El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
      • Desde el córner
      • El Aliento del Dragón
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • El gato Mossy
      • Entre costuras
      • Firma Invitada
      • La Avenida de Europa
    • col3
      • Memoria Cercana
      • NOTICIA DESTACADA
      • Opinión Extra
      • Orgullo de ser Español
      • Historia de Pozuelo
    • col4
      • Pozuelo Today
      • Primera Plana
      • Ruta Histórica de la Villa de Pozuelo
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
viernes 26 de febrero del 2021

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
      • Desde el córner
      • El Aliento del Dragón
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • El gato Mossy
      • Entre costuras
      • Firma Invitada
      • La Avenida de Europa
    • col3
      • Memoria Cercana
      • NOTICIA DESTACADA
      • Opinión Extra
      • Orgullo de ser Español
      • Historia de Pozuelo
    • col4
      • Pozuelo Today
      • Primera Plana
      • Ruta Histórica de la Villa de Pozuelo
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • La presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso pide no repetir el pasado 8-M, que fue «el día de la mujer contagiada» y denuncia la incoherencia de la izquierda

  • El delegado del Gobierno José Manuel Franco, tras ser corregido por la ministra Darias, asegura que si «Sanidad lo desaconseja, las concentraciones del 8-M se prohibirán»

  • Vox Madrid asegura que ya ha entregado al Gobierno de la Comunidad de Madrid su propuesta de Presupuestos, centrada en «las realidades de los madrileños»

  • Andrea Levy, la delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid anuncia que sufre fibromialgia, una enfermedad crónica muy dolorosa que produce rigidez

  • ¿Y por qué no menos de 50? O menos de 5?: La Delegación del Gobierno autorizará el 8-M, irresponsablemente, manifestaciones que no tengan 500 asistentes

Valientes españolas olvidadas
Home›Valientes españolas olvidadas›Luisa Roldán (La Roldana), la única mujer en la historia del arte español en ser nombrada escultora de cámara por dos reyes: Carlos II y Felipe V

Luisa Roldán (La Roldana), la única mujer en la historia del arte español en ser nombrada escultora de cámara por dos reyes: Carlos II y Felipe V

By Capitán Possuelo
28/01/2021
175
0
Share:

Luisa Roldán fue una gran escultora a la que se le atribuye las imágenes de dos de las advocaciones de vírgenes más populares y famosas de la Semana Santa Sevillana: La Esperanza Macarena y María Santísima de la Estrella. La única mujer en la historia del arte español en ser nombrada escultora de cámara por dos reyes: Carlos II y Felipe V. Su arte fue reconocido internacionalmente cuando la Accademia di San Luca de Roma la nombró académica de Merito.

Mujer de carácter, se casó contra el deseo y voluntad de su padre dando lugar al famoso rapto de la Roldana. Consiguió abrirse camino y firmar sus obras a pesar de que la ley, al ser una mujer casada, le impedía firmar los contratos de las obras que ejecutaba.

Como muchos de los grandes artistas españoles, murió en la extrema pobreza, tanta que en una declaración de pobreza realizada días antes de su muerte indicaba que: “no poseía bien ni nada sobre lo que hacer testamento”, apelando a la caridad para su sepultura.

 

Luisa Ignacia Roldán nació en Sevilla y fue bautizada en septiembre de 1652. Hija del escultor Pedro Roldán y de su esposa Teresa de Jesús Mena y Ortega. Pedro, un escultor de prestigio, se había formado en el taller de Alonso de Mena, el principal escultor del primitivo Barroco de la escuela granadina.

En 1644 se estableció en Sevilla, abrió un taller de escultura y mantuvo buenas relaciones con los artistas andaluces de su época:  Alonso Cano, Bartolomé Esteban Murillo y Juan Valdés Leal, éste último fue padrino de una de sus hijas.

De la vida de Luisa hasta su matrimonio no hay noticas, aunque es de suponer que se formó en el taller de su padre. Pedro tenía un taller de gran prestigio, uno de los más importantes de Sevilla, con muchos encargos, por lo que era normal que en él trabajaran, y se formaran, Luisa y el resto de sus muchos hermanos quienes llegaron a formar una extensa familia de escultores. Luisa destacó pronto como una magnifica escultora.

Aunque no hay documentación que lo confirme, se considera que fue coautora de la escultura de San Fernando de la Catedral de Sevilla. En 1671, el Cabildo encargó una escultura para celebrar la canonización de San Fernando, escultura que una, vez entregada a la catedral, el Cabildo la rechazó. Devuelta al taller, Luisa la retocó de forma que fue nuevamente presentada al Cabildo y aceptada.

Ésta sería la primera obra conocida de Luisa y el comienzo de la que fue una de la principales figuras de la escultura del Barroco andaluz. Sus esculturas fueron de tema religioso y de sus manos salieron esculturas de tamaño natural para procesionar.  Para sus esculturas utilizó la madera y el barro cocido policromado, además de terracota para sus belenes de estilo italiano.

Trabajo en el taller de su padre hasta el año de su matrimonio, 1671, cuando se casó el escultor Luis Antonio de los Arcos. Por entonces tenía 19 años y lo hizo en contra de la opinión de su padre.

Para vencer tal oposición, Luisa recurrió a la figura del “Secuestro de la novia”. Se trataba de un recurso extremo, pero legal, que dependía del tribunal eclesiástico. Permitía a las jóvenes comprometidas ser extraídas de su hogar por la autoridad y depositadas en otra vivienda asignado por el juez en los casos de que la familia de la novia impidiese el matrimonio planeado pro ellas. Una muestra de su carácter valiente y rebelde, además de ser una magnifica escultora era un mujer capaz de enfrentarse a las dificultades propias de ser artistas en aquellos tiempos y de hacer cumplir sus deseos de casarse con quien quería aún en contra de la oposición de su familia.

Desgraciadamente, el matrimonio tuvo serias desavenencias. En su escultura del “Arcángel San Miguel con el diablo a sus pies”, Luisa decidió esculpir su cara en el rostro de San Miguel y la de su marido en el semblante del diablo, representando respectivamente el BIEN y el MAL. La obra fue encargada por el rey Carlos II y hoy se puede ver el Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

A partir de este momento, el joven matrimonio comenzó su trabajo profesional de manera independiente. Los contratos de las obras que le encargaban los tenía que firmar el marido porque, según la ley vigente, una mujer casada no podía firmar documentos contractuales.

La primera etapa de su carrera profesional la llevó a cabo en la ciudad de Sevilla.

De esta larga etapa de su vida, duró 16 años hasta 1687, no hay muchos testimonios de sus obras, aparte de las documentadas por los contratos firmados por Luis Antonio para las imágenes procesionales de las Hermandades de la Carretería y de la Exaltación de la Cruz. No obstante, además de las documentadas, los expertos le atribuyen otras muchas obras de la Semana Santa sevillana por el parecido del estilo de estas con otras realizadas por Luisa y que están perfectamente documentadas. Entre estas se encuentran la de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena y la María Santísima de la Estrella.

En 1687 se trasladan a Cádiz donde inician la segunda etapa de su carrera artística. Este desplazamiento es consecuencia de una llamada del Cabildo de la catedral para encargarles la realización unas figuras de Patriarcas y Ángeles para el Monumento Eucarístico catedralicio de la Semana Santa.

La llamada fue fruto del éxito obtenido por la primera obra documentada como realizada por la pareja para la catedral de Cádiz, un Ecce Homo, donde, durante su restauración, se encontró un documento escrito en Sevilla por la mano de Luisa con el siguiente texto: “Yso esta echura con sus manos la insigne artífice Doña Luisa Roldán en compañía de su esposo Luis Antonio de los Arcos”.

Durante los dos años de su presencia en Cádiz, además de las obras indicadas, esculpieron las figuras de los patronos de la ciudad, además de diversas esculturas procesionales para las hermandades de la propia ciudad y de las ciudades y pueblos próximos como: Puerto Real, Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda.

Tras los éxitos conseguidos en Sevilla y Cádiz, el matrimonio con sus hijos decide trasladarse a Madrid en busca de mejorar la su situación económica e intentar el reconocimiento oficial como medio para alcanzar el ascenso social. Se tiene constancia de su presencia en Madrid a finales de febrero de 1689.

Realizaron algunas obras de encargo, pero malvivieron realizando pequeños trabajos de esculturas de pequeño tamaño en barro cocido destinadas a ser expuestas en casa particulares.

En Madrid fue donde Luisa realizó algunas de las obras en madera y barro que le dieron fama, reconocimiento y prestigio mundial.

En octubre de 1692, Luisa fue nombrada escultora de cámara por el rey Carlos II, lo que representó un inmenso prestigio profesional que no llegó a materializarse en mejoras económicas para la familia. Se le asignó un salario de 100 ducados anuales, pero, por entonces, una cosa era disponer de una asignación oficial y otra cobrar el importe correspondiente.  Hay constancia documental que, tanto Luisa como su marido, hicieron múltiples reclamaciones al Rey y a la reina Marina de Neoburgo, solicitado ayudas para mantener a la familia y así paliar la miseria en la que se encontraban.

Después de su nombramiento, Luisa firmaba sus obras añadiendo la frase” Escultora de Cámara”. Por entonces, y por encargo del Rey, esculpió en madera una de sus obras más conocida y famosa: El Arcángel San Miguel con el diablo a sus pies para el Monasterio del Escorial donde Luisa esculpió su autorretrato en la cara de San Miguel y el de su marido en la del diablo.

Después de la muerte del último rey español de la Casa de Austria, su sucesor, Felipe V, volvió a nombrar a Luisa Escultora de Cámara en octubre de 1701, consiguiendo lo que ninguna mujer ha alcanzado en la historia del arte español.

Luisa siguió trabajando y ganándose la vida como podía, siempre con una situación de pobreza cuando no de extrema pobreza. Murió en Madrid en enero de 1706. Unos días antes hizo una declaración de extrema pobreza, indicando que no poseía nada sobre lo que hacer testamento, ni siquiera disponía de medios para pagar los gastos de su inhumación.

El mismo día de su muerte, el 10 de enero de 1706, en Roma la Accademia di San Luca la nombró académica de Merito, reconocimiento internacional que poseen muy pocos españoles, y muchas menos mujeres españolas, en la historia.

A Luisa le sobrevivieron dos de sus hijos y su marido.

En la presentación de sus trabajos al rey Felipe V, Luisa se definía como:” lo que sabe lo ejecuta en piedra, en madera, en barro, en bronce, en plata y en cualquier otra materia”. Su talento fue tan valorado por sus contemporáneos como reconocido por escultores posteriores entre los que tuvo una influencia decisiva.

Una mujer de carácter que compaginó sus deberes de madre (tuvo 7 embarazos) con su producción artística, a veces, en situaciones de una economía familiar no solo precaria sino de pobreza extrema.

 

Joaquín de la Santa Cinta, Autor de «50 héroes españoles olvidados»

 

Para saber más:

  • Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
  • Luisa Roldán, escultora (1652- 1706). Magdalena Illán Martín. Identidad e imagen de Andalucía en la Edad Moderna.
  • Luisa Roldán y el retablo sevillano. Alfonso Pleguezuelo Hernández. Laboratorio de Arte, 24 tomo 1-2012. Universidad de Sevilla.
  • Luisa Roldán, la Roldana. Nueva biografía. María Victoria García Olloqui.
  • Transgresión y legalidad en el cortejo del siglo XVIII: secuestro de mujeres en la diócesis de Zaragoza. Daniel Baldellou. Universidad de Zaragoza.
  • Internet
TagsHistoria de EspañaLuisa Roldán (La Roldana)Valientes españolas olvidadas
Previous Article

La alcaldesa de Pozuelo Susana P. Quislant ...

Next Article

La policía italiana investiga a Cristiano Ronaldo ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Orgullo de ser Español

    El Capitán de Infantería Sebastián Vilá, el Teniente de Infantería Alfredo Costell y el Alférez de Infantería Luis Cué dieron ...

    26/12/2018
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Caídos por España en la primavera de 1924: Entre otros, los laureados capitán de Infantería Gorgonio Diñeiro y teniente de ...

    02/01/2019
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Defensa de las posesiones españolas en el Océano Pacífico. Costas suroeste: La Patagonia chilena: 2ª Expedición del Mateo Abraham Evrard ...

    07/06/2020
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Honor y Gloria a los héroes caídos por España en el Morro Viejo y en el Monte Malmusi, durante los ...

    27/03/2019
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    El soldado de transmisiones Joaquín Fandos dio su vida por España en la defensa del Puesto de Telata, en la ...

    29/05/2019
    By Capitán Possuelo
  • Valientes españolas olvidadas

    Teresa de Cartagena y Saravia fue casada, monja profesa, escritora, pensadora política y considerada como la primera escritora en defensa ...

    08/10/2020
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

Quizás te interese

  • Glamour

    ¿Ha mandado la Reina Letizia al modisto Jorge Vázquez a la ‘merde’ por bocazas?

  • Noticias

    La lista de Esperanza Aguirre a la alcaldía es de integración con gente de Botella, Gallardón y González pero sin Daniel Lacalle

  • Noticias

    No quiere trabajar: El PP de Pozuelo rechaza un mecanismo para la puesta en marcha, entre otros, del plan de rehabilitación de viviendas

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pleno Ayuntamiento Podemos POLITICA POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
©2020 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad