El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
domingo 05 de febrero del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • La Comunidad de Madrid ultima un pacto con Glovo para que distribuya comida a personas vulnerables: Se trata de un convenio que no tiene ningún coste para las arcas públicas

  • La Comunidad de Madrid, aunque aumenta el paro en 11.140 personas en enero, reduce el paro un 13,2% interanual, casi el doble que la media nacional

  • La Comunidad de Madrid sospecha que Pedro Sánchez manipula datos del INE para que parezca que tiene mayor abandono escolar y cuestiona los datos de abandono escolar

  • El Gobierno de la Comunidad de Madrid recurre al Tribunal Constitucional el impuesto de Pedro Sánchez contra el Patrimonio porque «invade las competencias fiscales y financieras»

  • Ayuso pide al Congreso de los Diputados cambios legislativos que eviten subvenciones a grupos que fomenten el odio contra los judíos en el Día de la Memoria del Holocausto

España en el Siglo XIX
Home›España en el Siglo XIX›Presidentes del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XII: Práxedes Mateo Sagasta

Presidentes del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XII: Práxedes Mateo Sagasta

By Capitán Possuelo
02/08/2017
1258
0
Share:

Práxedes Mariano Mateo Sagasta fue nombrado por Alfonso XII, por primera vez durante su reinado, Presidente del Consejo de Ministros  el 8 de febrero de 1881, su mandato duró hasta el 13 de octubre de 1883.

La práctica política habitual para el cambio en la Presidencia del Consejo se realizaba mediante la petición del Rey  de formar gobierno a una personalidad determinada. El elegido tenía  que ser necesariamente sancionado por las Cortes. El nuevo Presidente del Consejo  tenía la capacidad para disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones en las que, con toda posibilidad dado la corrupción del sistema electoral, obtendría mayoría absoluta.

Sagasta disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones que se celebraron el 21 de agosto de 1881, como era de esperar el Gobierno obtuvo mayoría absoluta con 297 escaños sobre un total de 392 elegidos.

Durante su mandato, Sagasta  sentó las bases de las reformas legislativas que se pondrían en práctica a lo largo de su  siguiente mandato durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo, la viuda del Rey Alfonso XII.

En el Gobierno, el Ministro de la Guerra era el general Martínez Campos. Durante su mandato se creó la Academia General Militar, en su primera etapa, en el Alcázar de Toledo.

Ante las promesas  de libertad de asociación hechas por Sagasta,  la FRE-AIT, que venía actuando en la clandestinidad, convocó una Conferencia  Regional Extraordinaria, en febrero de 1881, en Barcelona, previa al Congreso Obrero de la misma ciudad  que se celebró a finales de septiembre del mismo año. Una circular del Ministerio de la Gobernación, de fecha 17 de febrero de 1881, permitió que las asociaciones obreras salieran de la clandestinidad.

El principal acuerdo del Congreso  Obrero fue la fundación de la nueva Federación de Trabajadores de la Región Española, para lo cual tuvo que suprimir la palabra internacional, una de las razones que habían motivado la prohibición de su antecesora FRE-AIT. El Congreso, al que no se dejó asistir a Pablo Iglesias,  se reafirmó en el anti política  y en el colectivismo anarquista.

El 17 de junio de 1882, se creó la entidad  catalanista Centre Catalá en Barcelona. Se fundó a partir de las bases fijadas en el Primer Congreso Catalanista  para defender los intereses morales y materiales de Cataluña. Su primer presidente fue Frederic Soler y su  secretario Valentí Almirall. Se proponía ser una plataforma unitaria  para unir a los catalanistas, tanto carlistas como federalistas, donde  se pudieran defender los intereses de Cataluña y así expresar sus ideas con voz propia.

En septiembre de 1882, se celebró en Sevilla el II Congreso de la recién creada Federación de Trabajadores de la Región Española. La composición de la militancia de la nueva FTRE había evolucionado, la antigua FRE-AIT estaba compuesta fundamentalmente por obreros procedentes de las zonas más industrializadas,   manufactureras  y urbanas de España (Barcelona, Valencia, Madrid, etc.), mientras que en la que asistía al II Congreso  de Sevilla estaba fuertemente influenciada por los nuevos militantes andaluces, con gran peso de las organizaciones agrarias agrupadas en la Unión de Trabajadores del Campo y orientada a organizar el proletariado campesino.

En el Congreso se enfrentaron las posiciones anarcos colectivistas y las anarcos comunistas e insurreccionales. La primera afirmaba que, para alcanzar la revolución, había que luchar con las armas de la razón,  de la inteligencia y de la instrucción, por medio de la revolución científica y no por motines y asonadas. Era defendidas por los obreros catalanes, querían un movimiento sindical  público  que estructurase un movimiento obrero lo más masivo posible y legal.   Los campesinos andaluces  defendían la segunda posición,   deseaban un movimiento obrero secreto y revolucionario que aplicara la propaganda por el hecho.

En el Congreso triunfaron las tesis moderadas anarcos colectivistas y legalistas, las defendidas por los obreros catalanes. Los perdedores del Congreso crearon en Andalucía una nueva federación, bajo el nombre de los Desheredados, que seguían defendiendo el secretismo y la violencia, aplicando la propaganda por el hecho.

Por otra parte, las autoridades y las clases altas no estaban por la labor de tolerar la existencia de organizaciones anarquistas que propugnaban la revolución social, así: en algunos lugares no se contrataba a afiliados, o se les obligaba a abandonar la militancia  si querían ser contratados.

Las sequías de los años 1881 y 1882 dieron lugar a muy malas cosechas en Andalucía que provocaron el  hambre y  las revueltas sociales asociadas a tales circunstancias: asaltos a tiendas, robos e incendios, ocupaciones de fincas,  manifestaciones obreras, etc. Las respuestas de las autoridades se limitaban el envío de la Guardia Civil o del Ejército para mantener el orden.

En noviembre de 1882, la Guardia Civil  de Andalucía envió al Gobierno un documento donde se recogían el funcionamiento de una supuesta organización secreta, denominada “la mano Negra”, por el que se regía la sociedad clandestina que estaba detrás de todas las acciones  que venían produciéndose los últimos meses en la región. Dos semanas después, el Gobierno reaccionó con cientos de detenciones. En pocas semanas los detenidos eran unos tres mil entre jornaleros y anarquistas, gran parte de ellos estaban detenidos no por pertenecer a la Mano Negra, sino por estar afiliados a la Federación de la Tierra.

Los historiadores dudan de la autenticidad de los documentos encontrados que sirvieron para la acusación y la represión de los afiliados a la Federación de la Tierra.

La prensa conservadora no puso en duda la existencia de la Mano Negra y creó una atmósfera de miedo a base de artículos sensacionalistas.

El Gobierno, que había enviado a Jerez un juez especial para investigar los hechos,  identifico la Mano Negra con la FTRE con un doble propósito: frenar la creciente fuerza de la Internacional en España e imposibilitar la organización de los trabajadores del campo. La FTRE protestó indicando que no tenía ninguna relación con la Mano Negra. El ataque del Gobierno contra la FTRE ahondaron las diferencias entre el anarco sindicalismo catalán y el andaluz, dando lugar al nacimiento, en Barcelona, de  grupos proclives a la propaganda por el hecho.

El resultado final fue la condena a muerte de 16 personas, a nueve de las cuales se le conmutó la condena  de pena de muerte por la de prisión, las otras siete fueron ejecutadas en junio de 1884.

El 26 de julio de 1883, se publicó la Ley de Policía de Imprenta regulando el derecho a emitir ideas por medio de la imprenta, la Ley limitaba el  derecho que estaba reconocido en el artículo 13 de la Constitución de 1876.

A primeros de agosto de 1883, se produjo un intento de levantamiento militar republicano focalizado en Badajoz, Santo Domingo de la Calzada y Seo de Urgel que fue un completo fracaso. El levantamiento fue uno de los tres pronunciamientos, todos ellos fracasados, que preparó la ARM (Asociación Republicana Militar) durante la Restauración: el primero fue este  de que nos ocupamos; el segundo en abril de 1884, en Santa Coloma de Farnés, y el tercero, en septiembre  de 1886, en Madrid organizado por el general Villacampa.

Los republicanos irredentos seguían luchando por el restablecimiento de la I República, entre los más destacados se encuentra nuestro conocido Manuel Ruiz Zorrilla, quien, desde su expulsión de España en febrero de 1875 por el Gobierno de Cánovas, dedicó su vida  a la lucha contra el Estado en defensa de una opción republicana. En esta lucha encontró apoyos sólidos entre un sector del ejército agrupado alrededor de la Asociación Republicana Militar (ARM). La ARM era una asociación clandestina de militares, creada en 1880, para reinstaurar la república y de la que fue nombrado presidente el general Manuel Villacampa. Ruiz Zorrilla y la ARM, que contaba con la adhesión de 34 guarniciones militares en 1883, prepararon el levantamiento de agosto de ese año.

Las discrepancias entre lo elementos civiles y militares de la conspiración, la falta de fondos y un error de comunicación en la fijación de la fecha de inicio de la sublevación, hizo que  entre los diversos grupos comprometidos se  perdieran la coordinación haciendo fracasar el levantamiento antes de iniciarse.

Badajoz  inició la sublevación el día 6 de agosto de acuerdo a la fecha originalmente programada, pero esta  había sido retrasada por lo que la rebelión de Badajoz se quedó sola y aislada en el intento. El envío de fuerzas desde Madrid para someter a los  alzados, unido a las noticias de que no se habían sublevado ningún otro acuartelamiento, hizo que al día siguiente los sublevados  huyeran  internándose en Portugal. Allí rindieron las armas, quedaron prisioneros de los portugueses hasta  que pudieron acogerse al indulto concedido por Sagasta a finales de 1885. Éste primer intento se saldo sin víctimas.

Cuando ya se había acabado la sublevación de Badajoz, el día 8 de agosto se  sublevaron dos regimientos en Santo Domingo de la Calzada. Aquí la intentona acabó el mismo día 8 con la muerte del jefe de los sublevados, llevada a cabo por uno de los suyos, y la condena a muerte de cuatro sargentos que fueron fusilados cuatro días más tarde.

El día 7, se alzaron varios regimientos y una compañía  la compañía de Carabineros de guarnición en Seo de Urgel. Aunque controlaron la ciudad, no consiguieron tomar la ciudadela donde se hizo fuerte el comandante de la misma, el general Emilio López de Letona. Este obligó a huir a los sublevados, el día 10, hacia Andorra, Puigcerdá y Perpiñán donde se rindieron a la espera del indulto. El  intento tampoco origino victimas y con él se acababa la primera tentativa de sublevación a favor de la República durante la Restauración.

En septiembre de 1883, el Rey realizó una visita a Austria, Alemania, Bélgica y Francia. En Alemania aceptó  ser nombrado coronel honorario de un regimiento de ulanos, regimiento de caballería ligera, de guarnición en Alsacia, territorio conquistado por Alemania a Francia en guerra Franco – Prusiana de 1870 y cuya soberanía reclamaban los franceses. Este hecho fue considerado un gesto no amistoso por los franceses  lo que dio lugar a un recibimiento hostil al Rey a su llegada a París en visita oficial, provocando una crisis entre ambas naciones resuelta al no darle, el Rey, importancia a los sucedido.

A lo largo de éste año la salud del Rey empezó a dar síntomas preocupantes, un  catarro mal curado estaba derivando a una tuberculosis.

Sagasta gobernó hasta el 13 de octubre de 1883 cuando dimitió  por los problemas que planteaban la intransigencia republicana, la agitación social y las divisiones en el seno de su propio partido. La Presidencia del Gobierno  pasó a  un  miembro de su propio partido, José  Posada Herreras.

El 27 de agosto de 1883, en Indonesia se produjo la erupción el volcán Krakatoa, erupción que hizo volar toda la isla y cuyas cenizas alcanzaron 80 Km de altura. Se considera la explosión más ruidosa de la historia de la humanidad, se oyó a 4.800 Km de distancia, y la onda explosiva se registró en todo el mundo durante los 5 días después de la explosión.

 

Joaquín de la Santa Cinta, Ingeniero aeronáutico, economista e historiador

TagsHistoria de EspañaHistoria del Siglo XIXPráxedes Mateo Sagasta
Previous Article

Esto también es Pozuelo

Next Article

La esperada reaparición de Luis Merlo tras ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Orgullo de ser Español

    Héroes que dieron su vida por España desde la terrible retirada de Annual hasta la rendición de Monte Arruit, posiblemente, ...

    24/10/2018
    By Capitán Possuelo
  • Grandes españoles anónimos

    Juan Garrido, un conquistador negro junto a Ponce de León, Diego Velázquez y Hernán Cortés: Primer africano libre en pisar ...

    03/09/2021
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Consejo de Ministros durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena: Vuelve Antonio Cánovas del Castillo

    23/08/2017
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Hoy: Real Expedición Botánica al nuevo Reino de Nueva Granada (1783 -1816), dirigida por José Celestino Mutis y su sobrino ...

    06/11/2019
    By Capitán Possuelo
  • Valientes españolas olvidadas

    Luisa Roldán (La Roldana), la única mujer en la historia del arte español en ser nombrada escultora de cámara por ...

    28/01/2021
    By Capitán Possuelo
  • Valientes españolas olvidadas

    Pioneras de la Radio: Las primeras voces femeninas en la radio, voces en un medio nuevo y en plena expansión, ...

    01/07/2021
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad