Interesante acuerdo: La Comunidad de Madrid avisará a los ayuntamientos de episodios de contaminación con 48 horas de antelación, tras firmar un acuerdo con la AEMET

La Comunidad de Madrid ha firmado este miércoles un convenio de colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para desarrollar un sistema pionero en el país que avisará con un mínimo de 48 horas de antelación sobre posibles episodios de contaminación a hospitales y población en general.
El aviso se hará como hasta ahora a través de la página web de la Comunidad de Madrid y por servicio de mensaje de texto (SMS), pero con más margen que en la actualidad al basarse en predicciones, lo que permitirá incluso informar con 72 horas de antelación.
Tras la firma del convenio entre la consejera de Medio Ambiente de la Comunidad, Paloma Martín, y el presidente de la Aemet, Miguel Ángel López, el dirigente de la agencia meteorológica ha subrayado que este proyecto (Sispair) es «un punto de inflexión», con el que se va a pasar «al siglo XXII en políticas medioambientales de reacción».
«Madrid va a ser pionera a la hora de entender cómo se tiene que actuar en materia de medio ambiente», ha subrayado López, quien ha agradecido a Martín la oportunidad para trabajar en el proyecto y ha subrayado que Sispair hará que Madrid sea pionera en este país «y en muchos de la Unión Europea».
La consejera de Medio Ambiente, por su parte, ha explicado que con la información que proporcione este sistema se podrá aplicar «de forma más coordinada» y «con mayor previsión» el protocolo anticontaminación de la Comunidad de Madrid, además del que se exige en los 15 municipios de más de 75.000 habitantes.
El sistema ofrecerá la posibilidad de avisar a los centros de salud y hospitales para «mejorar» la atención de personas con afecciones respiratorias, y también a la población en general, y personas más vulnerables en particular, para que tomen las medidas que consideren oportunas a la hora de desarrollar sus actividades al aire libre.
Asimismo, también servirá para alertar sobre el uso del transporte privado, cuando se deban aplicar las limitaciones de circulación, sobre la velocidad, o sobre determinados vehículos en función de la etiqueta ambiental de la DGT.
El modelo de predicción se pondrá en marcha en función de lo rápido que se desarrolle el proyecto, que tiene por delante 3 años de trabajo, que es lo que dura el convenio de colaboración entre la Comunidad y la Aemet.
Cuando se desarrolle, se ofrecerá el modelo a los ayuntamientos madrileños, pero también al resto de comunidades autónomas, que no cuentan aún con un sistema tan desarrollado.
“La Comunidad no sólo se dotará de un sistema de predicción extraordinario sino que además contribuirá activamente a la labor de investigación y desarrollo de Aemet”, ha celebrado la consejera.
El Consejo de Gobierno ya aprobó en octubre el gasto de este proyecto, 300.000 euros para desarrollar este sistema para predecir concentraciones de contaminantes atmosféricos como óxidos de nitrógeno y de azufre, monóxido de carbono, así como diversas partículas presentes en el aire.
Con este convenio, el Gobierno regional trata de mejorar y ampliar la información meteorológica de la que dispone sobre las sustancias existentes en el aire y además sirve como complemento al Plan Azul+ que está desarrollando actualmente la Comunidad de Madrid para garantizar la calidad del aire.
La consejera también ha recordado que uno de los compromisos que tiene con la Comunidad con la Unión Europea es frenar los efectos del cambio climático recogidos en la Agenda 2030, y este proyecto permitirá conocer más datos sobre la calidad del aire y aplicar las medidas adecuadas para reducir la emisión de gases.
Además, ha avanzado que se aprobarán protocolos de actuación por episodios de alta contaminación en seis municipios madrileños: Alcalá de Henares, Coslada, Fuenlabrada, Las Rozas, Parla y San Sebastián de los Reyes.
Por otro lado, durante la cumbre climática COP25 que se celebrará en diciembre en la capital el Gobierno regional anunciará un paquete de medidas que «profundizan» en la calidad del aire «como reto prioritario». EFE