José Giral Pereira, nacido en Santiago de Cuba, fue el último presidente del Gobierno de España (II República) fuera de lo que entendemos hoy por territorio español

José Giral Pereira nació en 1879 en la ciudad de Santiago de Cuba de padre español y madre cubana. Además de político, ministro en varios gobiernos, presidente del Gobierno de España durante la II República y presidente de la Segunda República en el exilio, fue un eminente químico y farmacéutico. Miembro de las Academias de Ciencias Exactas, Física y Naturales, y de Medicina.
Estudio simultáneamente dos carreras: Farmacia y Ciencias Químicas en la Universidad Central. En 1900 acabó la primera con Premio Extraordinario y, al año siguiente, se licenció en la segunda. Este mismo año obtuvo el doctorado en Químicas con Premio Extraordinario, dos años más tarde, consiguió el doctorado en Farmacia.
En 1905 obtuvo, por oposición, la Cátedra de Química Orgánica de la Universidad de Ciencias de Salamanca. Ese mismo año, solicitó una beca para ampliar estudios en París y Berlín, aunque no logró visitar esta última ciudad.
En 1910 se casó con María Luisa González, nacida en la provincia de Cáceres. Esta vinculación con la provincia le permitió presentarse por dicha provincia en las elecciones a diputado en Cortes celebradas en 1931 y 1936 y ser elegido en ambas.
En 1920 regresó a Madrid, abrió una farmacia en la calle de Atocha, en cuya rebotica fue un centro de conspiración antimonárquica. En ella se constituyó Acción Republicana, fue muchas veces registrada por la policía y, ocasionalmente, detenido su propietario.
Durante los años siguientes, Giral fue presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos y jefe de la Sección Química del Instituto Español de Oceanografía.
En 1927 obtuvo la Cátedra de Química Biológica en la Facultad de Farmacia de la Universidad central.
Formó parte del grupo que preparo el Pacto de San Sebastián, reunión promovida por Alianza republicana de todos los partidos republicanos para coordinar las acciones para dar fin a la monarquía y proclamar la Segunda República Española. Se celebró en esta ciudad el 17 de agosto de 1930.
Al proclamarse la República, Giral fue proclamado consejero de Estado, ganó las elecciones a rector de la Universidad Central y en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de ese año fue elegido diputado por Izquierda Republicana. Fue portavoz del grupo parlamentario.
En octubre fue nombrado ministro de Marina, cargo en el que estuvo hasta la derrota electoral de 1933.
En 1935 fue nominado académico de la Real Academia de Medicina.
En las elecciones del 1936 volvió a obtener acta de diputado por Cáceres y fue, nuevamente, nombrado ministro de Marina.
El día 19 de julio de 1936, al producirse el golpe militar, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros, su mandato fue breve, dimitió el día 4 de septiembre del mismo año. Fue sustituido por Largo Caballero, en cuyo Gobierno siguió como ministro sin cartera. En gobiernos republicanos posteriores fue nombrado ministro de Estado.
Al acabar la Guerra Civil se exilió, inicialmente, en Francia para pasar, a continuación, a México.
En febrero de 1939, fue depurado como catedrático, separado del servicio y multado con cinco millones por el Tribunal provincial de Responsabilidades políticas de Madrid, junto con otros muchos catedráticos.
Dio clases en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue presidente del Gobierno Republicano en el exilio.
Murió en esta ciudad el 23 de diciembre de 1962.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y “50 mujeres españolas extraordinarias”
Para saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
- José Giral Pereira (1879-1962). Universidad Complutense de Madrid.
- Giral Pereira, José. Académico de Número. Sillón nº 46. Real Academia Nacional de Medicina.
- Sánchez Recio, Glicerio. Julián Chaves Palacios, José Giral Pereira. Su vida y su tiempo en la España del siglo XX. Hispalia Nova. Revista de Historia Contemporánea.