Juan Álvarez Gato, de familia conversa, fue uno de los grandes poetas del Siglo XV, mayordomo de la Reina y componente del concejo madrileño. Vivió en Pozuelo de Alarcón

Uno de los poetas más relevantes de la segunda mitad del siglo XV y comienzos del XVI en Castilla, pero la historia lo ha relegado al olvido a pesar de haber sido amigo de los dos poetas más importantes de la época (Jorge y Gómez Manrique) y de uno de los personajes más importante de la Corte de la Reina Isabel I, fray Hernando de Talavera, consejero, confesor y primer arzobispo de la Granada recién conquistada.
Álvarez Gato no fue un poeta muy conocido en su tiempo, salvo para sus amigos.
Juan nació en Madrid alrededor de 1440. Su padre, Luis Álvarez Gato, fue alcaide del alcázar de Madrid durante el reinado de Juan II a quien había servido en la Guerra de Granada. Su hermano Fernán Álvarez fue comendador de Villoria de la Orden de Santiago
Según diversos autores, su origen familiar era judeoconverso. Quizás este hecho hizo que su preocupación por ennoblecer el apellido Gato diera principio a la leyenda sobre el origen del apellido. Según esta, durante la conquista de Madrid un hábil soldado escaló la muralla como si se tratara de un gato, este acto de habilidad y valentía le proporcionó tanta fama que adopto Gato como apellido. No obstante, la leyenda no debió convencer del todo a la familia pues el hijo de su hermano Fernán cambió el apellido Gato por Urbano.
Las primeras biografías insisten en el hecho de que había sido armado caballero en 1453 por Juan II (murió al año siguiente 1454). Hecho avalado por la espada que posiblemente le regaló el Rey y que el propio Juan Álvarez Gato dejó vinculada a su mayorazgo, además del Privilegio que Alfonso X concedió a los caballeros de Madrid por la que los hijos de los caballeros entraban a prestar servicio a temprana edad.
Por otro lado, hay quien opina que en la fecha de su nombramiento era muy joven para ser armado caballero, además de que no se conocen datos de su actividad literaria anteriores a bien entrado el reinado de Enrique IV. Hay quien cree que la noticia fue inventada por sus amigos y primeros biógrafos.
La polémica no se puede delimitar ya que no se conoce la fecha exacta de su nacimiento.
Sus primeras composiciones juveniles datan de alrededor de 1462 donde llevó una vida alocada en torno a su protector del momento, el favorito de Enrique IV Beltrán de la Cueva.
Entró a servicio de la familia Arias Dávila y de los Mendoza de Guadalajara, ambas partidarias de Enrique IV y con fuertes lazos entre ellas, Juan Arias Dávila se casó con María de Mendoza. Álvarez Gato fue mayordomo de Pedrarias Dávila.
Su ruptura con Enrique IV, y su paso al campo de los Reyes Católicos, fue debido a que el Rey ordenara herir a Pedrarias, su patrón, y por esta causa hizo las coplas siguientes, en nombre de un mozo que se despide de su amo, y algunos caballeros por esta razón se despiden del rey. La copla denuncia el estado al que el Rey había llegado, su poca personalidad e inconstancia en sus afectos.
El cambio de bando fue premiado por la reina Isabel con la hacienda de un moro madrileño partidario del otro bando. Juan Álvarez Gato fue mayordomo de la Reina y componente del concejo madrileño por el estamento de hijosdalgo.
Se casó con Catalina Álvarez de Toledo que aportó al matrimonio una hija de su anterior marido (Inés Álvarez). Catalina falleció antes que Juan. Al morir este sin sucesión, el mecenazgo, y la continuidad del linaje, recayó en su hermano Fernando.
Su hacienda estaba en Pozuelo de Alarcón donde poseía dos buenos edificios.
Fue amigo y colaborador de las grandes figuras de la Corte de los Reyes Católicos, entre los que se encontraban: Fray Hernando de Talavera, Gómez Manrique, Diego López de Aro y Fernando del Pulgar.
Los últimos años de su ida, retirado de la vida pública, se dedicó a cuidar de su hacienda,
La fecha de su muerte no es conocida, se cree que murió en 1510.
La poesía de Juan Álvarez Gato es conocida porque su obra se conserva en un códice guardado en la Real Academia de la Historia.
Menéndez y Pelayo califica al poeta como uno de los más ingeniosos y eróticos de la Corte, versado en mezclar lo divino y lo profano.
Desde finales del siglo XIX tiene una calle dedicada en el casco antiguo de Madrid.
Joaquín de la Santa Cinta, autor de «50 héroes españoles olvidados» y “50 mujeres españolas extraordinarias”
Para Saber más:
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia
- Juan Álvarez Gato. es. Biblioteca Virtual Menéndez Pelayo.
- Rubio Sánchez, Mariano. La poesía de circunstancias del madrileño Juan Álvarez Gato. Máster universitario en Literatura Española. Facultad de Filología. Universidad Complutense.
- Márquez Villanueva, Francisco. Investigaciones sobre Juan Álvarez Gato. Contribución al conocimiento de la literatura castellana del siglo XV. Real Academia Española.
- Fernández del Valle, Carlos. Juan Álvarez Gato, insigne poeta pozuelero del Siglo XV, el que el rey don Juan II honró regalándole su espada cuando le armó caballero.
- Domené, Domingo. El primer vecino ilustre de Pozuelo: Juan Álvarez Gato.