gobierno, que no dice toda la verdad sobre la zona

  • Pozuelo

    Virgilio M. Minguito ha vuelto y la expectación sobre su decisión en el caso McDonalds recorre los pasillos del Ayuntamiento mientras la alcaldesa intenta lavarse las manos

  • Orgullo de ser Español

    Hoy, la Medición del Arco de Meridiano y la comprobación de la forma del Globo Terráqueo (1735-1746) por los marinos y científicos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa (II)

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Junta de Gobierno de Pozuelo Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pleno Ayuntamiento Podemos Policía Municipal POLITICA POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant
Pozuelo de Alarcón
6°
lluvia moderada
Humedad: 100%
Máx: 10 • Mín: 6

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
©2018 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad