La cepa brasileña más contagiosa de Covid 19 se coló por el aeropuerto de Barajas días después de que Pedro Sánchez ignorase la petición de cierre de Isabel D. Ayuso

El Gobierno de España suspendió los vuelos con Brasil el 3 de febrero y la Comunidad de Madrid lo solicitó con urgencia el 18 de enero. Entremedias, la variante de Río de Janeiro entró por el aeropuerto: así lo confirman los dos primeros contagios
Barajas, por tanto, es desde hace meses uno de los talones de Aquiles de España en su lucha contra el coronavirus y acaba de volver a quedar demostrado.
La variante más transmisible y contagiosa de la cepa brasileña ya está en Madrid. Entró, como no podía ser de otro modo, por el aeropuerto de Barajas, adelantándose a las restricciones impuestas a los vuelos procedentes de este país americano por parte del Gobierno de Pedro Sánchez.
Esa falta de reflejos ha permitido la entrada a través de Barajas de la cepa británica en cantidades muy importantes. Y ahora también sabemos que se ha colado antes de ese 3 de febrero la variante brasileña. O más en concreto, las variantes brasileñas. Porque ya hay casos confirmados de las dos variantes detectadas hasta el momento de la nueva cepa que tiene origen en este país.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha confirmado dos casos nuevos más de variante brasileña en nuestra región, que se unen al caso ya confirmado el pasado 5 de febrero, sumando un total de 3.
Cifras que han llevado al Gobierno regional a volver a exhortar a Sánchez medidas más drásticas en el aeropuerto de Barajas. Unas demandas no escuchadas.
Los tres contagiados han entrado a España por el Aeropuerto de Adolfo Suárez-Madrid Barajas antes de las restricciones de los vuelos ordenados por el Gobierno central. El caso confirmado del pasado viernes, 5 de febrero, responde a una variante de la cepa brasileña denominada Manaos (P1) y los dos casos confirmados ahora responden al nombre de variante de Rio de Janeiro (P2).
Esta última mutación ha sido incluida, hace 48 horas, en el Registro Internacional de Mutaciones por las implicaciones que pudiera tener de mayor transmisibilidad, informa la Consejería de Sanidad. Desde este departamento aclaran que la variante de Río de Janeiro es más contagiosa y tiene un comportamiento más agresivo.
Para la confirmación de la existencia de estas nuevas variantes de Covid-19 es necesario obtener su secuencia genómica. Y son los Servicios de Microbiología de los hospitales 12 de Octubre, Gregorio Marañón, La Paz y Ramón y Cajal son los que tienen la capacidad en nuestra región para realizar la secuenciación necesaria para confirmar los casos.
De momento, la última petición lanzada desde la Comunidad de Madrid a Moncloa respecto a esta problemática de la entrada de nuevas cepas sigue sin ser contestada por el Gobierno de Sánchez.
El pasado día 10, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, escribió por carta a la ministra Carolina Darias para solicitarle el establecimiento de cuarentenas obligatorias de 10 días a los españoles y residentes en España y Andorra –los únicos que pueden entrar desde el día 3– que aterricen en Barajas procedentes de Brasil o Sudáfrica. La carta aún no ha sido contestada de manera oficial por nueva titular de Sanidad tras la salida de Salvador Illa.
Pero no es la cepa brasileña el único elemento que amenaza la mejora de los datos epidemiológicos.
LA RAZÓN avanzó la semana pasada que había zonas en Madrid con una incidencia de la cepa británica por encima del 50% de los casos. Y esa tendencia sigue al alza.
El viceconsejero Zapatero destacó ayer la presencia «creciente» en la Comunidad de Madrid de esta variante con una media del 25% en los hospitales madrileños, aunque en algunos como el de La Princesa llega al 30%.