La Comunidad de Madrid deflactará la tarifa autonómica del IRPF en base al aumento medio de los salarios para evitar que el crecimiento de los sueldos desplace la renta a otro tramo

La Comunidad de Madrid tomará como referencia la subida media salarial para aplicar la deflactación del tramo autonómico del IRPF en el ejercicio fiscal de 2023.
Es decir, el Gobierno regional mantendrá el mismo volumen impositivo a los contribuyentes que alcancen un tramo superior del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas por causa de las posibles subidas salariales generadas por la inflación, siempre que no superen dicha referencia.
Así, la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo desvela una incógnita sobre esta medida que fue presentada el pasado lunes por la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Como ejemplo, fuentes de la Administración regional, señalan un caso hipotético: El incremento de un salario en un 5% motivado por la inflación puede provocar que una persona pase de su actual tramo del impuesto al siguiente más superior, lo que conlleva pagar más.
Para un contribuyente que declara ingresos de 40.000 euros, no deflactar la tarifa le supondría pagar 300 euros más.
Según el consejero Javier Fernández-Lasquetty, la deflactación permitirá evitar que esto no suceda para que se siga aportando lo mismo que hasta ahora y la subida salarial pueda destinarse a hacer frente a un mayor coste de bienes y servicios.
Si el salario del contribuyente no aumenta, esta medida constituye una bajada de impuestos porque pagaría un tipo medio efectivo menor, ha explicado. Sin embargo, esta acción no tendrá efectos en la ciudadanía hasta la declaración de la renta del ejercicio fiscal de 2023, es decir, hasta 2024.