Cristóbal García del Castillo, familia de cristiano nuevo, fue conquistador, junto a su padre, de la Isla de Gran Canaria y uno de los fundadores de la ciudad de Telde

Cristóbal García del Castillo, nacido en una familia de cristianos nuevos de Moguer (Huelva), fue conquistador, junto a su padre, de la Isla de Gran Canaria y uno de los fundadores de la ciudad de Telde en dicha isla. Colonizador, agricultor de caña de azúcar, industrial azucarero, comerciante, naviero y mecenas.
Llegó a ser la mayor fortuna del Archipiélago. Descendientes directos suyos son los Condes de la Vega Grande de Guadalupe, titulo otorgado por el rey Carlos III.
Cristóbal había nacido en Moguer (Huelva) hacia 1460, hijo de una familia de judíos converso, sus padres fueron Hernán García del Castillo y Teresa Martínez.
Empezó a trabajar como mercader en Sevilla en el negocio de compraventa de bienes de su padre. Estando en esta ciudad fue donde oyeron hablar de las Islas Canarias como fuentes de pingües negocios.
Cuando la reina Isabel decidió conquistar las islas, encargó esta a la Real Hermandad de Andalucía. En la hueste de la conquista se alistaron Cristóbal y su padre, ambos aportaron, además de sus personas, medios, armas, soldados y caballos, por lo que uno de los jefes de la expedición y fundador de la ciudad de las Palmas de Gran Canarias, Juan Rejón, los nombró capitanes de caballos a sus órdenes.
Hernán estaba viudo y su hijo, Cristóbal se casó tres veces: la primera con Mariana Rodríguez Inglés, hija de otro conquistador, le dio siete hijos; la segunda, una vez enviudado por primera vez, fue Ana Gutiérrez, también hija de otro conquistador, con la que no tuvo hijos; y, finalmente, la tercera, con Catalina Hernández, nieta de otro conquistador, quien le dio cuatro hijos. Catalina y sus hijos menores sobrevivieron a Cristóbal por lo que este nombró tutor al vecino de Telde Diego de Tara.
Tan inmensa prole se repartió entre las Islas Canarias, Sevilla y Moguer, con esta última ciudad Cristóbal mantuvo un fuerte vínculo, algunos de sus hijos vivieron en ella.
Acabada la guerra, los García del Castillo se establecieron, y fundaron, la ciudad de Telde.
Dos años más tarde, el gobernador Pedro de Vera procedió al reparto de tierras entre los conquistadores. Cristóbal y Hernán recibieron, debido a sus méritos y aportaciones a la campaña, tierras y aguas en la Vega Mayor de Telde.
Hombres de negocio, plantaron caña de azúcar y edificaron ingenios azucareros que aumentaron su caudal y compraron más tierra a sus vecinos, construyeron más ingenios y llegaron a ser unos de los más potentados de la isla.
A la muerte de Hernán, Cristóbal heredó todas sus posesiones, esté hecho, junto a sus grandes dotes como comerciante, agricultor e industrial, lo convirtieron en un prestigioso ciudadano y en la mayor fortuna del archipiélago.
Amplió sus negocios al trasporte marítimo, sus naves, fondeando en los puertos naturales y bahías de la costa de Telde, transportaban azúcar a la Península y a Europa. Con el puerto de Amberes mantuvo un activo comercio.
Fruto de este activo comercio con Amberes fue la adquisición en Lieja (Bélgica) de la célebre Tabla Flamenca pintada por Lambert Lombart que colgó en su capilla privada, la tabla hoy es conocida como el Tríptico de Pincel de García del Castillo.
Como mecenas, tuvo una gran participación en la construcción de la Iglesia de San Juan Bautista de Telde a la que dotó, entre otras, la joya más destacada, el Retablo Mayor de las Vírgenes traído desde Flandes.
Murió en 1539 y fue enterrado en la Iglesia de San Juan Bautista de Telde, donde puede verse su tumba cubierta por una losa de piedra negra.
Descendientes directos suyos son los Condes de la Vega Grande de Guadalupe.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y “50 mujeres españolas extraordinarias”
Para saber más:
- Historia de la Ciudad. Ayuntamiento de Telde.
- Cebrián Latasa, José Antonio. Ensayo para un Diccionario de Conquistadore de Canarias.
- Jiménez Sánchez, Sebastián. Primeros repartimientos de tierras y aguas en Gran Canaria.
- González Padrón, Antonio María. Cristóbal García del Castilla, prototipo del hombre renacentista. Revista Monte Mayor O 2017.