El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Ciudadanos Opina
      • Cuéntaselo a Sira
      • Dame Veneno
      • Desde el córner
    • col2
      • El gato Mossy
      • El Rincón de Yolanda Estrada
      • El tren de las 12:29
      • Entre costuras
      • Firma Invitada
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • Morir por España
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Plaza del Padre Vallet
    • col4
      • Pozuelo 2050
      • Primera Plana
      • Soñar Pozuelo
      • Temas de interés
      • Ultreia
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
    • Música mientras trabajas
sábado 23 de febrero del 2019

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Ciudadanos Opina
      • Cuéntaselo a Sira
      • Dame Veneno
      • Desde el córner
    • col2
      • El gato Mossy
      • El Rincón de Yolanda Estrada
      • El tren de las 12:29
      • Entre costuras
      • Firma Invitada
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • Morir por España
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Plaza del Padre Vallet
    • col4
      • Pozuelo 2050
      • Primera Plana
      • Soñar Pozuelo
      • Temas de interés
      • Ultreia
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
    • Música mientras trabajas
  • Revolcón en toda regla: PSOE, Podemos y PP rechazan hacer el Orgullo fiesta de interés regional criticando a Cs por “pervertir” reivindicaciones

  • Como se esperaba: El jurado popular declara no culpables a los acusados por espiar a ex altos cargos del PP de Madrid en 2008

  • Sería un gran ejemplo de transparencia: Juan Carlos Bermejo propone un debate con Ignacio Aguado para que los afiliados puedan contrastar “las distintas posturas”

  • La EMT amplía el recorrido de la línea 161 (Moncloa- Estación de Aravaca) para conectar Madrid con los nuevos desarrollos de Aravaca y que también afectan a Pozuelo

  • ¿Cómo están esos medidores en Pozuelo?: Los hosteleros alegan que el 46% de los sonómetros para medir el ruido en Madrid incumplen la normativa

España en el Siglo XIX
Home›España en el Siglo XIX›Trienio Liberal (I): Evaristo Pérez de Castro, Joaquín Anduaga y Eusebio Bardají

Trienio Liberal (I): Evaristo Pérez de Castro, Joaquín Anduaga y Eusebio Bardají

By Capitán Possuelo
04/05/2016
1255
0
Share:

El 1 de enero de 1820, el Ejército expedicionario a Ultramar para someter a los rebeldes americanos se sublevó en Cabezas de San Juan (Sevilla) al mando del Teniente Coronel Rafael Riego. El Gobierno pretendía enviar un ejército de 20.000 infantes y 1.500 jinetes que había concentrado en las proximidades de Cádiz en espera de ser embarcado. Los problemas en América se multiplicaban, Caracas y Buenos Aires se habían declarado independientes en 1816, Brasil atacaba la zona de las Misiones, Estados Unidos invadió Florida en 1918. Esta fuerza estaba destinada a desembarcar en el Rio de la Plata para empezar, desde el sur, la recuperación del territorio. El mando de la expedición se le confió a Enrique O´Donnell, Conde de la Bisbal.

Ante esta amenaza, los masones americanos apelaron a los correligionarios españoles para que éstos impidieran la salida del ejército de España. La masonería estaba muy extendida entre los elementos liberales del ejército y había tomado parte en todas las conjuras y pronunciamientos fallidos contra los absolutistas.

De los 20.000 hombres que había en los alrededores de Cádiz, Riego consiguió sublevar a unos 5.000. La reacción en el resto del país fue neutral, ni a favor ni en contra. Las tropas sublevadas marcharon por diferentes ciudades andaluzas recabando apoyos para un levantamiento anti-absolutista entre la indiferencia general. El pronunciamiento no fue sofocado pero tampoco encontró el apoyo que esperaba. Fernando VII reaccionó enviando al general Freire con orden de reunir tropas y prometer perdón a aquellos que abandonasen a los sublevados y así evitar derramamiento de sangre.

Cuando Riego creía que el pronunciamiento había fracasado, disolvió el grupo de sus seguidores, el 11 de marzo en Bienvenida (Badajoz), pero por aquel entonces ya se habían producido levantamientos en Galicia que se fueron extendiendo al resto de España.

A la vista de la situación, Fernando VII reaccionó proponiendo una Junta Provisional Consultiva con la finalidad de hacer las reformas prometidas en mayo de 1814. Con todo en contra, el rey prometió jurar la Constitución en un decreto el 7 de marzo.

El mismo día de su triunfo, los liberales se encontraron que no tenían líderes con suficiente preparación para formar un gobierno y dirigir el Estado. Riego no había organizado el golpe ni era un hombre con experiencia política capaz de dirigir el Estado. Tampoco tenían experiencia los civiles que habían colaborado con Riego. Así las cosas, el General Ballesteros organizó, el mismo 7 de marzo, la Junta Provisional Consultiva.

Estaba presidida por nuestro viejo conocido, regente en la Cuarta Regencia y Arzobispo de Toledo, Luis María de Borbón  Vallabriga, cuñado de Manuel Godoy y del Duque de San Fernando. Como vicepresidente estaba el propio General Ballesteros. Esta Junta sería operativa hasta la próxima reunión de las Cortes. Su mandato duró cuatro meses, hasta el 9 de julio del mismo año.

La Junta puso en libertad a los presos políticos, convocó elecciones a los ayuntamientos, el rey juró la Constitución, abolió la Inquisición, etc.

Fernando VII nombró un nuevo gobierno, el 9 de marzo de 1820, donde seguía como Secretario de Estado el Duque de San Fernando. Este gobierno no gustó a los liberales que, el 18 de marzo, pidieron un nuevo gobierno presidido por personas más afines al sistema constitucional.

La sublevación de Riego tuvo una fuerte repercusión internacional, considerando que todos los países de Europa habían restablecido los regímenes absolutistas. El Zar Alejandro propuso intervenir militarmente, pero el acuerdo necesario fue postergado a una reunión posterior.

 

Evaristo Pérez de Castro y Colomera

El sucesor del Duque de San Fernando fue Evaristo Pérez de Castro y Colomera. Nombrado Secretario de Estado el 18 de marzo de 1820, su mandato duró casi un año, hasta el 2 de marzo de 1821. Vallisoletano, nació en 1769 y murió con 79 años, en Madrid, en 1848.  Político y diplomático, además de Secretario de Estado con Fernando VII, fue Presidente del Consejo de Ministro en la Regencia de María Cristina  de Borbón. Militó en el partido Moderado.

Elegido diputado suplente para las Cortes de Cádiz por Valladolid. Como primer secretario de las mismas, participó en la redacción del Decreto de Constitución de las Cortes  y proclamación de la misma, el 19 de marzo de 1812. Ministro de Estado en las ciudades Hanseáticas en el norte de Europa,  Secretario de Gracia y Justicia durante el Trienio Liberal.

Para la nueva convocatoria a Cortes del año 1820, los diputados no serían los elegidos para las Cortes anteriores de 1814, si no que serían elegidos en nuevos comicios.

Las elecciones se celebraron en abril y fueron ganadas por los liberales moderados.

El pronunciamiento de Riego, el juramento de Fernando de la Constitución de 1812, y las primeras acciones de los liberales causaron recelos y descontentos en elementos claves de las colonias. Molestaron a la Iglesia con la desamortización de sus bienes y la eliminación de privilegios, a los hacendados con la supresión de los mayorazgos y a los militares con la abolición del fuero militar. Todo ello, unido a la paralización del envío de nuevas fuerzas militares y a los problemas peninsulares dieron alas a la insurrección.

En febrero de 1821, en Méjico, Iturbide proclamó el Plan de Iguala en el que se recogían las siguientes medidas políticas: Mantenimiento del catolicismo y los privilegios de la Iglesia; Independencia de España, Unidad territorial de Méjico, igualdad entre españoles y mejicanos, etc. Se organizaba como una monarquía constitucional con una constitución propia. El rey sería Fernando VII o la persona de su familia que el designase.

En Rio de la Plata, continuaba la guerra entre realistas y rebeldes sin un vencedor claro. Brasil había ocupado parte de la provincia de Corrientes y casi toda la de Misiones, por lo que Uruguay estaba abandonado en manos de Brasil.

En Chile, el General San Martín inició el ataque a Perú con el desembarco en Prisco iniciando la independencia de Perú. Ésta fue proclamada en julio de ese mismo año, aunque la guerra duró tres años más, hasta la batalla de Ayacucho.

En Venezuela, Bolívar y Morillo acordaron un armisticio de seis meses en noviembre de 1820, en espera de conversaciones que permitieran algún compromiso definitivo.

 

Joaquín Anduaga Cuenca

El sucesor de Pérez de Castro fue Joaquín de Anduaga y Siles Cuenca. En el momento de su nombramiento, era oficial primero en la Secretaría de Estado cuando el 2 de marzo de 1821, Fernando VII destituyó a todo el gobierno y nombró Secretarios Interinos a los oficiales primeros de cada Secretaría. Su mandato duró 8 días, hasta el nombramiento de Eusebio Bardají Azara como Secretario de Estado. Las Cortes pidieron explicaciones de lo sucedido, por lo que Fernando nombró otro gobierno.

Joaquín de Anduaga nació en Madrid en 1783 y murió en la misma ciudad con 57 años, en 1840. Diplomático, antes de ser oficial de la Secretaría de Estado estuvo destinado en las embajadas en Austria y Rusia

 

Eusebio Bardají Azara

El 10 de marzo de 1821, el rey nombró un nuevo gobierno cuyo Secretario de Estado fue Eusebio Bardají y Azara, su mandato duró hasta el 8 de enero de 1822. El titular era Eusebio Bardají, pero siguió ejerciendo el cargo de Secretario de Estado Interino Joaquín Anduaga, desde el 10 de marzo hasta el 23 de abril del mismo año, a partir de entonces ejerció como Secretario de Estado Interino Francisco de Paula Escudero y Ramírez de Arellano hasta el 8 de enero de 1822. Es decir, su mandato fue puramente nominal, el desempeño del cargo lo ejercieron como Secretarios de Estado Interinos Joaquín Anduaga y Francisco de Paula Escudero.

Eusebio Bardají, oscense que nació en Graus en 1776 y murió a los 68 años en Huete (Cuenca), en 1844, donde había estado desterrado al término del Trienio Liberal. Abogado y diplomático español. Ministro plenipotenciario en Viena con Carlos IV. Fue Secretario de Estado Interino en 1809 hasta la llegada del titular Pedro Rivero; en1810 hasta la llegada del titular Nicolás Ambrosio Garro y en 1821-1822 hasta la llegada de Ramón López Pelegrin. Posteriormente fue Presidente del Consejo de Ministros en 1837. Era un Gobierno mixto, formado por liberales y absolutistas, que no tenía la confianza del rey ni de las Cortes. Un Gobierno moderado que tenía en contra a casi todos.

Entre tanto, Fernando VII esperaba que Europa acudiera en su auxilio, pero las potencias europeas eran conscientes de que el rey era un represor y, tanto Francia como Inglaterra, no querían colaborar con tal Gobierno.

El Gobierno intentó hacer algunos cambios, entre los que se encontraban algunas peticiones históricas, como eliminar la protección que gozaban los ganaderos frente a los agricultores. Intentó un ajuste presupuestario y dividió a España en 49 provincias.

Por entonces, se produjo en España la primera huelga luddista cuando llegaron las primeras maquinas de cardar e hilar. El luddismo era un movimiento de oposición a toda clase de tecnología que haga al hombre perder su capacidad laboral. Su nombre viene del trabajador inglés Ned Ludd.

En abril, se presentó a las Cortes un proyecto de Código Penal que fue aprobado un año más tarde.

También, en abril, se planteó un nuevo impuesto que gravaba el capital en lugar de la renta. Era un impuesto necesario desde el punto de vista de Hacienda y de la Deuda, pero no desde el punto de vista económico, el país estaba arruinado por la mala cosecha del año 1822.

Joaquín de la Santa Cinta. Ingeniero aeronáutico, economista e historiador

TagsEspaña del Siglo XIXEusebio BardajíEvaristo Pérez de CastroHistoria del Siglo XIXJoaquín Anduaga
Previous Article

Porque no dejamos de creer… Nunca

Next Article

La incoherencia de los sindicatos, las dos ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Consejo de Ministros durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena: Vuelve Antonio Cánovas del Castillo

    23/08/2017
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Poder Ejecutivo de la Primera República Española: Nicolás Salmerón Alonso

    21/06/2017
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Secretarios de Estado de Carlos IV. Mariano Luis de Urquijo y Muga

    17/02/2016
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Segunda y Tercera Regencia: Cinco Secretarios de Estado en apenas tres años

    06/04/2016
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Gobierno de España durante la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (II): Francisco Martínez de la Rosa

    20/07/2016
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Consejo de Ministros durante el Reinado de Isabel II: Vuelve el general Narváez por sexta vez

    22/03/2017
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar respuesta

Obligatorio:

Quizás te interese

  • Noticias

    Podrían ser confiscadas: Carmena declara la guerra a las motos que causan contaminación acústica

  • Noticias

    Oportunidad perdida para darle auténtica categoría y prestigio: La asociación cultural La Poza tendrá su sede en un espacio municipal de la calle Luis Béjar en el centro del municipio

  • Pozuelo

    La oposición huele debilidad, desorientación y falta de liderazgo en el Gobierno y se está poniendo las pilas, planteándole un control político duro e interesante

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Carlos Ulecia Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pleno Ayuntamiento Podemos Policía Municipal POLITICA POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant
Pozuelo de Alarcón
14°
cielo claro
Humedad: 25%
Máx: 22 • Mín: 17

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Glamour
  • Multimedia
©2018 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad