Luis de Santángel, uno de los influyentes judíos conversos de la corte de los Reyes Católicos y al que le concedieron el estatuto de limpieza de sangre, fue el gran valedor de Cristóbal Colón

Luis de Santángel fue el personaje más destacado entre los miembros de una famosa y poderosa familia de judeoconversos aragonesa. Fernando el Católico lo nombró escribano de Ración (el oficial real con más funciones y competencias de la administración de la casa y corte del rey de Aragón). Fue consejero real; negociador de las Capitulaciones de Santa Fe que permitieron a Cristóbal Colón el viaje del descubrimiento; y prestamista que aseguró, con su fortuna personal, la parte de la Corona a la financiación del viaje.
Su familia, y el mismo, fue imputada por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición tras la muerte del inquisidor Pedro Arbués. Como el Rey lo consideraba básico en la administración del reino, lo protegió contra este Tribunal. Los Reyes Católicos le concedieron a él, y a sus descendientes, el estatuto de limpieza de sangre por lo que ni él ni sus descendientes podían ser imputados en adelante por la Inquisición.
Una mujer de la familia, Leonor de Zaporta, hija de Sabina Santángel, se casó con Francisco de Gurrea y Aragón, V Duque de Villahermosa.
Luis de Santángel (con el mismo nombre y apellido que su padre y abuelo y el mismo de todos los primogénitos de la familia) nació, probablemente, en Daroca (Zaragoza) alrededor de 1438.
Su abuelo Luis de Santángel, el Viejo o el Mayor, fue el fundador de la dinastía. Su nombre judío era Joseph Azarías y fue un mercader nacido en Daroca. Se convirtió al cristianismo poco después de acabarse la Disputa de Tortosa (importante debate religioso entre representantes judíos y conversos auspiciado por el papa Benedicto XII entre los años 1413 y 1414).
Su hijo, y padre de nuestro escribano de ración, Luis Santángel, fue el mayor de tres hermanos y el heredero de la fortuna familiar. Era mercader y murió joven dejando a su esposa, Brianda, al cargo de tres hijos menores, siendo Luis el mayor con 5 años.
La familia se trasladó a Valencia poco después.
El rey Juan II de Aragón nombró a Luis recaudador de impuestos de Valencia.
Se casó con Juana de Taranau y tuvo cuatro tres hijos y una hija, Luisa, que se casó con Ángel Villanueva y que fue nombrado Virrey de Cerdeña.
En 1481, el rey Fernando V de Castilla el Católico lo nombró escribano de Ración.
La familia se vio implicada en el asesinato del inquisidor Pedro Arbués en 1491. Seis de sus miembros fueron investigados, incluso el difunto el patriarca, aunque este último fue absuelto. El resultado del proceso fue: un miembro decapitado y quemado; dos más quemados en estatua por estar huidos en Francia y otros tres condenados a diversas penitencias. Incluso, la madre de Luis fue imputada por la Inquisición aun siendo de avanzada edad, aunque fue absuelta.
Luis siempre fue protegido de la Inquisición por el Rey, lo consideraba fundamental para el gobierno del reino y, en 1497, los Reyes Católicos le concedieron el extraordinario privilegio del estatuto de limpieza de sangre. De esta forma se impedía que, tanto él como sus descendientes, pudieran ser llevados ante un tribunal de la Inquisición.
Consejero real, tuvo una importante función como principal interlocutor en las capitulaciones de Santa Fe, las negoció con Cristóbal Colón y las acabó firmando en nombre de los Reyes Católicos.
Luis fue el primero en recibir las noticas del descubrimiento de América por medio de una carta que Cristóbal Colon le envió al arribar a Lisboa, donde tomó tierra en la navegación de vuelta del Nuevo Mundo.
Luis siguió contando con la confianza de los Reyes y siguió sirviéndolos en la verificación, en 1496, del matrimonio de su hija Juana con el duque de Borgoña, y futuro Felipe I de España, Felipe el Hermoso.
Murió en Alcalá de Henares en 1498.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y “50 mujeres españolas extraordinarias”
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
- Motis Dolader, Miguel Ángel. El Linaje de los Santángel en el Reino de Aragón. Diputación Provincial de Zaragoza.
- 04- Escribanía de Ración del Rey. Archivo de l Corona de Aragón. Pares.
- Verd Martorell, Gabriel. 8.- Luis de Santángel y Mallorca. Secretario General de la Asociación Cultural Cristóbal Colón.
- Giménez-Chornet, Vicent; Ribes Valiente, María Luisa. El testamento de Luis de Santángel: Análisis jurídico. Universitat Politécnica de Valencia y Diputación Provincial de Valencia.