El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
domingo 02 de abril del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • Isabel Díaz Ayuso presenta el mayor campus de emprendimiento e innovación de España e Hispanoamérica que permitirá acelerar en cinco años más de 600 startups

  • Vaya pájaro: El nuevo delegado del Gobierno en Madrid Francisco Martín convierte su toma de posesión en un mitin “sanchista” y se olvida de las bandas latinas que son su gran problema

  • La Comunidad de Madrid estrena un nuevo Hospital Oncológico de Terapias Avanzadas para el tratamiento exclusivo de pacientes con cáncer dentro del Hospital Gregorio Marañón

  • Las novedades de la Renta agravan las diferencias entre comunidades: La deflactación del IRPF en la Comunidad de Madrid hará que los madrileños paguen 200 millones de euros menos

  • Isabel Díaz Ayuso promete triplicar el parque de vivienda asequible para 2027: Ofrecerá más suelo público para construir vivienda y acelerará los nuevos desarrollos

Valientes españolas olvidadas
Home›Valientes españolas olvidadas›Isabel Barreto de Mendaña, la primera mujer que ostentó los privilegios de Adelantada, Almiranta del Mar del Sur y Gobernadora de las Islas Salomón en la Historia de España

Isabel Barreto de Mendaña, la primera mujer que ostentó los privilegios de Adelantada, Almiranta del Mar del Sur y Gobernadora de las Islas Salomón en la Historia de España

By Capitán Possuelo
10/12/2020
1258
0
Share:

Mujer de fuerte carácter, con grandes dotes de mando y una osadía sin límites. La mujer que, a la muerte de su marido y de su hermano, heredó los títulos de su marido y pasó a ser la primera mujer que ostentó los privilegios de Adelantada, Almiranta del Mar del Sur y Gobernadora de las Islas Salomón en la Historia de España y del mundo. A mediados del siglo XVI, recorrió 20.000 Km a lo largo y ancho del océano Pacifico acompañando a su marido Álvaro de Mendaña en la expedición a las islas Salomón. Su duro carácter, su valor, audacia y dotes de mando, se impuso a las penalidades de la travesía, a las enfermedades y a una tripulación de hombre aventureros y duros, siempre dispuestos a amotinarse, y acostumbrados a ser dirigidos por hombres tanto o más duros que ellos.

El cronista de la expedición la definía como una mujer de carácter varonil, autoritaria, indómita y déspota con unas extraordinarias dotes de mando y con la dureza necesarios para hacerse obedecer por la tripulación en las adversas condiciones de tan larga e inhumana navegación.

La vida de Isabel de Mendaña es poco conocida hasta su casamiento con Álvaro de Mendaña. De su nacimiento hay dos teorías: para unos, nació en 1567 en un lugar de Galicia y, siendo niña, emigró con su familia a Perú; para otros, vino al mundo en Lima después de que sus padres hubieran emigrado. Ambas teorías tampoco coinciden en el nombre, origen y profesión de su padre: para unos, era un marino portugués llamado Francisco Barreto que había sido gobernador de la India Portuguesa; para otros, fue un portugués conquistador del Perú, compañero de Pizarro, llamado Nuño Rodríguez Barreto. Si hay coincidencia en el nombre de su madre, se llamaba Mariana de Castro.

El conocimiento de su vida y hechos comienza cuando, en 1586, se casó en Lima con Álvaro de Mendaña.

En el Perú corría la leyenda de la existencia unas islas en medio del Pacífico llenas de riquezas, las islas en las que se aprovisionaba de oro el rey Salomón, donde estaba la famosa por su riqueza Ofir bíblica.

A Álvaro de Mendaña había llegado a Perú en septiembre de 1565 acompañando a su tío Lope García de Castro, presidente de la Audiencia y Gobernador accidental en tanto se nombraba por la corte un nuevo virrey. Entre todos los interesados en conseguir una autorización del Gobernador para realizar una expedición a las citadas islas, éste adjudicó a su sobrino Álvaro la empresa del descubrimiento.

Álvaro de Mendaña y Neira era un joven de 22 años nacido en Congosto, un municipio de la comarca de El Bierzo, provincia de León, en 1542, en una familia perteneciente a la pequeña nobleza, hijo del bachiller Ruy García de Castro.

La expedición la componían dos naves: la almirante llamada Todos los Santos, mandada por Álvaro como máxima autoridad de la expedición con el cargo de General; y la capitana bautizada Los Reyes, capitaneada por Pedro Sarmiento de Gamboa como cosmógrafo de la expedición. Como piloto mayor iba Hernán Gallego.

Zarparon del puerto de El Callo en noviembre de 1567. A mediados de febrero del año siguiente llegaron a la primera isla del archipiélago a la que nombraron Santa Isabel. Construyeron un bergantín y durante seis meses exploraron el resto del archipiélago, entre ellas la mayor de las islas, la de Guadalcanal, llamada así por el lugar de nacimiento del piloto Hernán Gallego, su descubridor. El archipiélago está situado el sureste de Papúa Nueva Guinea.

Hicieron el tornaviaje siguiendo la ruta del galeón de Manila, llegando en enero de 1569 al puerto de Santiago de Colima (Méjico) y, en julio, a El Callao después de 22 meses de expedición.

Los supervivientes contaron que las islas Salomón no se precian nada a los relatos de mitificados por las leyendas incas ni a lo escrito en la Biblia. No obstante, Álvaro de Mendaña, pese a que estaba arruinado como consecuencia del viaje, no desistió de su empeño. Como el nuevo Virrey no estaba dispuesto a continuar con la conquista de las islas, se trasladó a la Península y consiguió firmar unas capitulaciones con Su Majestad el 27 de abril de 1574. Por ellas, Mendaña es nombrado Adelantado de las islas Salomón con la obligación de poblar y pacificar las islas, y tierras aledañas, que ya había descubierto en su anterior viaje, además de gobernador de las nuevas tierras en las islas de Poniente, corriendo con todos los gastos de la conquista.

Álvaro volvió a Perú tres años más tarde para inicia los preparativos de la expedición a las islas del océano Pacífico. Los obstáculos retrasaban la expedición, la construcción de los navíos se desarrollaba muy lentamente. En 1586 Álvaro de Mendaña se casó con nuestra heroína Isabel Barreto y el matrimonio formó una de las parejas de moda en la sociedad limeña.

Los preparativos seguían avanzando lentamente, pero en noviembre de 1589 la situación cambió con la llegada del nuevo virrey, García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete. La pareja pasó a ser la preferida por la pareja virreinal y las dificultades para preparar la expedición se fueron suavizando.

Así, en abril de 1595, 26 años después de la vuelta Perú de la primera expedición, Álvaro de Mendaña zarpó del puerto de El Callao con cuatro navíos y 368 personas entre los que se encontraban: su mujer, Isabel; los hermanos de ésta: Lorenzo, Luis y Diego; 280 soldados, además de colonos con sus mujeres e hijos. Su misión: colonizar las islas Salomón.

El piloto mayor era el navegante portugués Pedro Fernández de Quirós y el oficial al mando de las tropas el maestre de campo Pedro Manrique. La nave capitana era la San Gerónimo, un galeón donde embarcaron: Isabel, sus hermanos, el maestre de campo y el piloto mayor; la nave almiranta, al mando del cuñado de Isabel (casado con su hermana Mariana) almirante Lope de Vega, se llamaba Santa Isabel; y las dos otras naves componentes de la expedición eran la galeota San Felipe y la fragata Santa Catalina.

La historia de la expedición la conocemos gracias al secretario de Quirós, el sevillano Luis Belmonte Bermúdez, que fue el cronista del viaje en su obra: “Historia del descubrimiento de las regiones austriales, hecho por el general Pedro Fernández de Quirós”.

La expedición cruzó le océano Pacífico en busca de las islas Salomón, pero un error de navegación debido a los errores propios de los instrumentos de la época, tras casi tres meses en el océano, en junio del mismo año, descubrieron un archipiélago al que bautizaron como Islas Marquesas en honor al virrey Hurtado de Mendoza.

Convencido Mendaña de que las islas descubiertas no eran los islas Salomón, tomó posesión de ellas y continuó la navegación. Después de muchas penalidades, entre ellas la perdida de la nave almiranta, la Santa Isabel con 182 personas a bordo, arribaron, en septiembre, a la isla de Santa Cruz (hoy llamada isla de Nendo) perteneciente al archipiélago del mismo nombre, a la bahía Graciosa, a unos 500 km al sur de las islas Salomón (las islas Santa Cruz forman hoy parte del archipiélago de las islas Salomón).

Mendaña estableció en la isla la primera colonia, colonia que nació entre el descontento y la división de la tripulación: unos deseaban regresar al no haber encontrado el oro prometido y otros, fieles al Adelantado, querían continuar con la búsqueda de las islas.

Inicialmente, las relaciones con la población nativa fueron buenas, pero pronto, los desmanes de algunos soldados españoles las deterioraron. Entre tanto, una enfermedad (la malaria) diezmaba a los expedicionarios. Entre los afectados se encontraba el mismo Mendaña que, enfermo como estaba, no podía controlar ni los atropellos de los españoles a los nativos, ni el mal ambiente y los riesgos de motín que campaban en el campo español entre los partidarios de regresar y los que querían seguir adelante con la empresa.

El maestre de campo Pedro Manrique organizó un motín, motín que fue abortado. Manrique detenido, juzgado por traición y ejecutado.

Sabiéndose próximo a su muerte, Mendaña otorga testamento el 17 de octubre de 1595: “Nombrando a Daña Isabel Barreto, mi legitima esposa, gobernadora y heredera universal y señora del título de Marquesado que del Rey Nuestro Señor tengo” y al hermano de Isabel, Lorenzo de Barreto, al mirante de la expedición. Al día siguiente, 18 de octubre, Álvaro de Mendaña murió en la isla Santa Cruz.

Lorenzo de Barreto murió a los pocos días herido por una flecha envenenada en una escaramuza con los nativos. Isabel reclamó los títulos de Adelantada, Gobernadora y Almiranta de la expedición, reclamación que fue aceptada por todos.  A partir de entonces, Isabel se convertía en la primera mujer en la historia en ostentar tales títulos, de hecho, era la jefa indiscutible de la expedición.

La situación en la isla era cada vez más complicada, los indígenas estaban en franca rebeldía después del asesinato de su jefe por un soldado español. Las fuerzas con las que contaba Isabel no eran suficientes para dominar y colonizar la isla, en consecuencias, era necesario abandonarla, recuperarse y reclutar mayores fuerzas para poder regresar y, así, cumplir el mandato recibido de la Corona.

El día 18 de noviembre de 1595, las tres naves restantes zarparon de la isla de Santa Cruz al mando de una mujer indomable y dispuesta a cumplir con sus destino. El mando efectivo de la flota lo ejercía el piloto mayor Pedro Fernández de Quirós. Habían tenido 46 muertos durante su estancia en la isla. Pusieron rumbo a las Salomón, pero al no encontrarlas, por consejo de Quirós, decidieron dirigirse a las islas Filipinas.

Durante el terrible viaje, se perdieron las dos naves pequeñas. Se pasaron múltiples penalidades: el hambre, la sed y las enfermedades produjeron múltiples bajas entre los embarcados. En su derrota llegaron a las islas Carolinas, embarcaron víveres y agua en la Isla de Guam y, por fin, en febrero de 1596 alcanzaron Manila con la nao San Gerónimo. Isabel fue recibida como una heroína. Como contaron que la expedición había partido en busca de las islas Salomón, a Isabel la apodaron “La Reina de Saba”

Durante el viaje, el descontento y malestar de los tripulantes con el comportamiento autoritario, déspota, cruel y altivo de Isabel, fue de tal dimensión que llegaron a pedir a Quirós que se sublevase y la sustituyera en el mando. Pero Isabel era una mujer de carácter fuerte, con grandes dotes de mando y mucha decisión que consiguió hacerse obedecer por un grupo de hombres rudos sometidos a una situación límite.

Habían logrado una gran proeza: recorrer unos 20.000 Km, y ser los primeros en cruzar el océano Pacífico por el hemisferio sur, a costa de un enorme sacrificio en vidas españolas. A Manila llegaron algo menos de 100 personas de las casi 400 que iniciaron la travesía. A los supervivientes hay que sumar otros 40 de la galeota San Felipe que, dada por perdida durante la última etapa de la travesía, había conseguido llegar a la isla de Mindanao.

En Manila Isabel conoció al caballero de la Orden de Santiago Fernando de Castro, sobrino del gobernador de Filipinas Gómez Pérez Dasmariñas, con quien se casó el mismo año de su llegada a Filipinas.

Isabel y su marido repararon y aparejaron la nao San Gerónimo y ambos, junto con Fernández de Quirós, zarparon para Méjico en agosto de 1597. Arribaron a Acapulco en diciembre del mismo año. De allí partieron para el virreinato de Perú donde se establecieron en la encomienda de Guanaco que Isabel había heredado su primer marido. Desde su llegada a Méjico iniciaron los trámites necesarios ante la Corte para conseguir una nueva autorización real para llevar a cabo una expedición y, así, poder cumplir con las capitulaciones comprometidas por Álvaro de Mendaña y heredadas por su viuda.

La Adelantada nunca volvió a las islas Marquesas ni a las Salomón, la nueva expedición a las islas Salomón le fue concedida por rey Felipe III a Pedro Fernández de Quirós, quien zarpó de El Callao con tres navíos en diciembre de 1605. Los títulos que Isabel había heredado de su primer marido fueron anulados.

Fernando fue nombrado gobernador de Castrovirreyna en Perú. Viviendo en esta ciudad, Isabel murió en 1622, siendo enterrada en la iglesia mayor de la ciudad.

 

Joaquín de la Santa Cinta, historiador. Autor de «50 héroes españoles olvidados»

Para saber más:

  • Islas Salomón. Tomo 2. Instituto de Historia y Cultura Naval.
  • Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia.
  • Historia de los descubrimientos de las regiones Austriales hechos por el general Pedro Fernández de Quirós. Luis Belmonte Bermúdez. Publicada por Justo Zaragoza.
  • Isabel Barreto de Castro- Señora Almirante. ª Ángeles Fernández, Revista Esfinge.
  • Los viajes de descubrimiento protagonizados por Pedro Sarmiento de Gamboa. José Miguel Alonso Rojo. Universidad de Valladolid. Revista de Estudios Colombinos n.º 12.
  • Isabel Barreto, almirante de la Armada Española, entre la ficción y la realidad. María Luisa Burguera Nadal. Universidad Jaime I de Castellón. Armada Española.
  • La fascinante vida de Isabel Barreto, la almirante que fue Reina d ellos Mares del Sur en el siglo XVI. Irene Hernández Velasco. BBC News Mundo.
  • Internet
TagsHistoria de EspañaIsabel Barreto de MendañaValientes españolas olvidadas
Previous Article

Preguntas tontas del día: ¿Alguien sabe qué ...

Next Article

Jeremy Irons protagonizará junto a Lady Gaga ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Valientes españolas olvidadas

    Luisa Roldán (La Roldana), la única mujer en la historia del arte español en ser nombrada escultora de cámara por ...

    28/01/2021
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    Presidentes del Consejo de Ministros durante el Reinado de Isabel II: Vuelve el general Narváez por sexta vez

    22/03/2017
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    El capitán José Joaquín Accame, heroico militar y destacado escritor, dio su vida por España, tras ser herido dos veces ...

    06/06/2018
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    Soldado de Aviación Militar Francisco Martínez Puche, primera Laureada para un soldado de la Aviación Militar Española, dio la vida ...

    14/11/2018
    By Capitán Possuelo
  • España en el Siglo XIX

    La Reina Regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias

    06/07/2016
    By Capitán Possuelo
  • Orgullo de ser Español

    El sargento Ernesto Santamaría Sampayo murió por España en la Guerra de Cuba mientras gritaba a sus soldados: “Morimos defendiendo ...

    13/12/2017
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad