El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
jueves 09 de febrero del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • Pozuelo tiene que seguir esperando (y no vendrá Carlos Izquierdo): El PP de Madrid nombra 24 nuevos candidatos municipales del 28 de mayo en los pueblos en los que no gobierna

  • La presidenta Ayuso asegura que “El 112 es mucho más que un número, es la certeza de que siempre habrá un profesional competente y comprometido al otro lado del teléfono”

  • Así le afectará la bajada del IRPF si vive en la Comunidad de Madrid en su próxima declaración de Hacienda: Las rentas más bajas serán las que logren un mayor beneficio de la medida

  • La huelga política de sanitarios del sindicato comunista Amyts inicia la 9ª semana con el seguimiento a la baja (2%) y poniendo pegas absurdas a la Consejería de Sanidad

  • Luz verde a las seis nuevas deducciones en el IRPF a familias, estudios o inversiones gracias a los votos de PP y Vox que rechazaron las enmiendas a la totalidad de la ultra izquierda

Temas de interés
Home›Temas de interés›La Segunda República conculcó de manera abusiva la libertad de prensa: Se suspendieron multitud diarios y periódicos y todos tuvieron que someterse a la censura previa

La Segunda República conculcó de manera abusiva la libertad de prensa: Se suspendieron multitud diarios y periódicos y todos tuvieron que someterse a la censura previa

By Capitán Possuelo
20/04/2022
442
0
Share:

El 14 de abril de 1931 se proclamaba en España la Segunda República. Muchos quisieron ver en el nuevo régimen una oportunidad para el progreso, los derechos y las libertades. La monarquía de Alfonso XIII había fracasado en su intento de pilotar un proceso de transición hacia el modelo de la Restauración.

Pero su recuerdo se asociaba al caciquismo, las redes clientelares y la falsedad electoral.

Ante la nueva situación todo parecía diferente. Para muchos liberales que ahora abogaban por el republicanismo, se abría una era de modernidad. Fueron unas primeras semanas de acalorados debates políticos en las que se pusieron sobre el tapete cuestiones que preocupaban a los españoles: la laicidad del Estado, el derecho al voto a la mujer y los Estatutos de autonomía.

Cuestiones polémicas que ya en el hemiciclo hicieron intuir un clima de efervescencia y división entre la ciudadanía.

El 9 de diciembre de 1931 se aprobaba la Constitución que reconocía a España como «una República democrática de trabajadores de toda clase» pero además de estos puntos, en el artículo 34 se reconocía la libertad de prensa: «Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, valiéndose de cualquier medio de difusión», decía.

Algunos pensaron que en adelante no se vigilarían los periódicos y que atrás quedaba el lápiz rojo que tanto había marcado el clima de opinión de la Dictadura de Primo de Rivera. Pero se equivocaron.

Suspensión y censura de periódicos

Durante la Segunda República se suspendieron diarios y los periódicos tuvieron que someterse a la censura previa.

La Ley de Defensa de la República de 21 de octubre del 31 y la Ley de Orden Público, aprobada el 28 de julio de 1933 así lo permitían.

Fueron los instrumentos utilizados por el nuevo régimen para limitar la cacareada libertad de expresión. Tras la primera «quema de conventos» de mayo del 31, diarios como el ABC no solo fueron atacados por las hordas incendiarias, sino que tuvieron que dejar de publicarse durante largos meses.

Lo mismo le ocurrió a casi un centenar de publicaciones editadas en el norte del país acusadas de conspiración contra el modelo de Estado.

Pero fue durante el Primer Bienio, de corte republicano-socialista, cuando al amparo de la Ley de Defensa de la República se suspendieron títulos como El Debate o periódicos que, en una interpretación laxa, hubiesen respaldado el golpe de Sanjurjo de agosto de 1932.

Sin embargo, con el acceso de Lerroux al poder tras las elecciones de noviembre de 1933 y la formación del gabinete radical-cedista, la cosa no cambió.

Resguardados por la Ley de Orden Público, que tipificaba una serie de estados de «alteración» en los que era posible restringir las libertades, el Gobierno aplicó las políticas restrictivas derivadas del estado de Guerra que tuvo que declararse tras la Revolución de octubre de 1934: la prensa obrera fue suspendida, el diario El Socialista desapareció durante más de un año y toda la prensa, de cualquier signo ideológico, se vio sometida a censura. Así hasta que se abrió la campaña electoral de cara a las elecciones de febrero de 1936, las que darían la victoria al Frente Popular.

Con la llegada al poder de la coalición de izquierdas, la violencia social y las alteraciones del orden público fueron tales que de nuevo se activaron los mecanismos previstos para limitar las libertades. El monárquico La Nación resultó incendiado en marzo de 1936 y las publicaciones anarquistas y falangistas, tuvieron que pasar a la clandestinidad. No es extraño encontrar en esos meses planas de periódicos completamente en blanco o remarcadas con el consabido «visado por la censura».

¿Era eso libertad de prensa?

El clima de inestabilidad política y la incompetencia de los diferentes gobiernos para remediar los desmanes, los problemas en el campo y la aprobación de medidas como la Ley de Amnistía, llevaron a una situación tan crítica que desencadenó el inicio de una Guerra Civil.

Los asesinatos del teniente José Castillo y el líder de la posición monárquica José Calvo Sotelo fueron el detonante para el inicio de un golpe militar.

El 19 de julio de 1936 la prensa madrileña fue incautada por elementos afectos al Frente Popular.

En toda España, nacional y republicana, se aplicaron las medidas de excepcionalidad que cercenaban una libertad de prensa que, aunque recogida en la Constitución, jamás se había llegado a cumplir.

(Gentileza de El Debate)

TagsII RepúblicaLibertad de prensaUltra Izquierda
Previous Article

Antonio Caño, exdirector de ‘El País’, considera ...

Next Article

Detenido el joven que apuñaló a su ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Noticias

    El catedrático José Luis Dader, que dirigió el proyecto de tesis de Ayuso, sale en su defensa y desmiente lo ...

    27/01/2023
    By Capitán Possuelo
  • Temas de interés

    Pregunta tonta del día: ¿Y si la culpa de los retrasos en la vacunación fuese sindical en Madrid y todo ...

    07/01/2021
    By Capitán Possuelo
  • Noticias

    El alcalde Almeida pide al Presidente Sánchez alejarse de «cualquier tentación autoritaria en beneficio propio» y de intentar poner ...

    17/04/2020
    By Capitán Possuelo
  • NOTICIA DESTACADANoticias

    Reconocen ser violentos: Ahora Madrid muestra su apoyo a los ultra-comunistas que salieron a la ‘caza del pijo’ e hirieron ...

    08/07/2016
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraNOTICIA DESTACADA

    Verdades de la Historia de España que no se podrán enunciar con la sectaria nueva Ley de Memoria: Su fin ...

    15/10/2021
    By Capitán Possuelo
  • Temas de interés

    Memoria Democrática: El campo de concentración de la II República en Turón, ¿fue también de exterminio? Murieron 120 personas y ...

    30/05/2022
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad