Pozuelo Prestigio: Estas son las impresionantes cifras de la Operación Balmis de las Fuerzas Armadas tras dos meses de campaña bajo el Mando de Operaciones (MOPS) de Retamares

Se cumplen dos meses ya desde el inicio de la Operación Balmis de las Fuerzas Armadas contra el coronavirus: La mayor operación militar en tiempos de paz en España coordinada
Dirigida desde el Mando de Operaciones (MOPS) en la Base de Retamares de Pozuelo de Alarcón, esta operación se inició el domingo 15 de marzo con el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en siete ciudades (Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, León, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife), llevando a cabo labores de reconocimiento.
Más adelante se han ido incorporando efectivos del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire, los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas (especialmente el Cuerpo Militar de Sanidad), la Guardia Civil y la Guardia Real, que fue puesta a disposición de la lucha contra el coronavirus por S.M. el Rey Felipe VI, iniciando su colaboración en la operación el 23 de marzo.
Miles de militares han colaborado durante estos dos meses en labores de seguridad ciudadana, desinfección, logística -transportando e incluso donando en algunos casos alimentos y material sanitario a quienes lo necesitaban-, montaje de hospitales de campaña, asistencia sanitaria y también sirviendo en la morgue del Palacio de Hielo de Madrid, de la que se hicieron cargo efectivos de la UME y del Ejército de Tierra.
El Estado Mayor de la Defensa (EMAD) ha publicado las espectaculares cifras de esta operación:
19.102 intervenciones.
2.253 poblaciones.
10.817 desinfecciones.
5.182 intervenciones en residencias de la tercera edad.
3.259 intervenciones en hospitales y centros de salud.
1.135 en centros sociales.
166.494 militares (en la suma de esos 60 días).
Pero la operación continúa. Ayer había 3.610 militares desplegados en el marco de esta misión contra el coronavirus.
Lo que no conocemos todavía, porque Defensa no lo ha publicado, es el número de militares que han dado positivo en coronavirus.
El 27 de abril la ministra de Defensa dijo que había 2.000 militares contagiados. No hemos vuelto a recibir información al respecto, tampoco sobre el número de fallecidos.
Recordemos que el domingo 29 de marzo falleció el primer militar español víctima del coronavirus, el Subteniente Palencia, miembro del Ejército del Aire y de 58 años de edad, que pertenecía a la Agrupación de la Base Aérea de Cuatro Vientos (Madrid).
A los caídos hay que añadir el Teniente Coronel Jesús Gayoso, jefe del GAR de la Guardia Civil, y otros miembros de la Benemérita.
Honor y gloria a los militares que han participado en la Operación Balmis, y especialmente a los que han caído enfermos y han fallecido a lo largo de estos dos meses.
Nuestras Fuerzas Armadas y nuestras Fuerzas de Seguridad se merecen con creces el prestigio y la alta valoración de los que gozan entre los españoles.
Artículo 14. Espíritu militar.
El militar cuyo propio honor y espíritu no le estimulen a obrar siempre bien, vale muy poco para el servicio; el llegar tarde a su obligación, aunque sea de minutos; el excusarse con males imaginarios o supuestos de las fatigas que le corresponden; el contentarse regularmente con hacer lo preciso de su deber, sin que su propia voluntad adelante cosa alguna, y el hablar pocas veces de la profesión militar, son pruebas de gran desidia e ineptitud para la carrera de las armas.
No hablamos de aplausos, ni de falta de recursos, hablamos de
Artículo 3. Primer deber del militar.
La disposición permanente para defender a España, incluso con la entrega de la vida cuando fuera necesario, constituye el primer y más fundamental deber del militar, que ha de tener su diaria expresión en el más exacto cumplimiento de los preceptos contenidos en la Constitución, en la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, en la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar y en estas Reales Ordenanzas.
Muchas gracias por su participación. Saludos