El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
lunes 27 de marzo del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • El policía ‘trans’ de Torrelodones se examinará también en otros dos municipios de Madrid donde se inscribió como hombre y ha sido admitido como aspirante

  • ¿Qué está haciendo el Ayto de Pozuelo?: Alerta ante la llegada masiva de las orugas procesionarias a Madrid por los peligros que representa personas y animales

  • Escándalo en Torrelodones: Una persona ‘trans’ consigue la mejor nota en las pruebas físicas femeninas para policía local, tras haberse apuntado como hombre

  • Se espera que Quislant no lo haga en Pozuelo: El alcalde socialista de Arganda del Rey Guillermo Hita se autoincluye en la lista de premiados con la Medalla de la Ciudad

  • Isabel Díaz Ayuso carga contra Vox Madrid por su bloqueo al incentivo a la inversión de extranjeros: «Es oír extranjero y ya no escuchan más»

CabeceraHistoria de Pozuelo
Home›Cabecera›La auténtica historia de la Sociedad Recreativa La Ynseparable de Pozuelo (II): Aparece LA UNIÓN, Siglo XX. Un estudio de Domingo Domené

La auténtica historia de la Sociedad Recreativa La Ynseparable de Pozuelo (II): Aparece LA UNIÓN, Siglo XX. Un estudio de Domingo Domené

By Capitán Possuelo
02/02/2017
1410
0
Share:

Inicialmente los hoteles (cháles, en palabras de hoy) próximos a la estación del ferrocarril solían ser propiedad de personas que no eran vecinos de Pozuelo, los llamados veraneantes que venían en esa época del año y después de la construcción del ferrocarril los fines de semana. Pero, enseguida surgieron otros barrios o crecieron los ya existentes, tales como la Colonia de la Paz próxima al casco urbano de la villa, que estaban habitados de forma permanente por familias completas, generalmente de personas que vivían de las rentas. Para matar el aburrimiento a finales del siglo XIX quienes vivían cerca de la Colonia de la Paz crearon un casino en el camino de Valdenovillos (hoy calle doctor Cornago) que la gente llamaba simplemente el Casino. Estaba reservado el derecho de admisión. Se jugaba a las cartas, se hacían bailes, sesiones de teatro, se cantaba en coro, etc. Como tal casino les quedaba un tanto lejos se cerró y se creó el llamado Círculo Recreativo de la Colonia de la Paz, que la gente seguía llamando simplemente Casino, en el camino que iba desde el casco urbano a la colonia y que hoy se llama calle Antonio Becerril. Uno de los rentistas que vivía en dicha colonia era Javier Fernández Golfín, quien durante un tiempo fue contable, administrador, de dicho casino (en esa colonia hay una calle que lleva su nombre).

Y la gente del pueblo ¿qué? ¿cómo se divertía?

En el buen tiempo los domingos y los días de fiesta había baile en la plaza (hoy plaza de la Coronación). En torno a esos bailes surgieron algunos problemas. Entonces, al igual que hoy, Pozuelo de Alarcón era una de las localidades madrileñas donde más se amaba la música. Había varias bandas de música (conocemos dos) que iban a tocar en las corridas de toros y en los bailes de las fiestas de los pueblos próximos (¡menudas historias, sobre todo del Barrenas y el Calili, se contaban de esos viajes!) y por supuesto en Pozuelo. Como era lógico todos querían tocar aquí. Surgieron desavenencias entre ellos. Alguien inteligente y con una cierta autoridad moral logró reunirlos para que se pusieran de acuerdo y se distribuyeran amigablemente los turnos de las actuaciones de unos y otros tanto en los bailes que tuvieran lugar aquí como en los pueblos próximos e incluso que formasen una banda y tocasen todos juntos. Y se le hizo caso.

Así surgió en 1901 la que se llamó LA UNIÓN, SIGLO XX. ¿Dónde se estableció LA UNIÓN? No lo sabemos. Se dice que ocuparon el Casino que había habido en el camino de Valdenovillos, se dice que los músicos que habían fundado LA UNIÓN, SIGLO XX ensayaban juntos, en época normal tocaban en el baile por turnos y en las grandes fiestas formaban una sola banda en un local que les había cedido el médico militar don Olegario de la Cruz Repila. Todo y nada puede ser.

¿Quién fue el inspirador y fundador de LA UNIÓN? ¿Pudo ser el citado médico don Olegario quien, indudablemente, tenía una cierta autoridad moral sobre los músicos de LA UNIÓN? No lo sabemos porque la documentación al respecto se perdió durante la guerra incivil. Se ha dicho que el fundador fue don Isidro Gómez Esteban. Según nos informa don Santiago Gómez Lozano, uno de sus nietos, don Isidro falleció en 1958 a los 72 años de edad. Luego nació en 1886. Es decir: en 1901 tenía 15 años. Es difícil que a esa edad pudiera influir en personas mayores que él. No obstante, don Isidro tuvo posteriormente un papel muy importante, casi decisivo, en La Ynseparable (nombre que tomó después LA UNIÓN. SIGLO XX). Cuando, como consecuencia de la guerra incivil Pozuelo fue evacuado, don Isidro se encargó de guardar el dinero que había en la caja y en las cuentas bancarias de la institución. Alcanzada la paz don Isidro entregó a La Ynseparable el dinero que custodiaba y así ésta pudo reemprender sus actividades. Puede que don Isidro Gómez Esteban no fuera el fundador de LA UNIÓN, SIGLO XX pero se puede afirmar con toda rotundidad que don Isidro fue el re-fundador de La Ynseparable.

Una de las familias que el año 1863 (o acaso antes, cuando la desamortización eclesiástica) compraron terrenos en Pozuelo debió ser la de Pablo Bernonilli, francés casado con una catalana y establecido en Madrid. Pablo tenía una hija, Amalia Bernonilli, que casó con José Batlle Hernández, nacido en Motril, y relacionado con las nacientes empresas eléctricas. No sabemos por qué, pero los documentos le dan a éste el tratamiento de excelentísimo señor.

Doña Amalia falleció. El matrimonio no tenía hijos y quedó como heredero universal su viudo don José Batlle quien -ya lo hemos dicho- aparece en los anuarios comerciales como cosechero de vino e importante propietario en nuestra villa. El importe de los derechos de testamentaría debió ser muy elevado y según dice la documentación que hemos examinado el viudo señor Batlle se vio obligado a vender algunos bienes. Uno de ellos en Pozuelo. El 24 de mayo de 1906 don José Batlle vendió a LA UNIÓN, SIGLO XX por escritura otorgada ante el notario de Brunete don Manuel María de Ondarza, la mitad de una tierra que medía dos celemines, con  fachada a la calle Norte en el sitio de Valdenovillos, o lo que es lo mismo LA UNIÓN, SIGLO XX compró un solar que medía quinientos sesenta y un metros, con doce decímetros, o al menos eso es lo que dice el Registro de la Propiedad (la escritura de esa compra no se conserva en ningún archivo oficial).

Sobre ese solar LA UNIÓN, SIGLO XX edificó una casa que sirvió como salón de baile y escuela de música. La inscripción en el Registro de la Propiedad de Navalcarnero, con palabras del informe redactado por don Victoriano Ortiz Fernández, arquitecto de la Real Academia de Bellas Artes y de la Diputación de Madrid, describe esa casa como sigue: “está distribuida en vestíbulo de entrada comunicado con otras dependencias destinadas a Ambigú y Biblioteca, situadas a la izquierda y derecha respectivamente del citado vestíbulo en el fondo del cual está la puerta de entrada al Salón de Baile, en el que se ha construido un escenario con cuartos para los artistas, completando la distribución un patio de luces situado en la parte izquierda de la fachada, cuya mayor longitud coincide con la del salón. La construcción consiste en hormigón de ladrillo por tongadas con mortero ordinario hasta el enrrase (sic) con el terreno; sobre esta cimentación se elevan los muros de planta baja, única de que consta el edificio que están construidos con fábrica de ladrillo sentada por hiladas con mortero ordinario. La armadura de cubierta es de madera de escuadra apropiada a las cargas que soporta y vanos que cubre, es de las llamadas de par e hilera con los correspondientes tirantes y está entablada para recibir las tejas que constituye la cubierta; la parte del escenario está cubierta con armadura de hierro de las llamadas deformas, sobre las que van cosidas las correas correspondientes para la disminución de vanos que van forjados con bobedillas (sic) de rasilla enrasadas convenientemente para formar el plano tendido que asienta las tejas. La carpintería de taller empleada en los huecos de luces y paso es de buena clase de madera y está bien ejecutada.  Los pisos están entarimados y los paramentos horizontales y verticales están guarnecidos y blanqueados, estando pintado al temple los del salón. Todas estas obras se complementan con las correspondientes de vidriería, pintura de líneas y demás accesorios”. Es decir: el local no sólo tenía salón de baile con un escenario donde ensayaba la banda y que, además, servía para representaciones teatrales, sino que también disponía de un ambigú (bar donde se sirven comidas) y una biblioteca donde se guardaban las partituras y se enseñaba música (lectura e interpretación). Tanto el escenario como la biblioteca nos indican que LA UNIÓN, SIGLO XX tenía, además, de un fin puramente recreativo (el baile) otro cultural (el teatro, la biblioteca y la escuela de música). El ambigú era un buen atractivo porque en la villa no había más que un café-bar: el de Juan Zarza.

El señor Batlle debía seguir teniendo problemas para pagar los derechos de la herencia de su esposa y por eso, el 7 de diciembre de 1908 vendió a Felipe de la Guerra Tobares, mayor de edad, casado, barbero, vecino de Pozuelo por 250 pesetas la otra mitad de la tierra que antes había vendido a LA UNIÓN, SIGLO XX. La escritura se firmó en Pozuelo ante el notario de Brunete don Manuel María de Ondarza.

Pero Felipe de la Guerra no debía estar muy interesado por la tierra que había comprobado a José Batlle y el 19 noviembre de 1910 la vendió a Francisco Barrio y Barrio, casado, carpintero, por el mismo precio que había pagado.

Continuará…

 

Domingo Domené

TagsDomingo DomenéLa InseparablePOZUELO
Previous Article

A Carlos Herrera le da un ...

Next Article

Entre Cristina Cifuentes e Íñigo Henríquez de ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • CabeceraCuéntaselo a Sira Whatsapp al 662 16 65 06

    Herencia Quislant: Un lector denuncia la trampa “rompe tobillos” que hay en una acera de la calle Atenas (una zona ...

    23/02/2023
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraConfidencialísimo

    Problemón político: La Comunidad de Madrid frena en seco los test masivos que se iban a hacer a todos los ...

    26/05/2020
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraLa verdad del Presupuesto 2015

    El superávit del Presupuesto 2015 de Pozuelo de Alarcón estaba previsto de antemano: fue un engañabobos

    03/10/2016
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraEl gato Mossy

    Mónica García Molina también ha visto, hace unos días, a un OVNI y a dos marcianos (vídeo)

    28/10/2016
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraCapitán Possuelo

    Pregunta tonta del día ¿Damián Macías, el portavoz de C’s Pozuelo, es un caradura, un cantamañanas o un tipo suertudo? ...

    03/06/2020
    By Capitán Possuelo
  • CabeceraNOTICIA DESTACADA

    Pregunta tonta número 4: ¿Alguien sabe, aparte de la hacendosa señora Núñez, de qué van los contratos menores que se ...

    08/01/2020
    By Capitán Possuelo

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad