Los “hombres de negro” preguntan al Gobierno por la rebaja del delito de malversación, preocupados por el destino del dinero público europeo, pero Calviño no sabe contestar

La comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, encabezada por la alemana Monika Hohlmeier, que inspecciona en España el reparto de los fondos de recuperación, preguntó a la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, por la rebaja del delito de la malversación -reformada en el Código Penal por el Gobierno-, a lo que la vicepresidenta respondió con evasivas y sin explicaciones.
La delegación de los llamados ‘hombres de negro’, el grupo de diez europarlamentarios capitaneados por Hohlmeier, presidenta de la comisión de Control Presupuestario, que están en Madrid hasta el miércoles para analizar la gestión de los fondos europeos en España, ha desatado inquietud en el Ejecutivo.
Fuentes del Ministerio aseguran que el encuentro transcurrió con un tono «cordial y constructivo». Sin embargo, la ministra Calviño se encontró con una pregunta incómoda. Según El Mundo, que cita fuentes de los asistentes, Hohlmeier habría expresado su preocupación en temas de corrupción por la reciente rebaja del delito de malversación para aplacar al separatismo. «¿Por qué rebaja España el delito de malversación?», cuestionó la inspectora alemana.
Según la interpretación del Gobierno sobre el encuentro, Calviño habría trasladado a los eurodiputados su «total colaboración» en una cita marcada por un tono «constructivo en línea con el proceso de diálogo, transparencia, trabajo conjunto e intercambios de información desarrollado por el Gobierno de España con las instituciones europeas desde el inicio de la puesta en marcha del Plan de Recuperación».
Calviño dijo que ha trasladado la «total colaboración» del Gobierno «para facilitar el detalle del amplio despliegue de los fondos europeos Next Generation EU y el riguroso sistema de control asociado al mismo desde la transparencia que ha regido el despliegue del Plan desde el principio».
Además, defiende el «importante ritmo en el despliegue de las inversiones de los fondos europeos en España, con más de 23.300 millones de euros en convocatorias de ayudas y licitaciones resueltas a cierre de 2022, que están financiando ya más de 190.000 proyectos de empresas, centros de investigación, ciudadanos y administraciones de todos los territorios» y se jacta del «importante proceso de cogobernanza» desplegado con las comunidades autónomas.
Calviño afirmó también ante la alemana que las comunidades autónomas «han contribuido al diseño del Plan». Sin embargo, entre las autonomías ha habido críticas, especialmente de la Comunidad de Madrid y Andalucía, a la aplicación de los fondos europeos que desbaratan la versión de la ministra.