La sociedad civil española (Asociación Cultural Héroes de Cavite) se mueve por la Hispanidad y contra la falaz Leyenda Negra en la semana Hispanidad Cartagena 2021. Unión de Culturas

Cuando alguien insulta a España utilizando argumentos falaces de la Leyenda Negra, daña el prestigio de nuestra patria y crea innecesarios conflictos entre países, lo que termina teniendo repercusiones económicas (¿por qué hacer negocios con una nación de miserables?).
Ante estas injurias, generalmente hechas por políticos ignorantes o sectarios, lo menos que podríamos esperar de nuestro gobierno es que nos defendiera, que se enfrentara a tantas falsedades. Pero no lo hace.
Escritores como Elvira Roca (Imperiofobia y Leyenda Negra), Marcelo Gullo (Madre Patria), nuestro vecino Alfredo Vílchez (Realidades contra la Leyenda Negra), directores de cine como José Luis López-Linares (España, la primera globalización), o grupos de ciudadanos, son los que intentan hacer aquello de lo que la mayoría de nuestros políticos y altos funcionarios se inhiben. Es la sociedad civil la que empieza a moverse.
Un ejemplo lo constituye la Asociación Cultural Héroes de Cavite. Tiene su base en Cartagena, pero socios por toda España, incluidos varios en Pozuelo de Alarcón.
Es una asociación hispanista y antinegrolegendaria que ha puesto en marcha multitud de actividades, sobre todo videoconferencias con ponentes de primer nivel. A estos eventos han asistido muchos hispanoamericanos (españoles de América, que dice Marcelo Gullo, o españoles del otro hemisferio, que decía la Constitución de Cádiz).
Precisamente en estos días, entre el 8 y el 17 de octubre, está desarrollándose la semana cultural Hispanidad Cartagena 2021. Unión de Culturas. Conferencias, mesas redondas (incluida una con cuatro de los más conocidos youtubers de España), visitas guiadas y encuentros empresariales forman parte del programa.
Se cuenta con la presencia de destacados politólogos, historiadores, economistas (incluido Ramón Tamames), empresarios, escritores, periodistas. Algunos vienen de Argentina, Colombia, México o Estados Unidos. Entre las actividades, no podía faltar la proyección de un extracto de la película documental España, la primera globalización, con presencia de su director.
Todo lo anterior sirve como ejemplo de que los ciudadanos de a pie son los que terminan teniendo que defender a tu país. Algunas veces con apoyo de instituciones o empresas locales, pero normalmente con pocos recursos y mucho trabajo. Algo es algo. Algo se mueve.
Enlaces relacionados: