Juan de Valladolid fue un poeta del prerrenacimiento español. Judío converso fue el típico buscavidas que anduvo por las cortes ibéricas e italianas y terminó junto a Isabel La Católica

Juan de Valladolid, alias Juan Poeta y el Judío, fue un poeta al estilo de los antiguos juglares, un poeta del prerrenacimiento español, judeoconverso, que fue objeto de burlas y sátiras de sus contemporáneos debido a su nacimiento y a su forma de vida.
Típico buscavidas que se desplazó por las cortes ibéricas e italianas, donde se vanagloriaba de su arte en la trova, pero que era escarnecido por aquellos de su época que se consideraban así mismos poetas de calidad. En algún tiempo se ganó la vida como astrólogo.
Vagabundeó toda su vida errando de protector a protector, salvo su etapa en Palermo donde trabajó de oficial y escribano de aduanas, donde, además, fue encuadernador de los libros del rey.
Sus orígenes son un tanto oscuro, gran parte de los datos conocidos proceden de los escritos satíricos y burlones de sus contemporáneos. Nació en Valladolid alrededor de 1410 de una familia judía.
Uno de sus críticos más feroces, a la par que amigo y converso como el mimo, Antón de Montoro, lo menciona como hijo de un matrimonio de ínfima condición social y de muy mala reputación. Dice de él que era hijo de un verdugo, además de pregonero, y de una criada de un mesón. Su padre alternaba los oficios anteriores con la compraventa de mercancías usadas.
No confesaba su condición de cristiano nuevo por lo que se decía que era marrano, es decir, judío convertido al cristianismo, pero que seguía practicando, a escondidas, su antigua religión.
Hacía 1422 se encontraba en Palermo ganándose la vida recitando poesías propias o ajenas, la vida pidiendo dinero a sus oyentes y gastándolo en las tabernas, una vida propia de los antiguos juglares. Por entonces fue cuando el virrey de Sicilia le proporcionó el trabajo al que hemos hecho referencias.
Once años más tarde aparece en la corte castellana del rey Juan II. Fue el año de la ejecución de D. Álvaro de Luna, condestable de Castilla, maestre de la Orden de Santiago y valido del rey. Ocasión que Juan aprovecho para ganarse al Rey a los nobles opuestos al condestable. Para ello compuso un poema crítico contra el ajusticiado y que tituló Johan de Valladolid al Maestre de Santiago y Condes Estable, que fue muy popular y le ganó el aprecio de aquellos.
Durante los tres años siguientes continuó vagabundeando por la península siguiendo o buscando nuevos protectores.
En 1458 aparece en Italia, en Ferrara de donde pasó, posteriormente, a Mantua y a Milán, siempre en busca de un protector que pagara sus gastos a cambio de sus servicios como poeta, astrologo e, incluso, bufón de las cortes de los dirigentes de dichas ciudades.
En 1470 acude a Valencia para ganar la indulgencia general concedida el Jueves Santo por el papa Pablo III.
Más tarde decidió visitar Jerusalén, pero su travesía fue interrumpida por los piratas berberiscos. Lo hicieron prisionero y lo vendieron como esclavo, pero su esclavitud duró poco y pronto fue liberado.
Volvió a Italia, encontrándose en Nápoles en 1473.
Tres años más tarde, en 1477, se encontraba en Sevilla formando parte del séquito de la reina Isabel la Católica quien parece que lo apreciaba.
A partir de este punto se pierde su trayectoria y se cree que murió en fechas posteriores.
Poeta de poca producción poética, no obstante, recibió múltiples invectivas de otros poetas de su tiempo que lo consideraban, más que un autentico poeta, un juglar, y que aprovechaban sus orígenes, sus costumbres y poca calidad para atacarle misericordiosamente.
Lo consideraban poco más que un poeta mendicante, bufón y astrologo, pero no poeta sino un trovador de ínfima laya que viajó con musa perdularia y mendicante.
Sus obras, así como las de sus detractores figuran recogidas en el Cancionero de Burlas, compilación realizada en el siglo XV por Hernando del Castillo.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y “50 mujeres españolas extraordinarias”
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real academia de la Historia.
- Rubio González, Lorenzo. Juan de Valladolid: un poeta de juglaría en el siglo XV.
- Gottheil, Richard. Kayserling, Meyer. Juan de Valladolid (Called also Juan Poeta).
- Juan (Poeta), Valladolid. Jewshvirualibrary.
- Bejarano-Gutiérrez, Rabino Juan. Dualidades de Conversos en la Primera Generación. B´nei Anusim Center for Education.