El nuevo Instituto de Medicina Legal (Anatómico Forense ) de Valdebebas funcionará desde otoño y será el primer paso para la Ciudad de la Justicia que se aprobará esta legislatura

Después de más de quince años de idas y venidas, el único edificio construido en lo que iba a ser la Ciudad de la Justicia de Madrid comenzará a funcionar este otoño como para lo que siempre estuvo pensado, para albergar el nuevo Instituto de Medicina Legal de Madrid (IML), que es cómo se conocerá al futuro Instituto Anatómico Forense.
El Consejo de Gobierno, que preside Isabel Díaz Ayuso, va aprueba una inversión de 4,3 millones para las obras de finalización del popularmente conocido como «donut» de Valdebebas.
El enorme recinto, enclavado junto a la red de carreteras que une el casco urbano con el aeropuerto de Barajas y muy cercano al futuro hospital de emergencias y a los recintos feriales de Ifema, quedó a merced de cambios políticos e incluso a la espera de resoluciones judiciales. Y está actualmente acabado en un 80%, explican en la Consejería de Justicia, que dirige Enrique López.
Con ello, «la Comunidad de Madrid quiere, a partir de otoño, combatir el Covid-19, los rebrotes futuros y enfermedades de similares características», indicó López.
Además, será uno de los elementos principales en una zona, la noreste, que está viviendo una expansión y conversión en una de las más importantes de la región. No hay que olvidar que los dos mayores motores económicos son el aeropuerto e Ifema, ambos en plena expansión. Y la cercanía del desarrollo urbanístico de Valdebebas y la ciudad deportiva del Real Madrid.
Además, la línea 8 de Metro va a ser ampliada y contarán con tres nuevas paradas en esa zona, incluido el nuevo barrio.
El contrato, que ha sido cursado por vía de urgencia, prevé una duración de las obras de tres meses y medio, por lo que el consejero calcula que en octubre o noviembre el Instituto de Medicina Legal podría estar en marcha. Las actuaciones que quedan pendientes son las relacionadas con el suministro eléctrico, urbanización y conexión con red, climatización, carpintería y remates interiores de estancias.
«Será un edificio pionero que se va a convertir en una referencia en el estudio forense en nuestro país y que va a contribuir a salvar vidas», destacó Enrique López.
El edificio dispondrá también de servicios generales, patología, antropología y odontología forense, laboratorios, toxicología y bioquímica forense, hemogenética forense, aulas magnas de formación e histopatología, entre otros. Una de las novedades será una sala específica de bioseguridad, que evitará el contagio en casos de autopsias, por ejemplo, por coronavirus.
Desde la Consejería de Justicia, Interior y Víctima indican que la tramitación de emergencia de este contrato de obras «responde a las alertas lanzadas por las autoridades sanitarias internacionales y nacionales sobre el riesgo de rebrotes del Covid-19 en los próximos meses». En este escenario, recuerdan, «la realización de autopsias a fallecidos por coronavirus es clave para encontrar posibles tratamientos».