El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
lunes 30 de enero del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • Isabel Díaz Ayuso blindará la ESO contra la «politización» de Pedro Sánchez en las aulas: La próxima legislatura quiere recuperar el «rigor científico y libertad» frente a «la ideología»

  • Reyes Maroto, candidata del PSOE a la alcaldía del Ayuntamiento de Madrid, aplaude incomprensiblemente un impresentable programa de TV3 que se burla de Madrid

  • La presidenta Isabel Díaz Ayuso multiplica los lazos entre Madrid y Lisboa con intercambios en materia energética, medioambiental, cultural y económica: “Juntos somos mucho más”

  • El catedrático José Luis Dader, que dirigió el proyecto de tesis de Ayuso, sale en su defensa y desmiente lo que dijo la paleoizquierda en el día de la ira vivido en la Universidad Complutense

  • Qué poca vergüenza política: La secretaria de Estado de Igualdad Ángela Rodríguez ‘Pam’ da las gracias a Elisa Lozano por la violencia machista que usó contra Isabel Díaz Ayuso

Temas de interés
Home›Temas de interés›Nicolás Redondo fue el hombre que propició la subida de Felipe González a la Secretaría General del PSOE en Suresnes y que, años después, terminó enfrentado duramente a él

Nicolás Redondo fue el hombre que propició la subida de Felipe González a la Secretaría General del PSOE en Suresnes y que, años después, terminó enfrentado duramente a él

By Capitán Possuelo
05/01/2023
669
0
Share:

Nicolás Redondo, sindicalista de UGT desde 1945, a partir de los años sesenta también es miembro destacado del PSOE en el País Vasco, con la particularidad de que la federación vasca es la más nutrida de cuantas dispone el Partido Socialista en aquel momento.

Al histórico XXVI Congreso del PSOE, celebrado en Suresnes, Francia, en octubre de 1974, Redondo asiste en calidad de Secretario Político del Partido Socialista –esta figura es anterior al actual cargo de Secretario General–, cargo que ostenta desde 1971. En Suresnes, Redondo renuncia a dicho puesto y propone para sustituirle al entonces joven Felipe González. Con este gesto, Redondo consigue que todos los opositores a la ‘vieja guardia’ socialista, encabeza por Federico Llopis, se integren en una candidatura única, la de González, que resulta ganadora.

Así nace en la práctica un nuevo PSOE; el viejo, el proveniente de la II República y existente hasta Suresnes, tenía 3.000 militantes repartidos por toda España y seguía anclado en postulados netamente marxistas; hecho insólito dado que el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) ya había renunciado a las ideas de Karl Marx en su famoso congreso de Bad Godesberg de 1959, marcando así el rumbo al resto de las fuerzas socialdemócratas europeas.

Felipe González es quien inicia dentro del PSOE, casi 20 años más tarde, el camino hacia los estándares modernos. El SPD no solo ejerce en el viaje de González una decisiva ascendencia ideológica, sino también de financiación –le permite poner en marcha un partido de primer nivel electoral– y geopolítica. El alcance de esta influencia geopolítica podrá comprobarse años más tarde, con González en el poder desde 1982.

A partir de 1986 las relaciones entre Nicolás Redondo, ya líder de la UGT, con el gobierno de Felipe González se van deteriorando. Ese año, Redondo, en consonancia con lo que Felipe González ha defendido hasta no mucho antes, aún mantiene su postura contraria a la entrada de España en la OTAN.

González en 3 fases: 1985, 1986 y 1987

Sin embargo, el grueso del enfrentamiento surge del choque entre las reivindicaciones de UGT y la política económica defendida por el presidente González y aplicada por su ministro de Economía, Carlos Solchaga.

Las decisiones tomadas por González en materia económica hay que entenderlas en el contexto de la entrada de España en la Unión Europea. Este largo proceso, que se viene gestando desde la Transición, culmina en 1985 de forma tan exitosa como precipitada.

La imagen de González firmando en 1985 el Tratado de Adhesión en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid es un factor decisivo para su nueva victoria electoral en las elecciones generales de 1987, en las que logra su segunda mayoría absoluta. Pero la precipitación electoral de González ha generado antes, durante la ronda de negociaciones con el resto de partenaires, cesiones de todo tipo. No tarda en comprobarse que las condiciones de entrada acordadas actúan en serio detrimento de la economía industrial española.

Llegados a este punto, Nicolás Redondo no se deja coaccionar por la disciplina de partido del PSOE. No realiza concesiones a las reformas de González, que ponen en marcha una «Reconversión Industrial» que, en la práctica, significa la desindustrialización de España para derivar al país al sector de los servicios; tal es el interés de los gobernantes en aquellos años de Francia, Alemania y Países Bajos, naciones que así, por la vía de la eliminación de la competencia española, consolidan su tejido productivo en los terrenos industrial, agrícola y lácteo.

En paralelo, la Unión Europea invierte en España entre 1986 y 2022 más de 150.000 millones de euros a través del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo (FSE), haciendo que el país sea lo que es hoy: una referencia internacional en sectores como las energías, las infraestructuras o el turismo.

Huelga general

En octubre de 1987, Nicolás Redondo formaliza la renuncia a su escaño en el Congreso de los Diputados argumentando que «no podemos defender como sindicato un criterio y otro distinto el grupo parlamentario».

La oposición de la UGT a la política económica de Felipe González, que en 1988 promulga una dura reforma laboral, alcanza su punto álgido con la huelga general del 14 de diciembre de 1988, convocada por UGT y Comisiones Obreras. El paro es secundado por el 90 % de la población.

A partir de entonces se va ensanchando aún más brecha entre Redondo y González. La tensión social que generan las negociaciones por la reforma laboral obligan a González a convocar elecciones anticipadas en 1989, que vuelve a ganar, aunque por primer vez no por mayoría absoluta. Los analistas demoscópicos afirman que la huelga general de Redondo tiene mucho que ver con la pérdida de 800.000 votos que experimenta el PSOE entre 1986 y 1989.

También en 1989 Nicolás Redondo es elegido, por unanimidad, vicepresidente de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), organización que agrupa a 36 confederaciones sindicales de toda Europa.

En octubre de ese mismo año, UGT y CC.OO. ponen en marcha la unidad de acción sindical con la firma de la Plataforma Sindical Prioritaria (PSP), en la que se recoge una veintena de reivindicaciones sociales y que sirve de base a las negociaciones de 1990 para la concertación social con la patronal CEOE y el Gobierno de González.

En 1990, es reelegido secretario general del sindicato con el 100 % de los votos. En 1992 y 1994 Redondo convoca dos huelgas generales más contra González, pero no tienen el impacto que sí logra la primera. En 1993 comunica a la comisión ejecutiva y al comité confederal de UGT su intención de no presentarse de nuevo al cargo.

Tras cerca de 14 años en el poder, un González desgastado por el surgimiento de continuos casos de corrupción dentro de las filas socialistas y por tasas de desempleo situadas en el 21,6 % de la población española termina por abandonar el Palacio de la Moncloa en 1996 tras perder las elecciones generales ante el Partido Popular de José María Aznar.

(Gentileza de El Debate-José Barros)

TagsFelipe GonzálezNicolas RedondoPSOEUGT
Previous Article

El lunes 9 empieza el saqueo: Se ...

Next Article

La Policía Municipal de Madrid desmantela un ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • CabeceraEl diario de Julia

    Ciudadanos Pozuelo es el Grupo Municipal mejor valorado en octubre, seguido del PP. El PSOE sigue sin mordiente política. Podemos ...

    27/10/2016
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraNOTICIA DESTACADA

    El PP de Pozuelo rechaza las más de 100 enmiendas del PSOE a los presupuestos 2019, entre ellas viviendas para ...

    27/11/2018
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraConfidencialísimo

    Empieza la legislatura de los pardillos: La alcaldesa de Pozuelo siempre usó en la negociación una táctica dilatoria para alargarla, ...

    17/06/2019
    By Capitán Possuelo
  • La tarántula

    Pedro Sánchez, Rafael Simancas, Ángel Gabilondo y la patada al avispero del PSM

    17/02/2015
    By Capitán Possuelo
  • Noticias

    Los usuarios reclaman urgentes inversiones en Cercanías y los alcaldes de ciudades afectadas piden en los Plenos volver a los ...

    16/10/2018
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraFirma Invitada

    La triste realidad de Pozuelo de Alarcón: Ser la ciudad más rica de Madrid y, al tiempo, una de las ...

    29/01/2019
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad