Crecen 1,32% las manifestaciones en Madrid: 2022 ha sido el segundo año con más concentraciones en la última década (2013) hasta alcanzar las 3.758 actos

La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, ha presentado ante los medios de comunicación el balance de 2022 de algunas de las áreas de la institución «que más influencia social o mediática tienen», entre ellas, la relativa al ejercicio del derecho de reunión, que ha crecido un 1,32% respecto a 2021, hasta alcanzar las 3.758 manifestaciones o concentraciones celebradas en 2022, mientras que el año anterior fueron 3.709.
Así, 2022 se convierte en el segundo año con más eventos de este tipo en la última década.
De esas 3.758 reuniones reivindicativas del año pasado, 2.810 han sido concentraciones, 551 manifestaciones y 397 se consideran agrupamientos, es decir, con menos de 20 personas (cifra límite establecida por Ley para obligar a los ciudadanos a comunicar a la Administración su celebración).
Además, de las celebradas, están incluidas otras 79 convocatorias (77 concentraciones y dos manifestaciones) que no fueron comunicadas a la Delegación del Gobierno. Es decir, no siguieron los trámites exigidos por la normativa y se llevaron a cabo sin haber sido notificadas previamente.
Si tenemos en cuenta la última década, 2022 ha sido el segundo año con más movilizaciones: Casi 600 (596) por debajo del primero, 2013, que continúa primero en la clasificación con 4.354. Pero el trabajo que lleva a cabo la Unidad de Seguridad Ciudadana es mayor en este campo, ya que durante el 2022 se iniciaron 4.279 expedientes relacionados con el derecho de reunión de los cuales: 172 no se llegaron a celebrar por distintas causas y otras 42 fueron desconvocadas después de iniciarse los expedientes.
Pocas inadmisiones
Este año, tan solo ha habido que modificar (ya sea lugar, trayectos, horarios o días) un total de 6. El año anterior que se modificaron el doble (12). Y no se admitieron 108 frente a las 197 del año 2021. Por estar fuera de plazo: 90, o por cuestiones de orden público: 18 (a los transportistas que pidieron 17 días de manifestaciones o una durante la Cumbre de la OTAN).
Los meses con más concentraciones y manifestaciones fueron marzo (mes en el que se conmemora el Día de la Mujer), con 581; noviembre (el mes del 25N), con 439; y octubre, con 371; mientras que agosto es el que menos con tan solo 51.
Respecto a los asuntos, las reivindicaciones laborales siguen siendo mayoría: 1.026 (más del 27%); les han seguido en 2022 las relacionadas con la sanidad, hasta 600, (un 16% del total) y, en tercer lugar, las protestas de carácter político o legislativo con unas 486 concentraciones (un 12,9%).
Las más masivas
En total, han asistido a estas 3.758 concentraciones y manifestaciones 2,2millones de personas. La más numerosa fue la del Orgullo Gay, que se celebró el primer fin de semana de julio y concentró a unas 700.000 personas. La siguiente en asistencia fue la convocatoria contra los cierres de los SUAP (Servicios de Urgencias de Atención Primaria), que recorrió en cuatro columnas el centro de Madrid y congregó a 200.000 personas el pasado 13 de noviembre. Y la del mundo rural y de la caza del mes de marzo, a la que asistieron 150.000 personas.
«Además, y como novedad en este 2023, la Delegación del Gobierno quiere hacer un esfuerzo de transparencia y hará públicos los datos de las principales concentraciones y manifestaciones autorizadas semana a semana, a través de nuestra página web y como información de servicio público en nuestras redes sociales», ha anunciado Mercedes González.