El Correo de Pozuelo

Main Menu

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
domingo 26 de marzo del 2023

logo

"Solo por el Prestigio de Pozuelo de Alarcón"
Suscríbete a nuestro Boletín

El Correo de Pozuelo

  • Portada
  • Colaboraciones
    • col1
      • Cabecera
      • Carreras de Caballos
      • Conspiradores
      • Cuéntaselo a Sira
    • col2
      • El Fantasma del Torreón
      • Firma Invitada
      • Glamour
      • Grandes españoles anónimos
    • col3
      • La Avenida de Europa
      • NOTICIA DESTACADA
      • Historia de Pozuelo
      • Pozuelo Today
    • col4
      • Primera Plana
      • Sucesos
      • Temas de interés
      • Vou e volvo
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
    • Possuelo TV
    • Pozuelo, Ciudad de la Música
    • Grandes momentos del Cine
  • Escándalo en Torrelodones: Una persona ‘trans’ consigue la mejor nota en las pruebas físicas femeninas para policía local, tras haberse apuntado como hombre

  • Se espera que Quislant no lo haga en Pozuelo: El alcalde socialista de Arganda del Rey Guillermo Hita se autoincluye en la lista de premiados con la Medalla de la Ciudad

  • Isabel Díaz Ayuso carga contra Vox Madrid por su bloqueo al incentivo a la inversión de extranjeros: «Es oír extranjero y ya no escuchan más»

  • La Asamblea de Madrid recurre el impuesto de Sánchez contra grandes patrimonios en el Tribunal Constitucional al vulnerar la autonomía financiera de la Comunidad de Madrid

  • Importante medida: Isabel Díaz Ayuso anuncia la creación de la figura de “Bien de interés gastronómico” para proteger los alimentos con tradición y vinculación a una zona de la región

Temas de interés
Home›Temas de interés›Quién es quién en las 164 calles de Madrid que el Gobierno de Manuela Carmena quiere cambiar de nombre

Quién es quién en las 164 calles de Madrid que el Gobierno de Manuela Carmena quiere cambiar de nombre

By Capitán Possuelo
29/12/2015
5951
6
Share:

Agustín de Foxá Torroba, III conde de Foxá y IV marqués de Armendáriz, poeta, novelista, periodista y diplomático español. Madrileño, Falangista desde primera hora, se unió a la fila de los sublevados. Escribió en varias revistas falangistas. Su novela más importante  fue sobre la guerra civil titulada “Madrid, de Corte a Checa”.

Alberto Alcocer. Alberto Alcocer y Ribacoba, vizcaíno, abogado y político. Fue alcalde de Madrid en dos ocasiones. La primera vez,  desde 1923 a 1924 con la dictadura de Primo de Rivera, la segunda desde el 28 de Marzo de 1939 hasta 1946. Fue el primer Acalde franquista de Madrid, desde el momento de la toma  de la capital por las fuerzas sublevadas.

Alberto Martín-Artajo. Alberto Martín-Artajo Álvarez, madrileño, abogado, consejero de Estado. Ministro de Asuntos Exteriores desde 1945. Durante su mandato se firmó el Concordato con la Santa Sede, los acuerdos hispano –norteamericanos y el ingreso de España en la ONU.

Albino Hernández Lázaro. Fundador de la Falange en Villaverde. Desaparecido desde los primeros días de la sublevación militar.

Alcalde Alfonso Vázquez. Alfonso Vázquez  González. Primer alcalde franquista de la Villa de Vallecas y último antes de incorporarse a Madrid. Jefe local de Falange.

Alcalde Carlos Arias Navarro, Primer marqués de Arias Navarro y grande de España, madrileño, licenciado en derecho, notario y fiscal. Gobernador civil de León, Tenerife y Navarra. Ministro de Gobernación con Carrero Blanco, último presidente del Gobierno  de Franco y primer Presidente de Gobierno con el Rey Juan Carlos I.

Alcalde Conde de Mayalde, José María Finat y Escrivá de Romaní, XVII conde de Mayalde, III conde de Finat y XV conde de Villaflor, madrileño, militar y jerarca franquista. Director de Seguridad después de la Guerra Civil, Embajador de España en la Alemania nazi, Gobernador de Madrid y Acalde de la capital desde 1952 a 1965.

Alcalde Moreno Torres. José Moreno Torres, madrileño, ingeniero militar, II conde de Santa Marta de Babío. Alcalde de Madrid desde 1946 a 1952. Durante su mandato se anexionaron a Madrid 13 municipios limítrofes: Carabanchel Alto y Bajo, Chamartín de la Rosa, Canillas, Hortaleza, Barajas, Vallecas, El Pardo, Vicálvaro, Fuencarral y Villaverde.

Alfonso Peña Boeuf, madrileño, Ingeniero de Caminos, Consejero Nacional del  Movimiento. Ministro de Obras Públicas desde 1938 a 1945. Durante su mandato se aprobó la Ley de Bases de la Ordenación Ferroviaria y de los Transportes por Carretera por la que se creó la RENFE al reunir, en esta compañía estatal, a todas las compañías de ancho ibérico que operaban en España.

Alfonso Rodríguez Santamaría, madrileño, periodista, subdirector de ABC, presidente de la Asociación de Prensa de Madrid en los años previos a la Guerra Civil. Asesinado, los primeros días de la Guerra Civil en la Dehesa d la Villa.

Alfredo Aleix. Alfredo Aleix  Mateo-Guerrero, madrileño, abogado y profesor mercantil. Teniente de Alcalde en el Ayuntamiento de Madrid en 1934-35. Detenido, fusilado en  Paracuellos del Jarama.

Alfredo Castro Gamba,  secretario  del Ayuntamiento de la Villa de Vallecas, fusilado a comienzos de la guerra.

Alto del León. El puerto de Guadarrama, llamado Alto del León por la estatua de un león que existe en la cumbre del puerto. Paso de montaña de la sierra de Guadarrama que comunica Madrid con Segovia. Durante medio siglo se llamó Alto de los Leones de Castilla, llamado así desde 1936,  debido a que, durante los primeros días de la Guerra Civil, una bandera de la Falange Vallisoletana intentó cruzar la sierra para llegar a Madrid, no lo logró pero consiguieron tomar el puerto.

Álvarez de Abellán. Santiago Álvarez Abellán, procurador en Cortes, Teniente Alcalde de Carabanchel, Presidente del Consejo Nacional de Trabajadores, constructor y promotor.

Amador Valdés. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Ángel Carbajo. Ángel Carbajo Fierro, madrileño, administrador del matadero de Chamartín de la Rosa. Sargento voluntario de las milicias de la FET en la División Azul. Muerto en el frente ruso el 20 de marzo de 1942. Cruz de Hierro de 2º clase.

Ángel del Alcázar. Antonio Rivera Martínez, segoviano, abogado, Presidente de la Federación de Estudiantes Católicos, sitiado en el Alcázar de Toledo. Muerto el 29 de Noviembre de 1936 como resultas de heridas de guerra

Ángel González Tejedor, natural de Vicálvaro. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Antonio Antoranz. Antonio Antoranz García, alcalde interino de Carabanchel Alto en 1934. Fusilado a principios de la Guerra Civil.

Antonio Cantalejo. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas

Arco de la Victoria. Avenida que empieza en el Arco de Triunfo conmemorativo de la victoria del ejercito sublevado sobre el ejercito de la República durante la Guerra Civil en la Batalla de la Cuidad Universitaria, la más cruenta y duradera de la batalla  de la defensa de Madrid.

Arquitecto Herrero Palacios. Manuel Herrero Palacios, arquitecto municipal de Madrid, director de Parques y Jardines  en los años 60. Ganador del concurso público para el diseño del monumento a los caídos de la Moncloa.

Arquitecto López Otero. Modesto López Otero y Bravo, vallisoletano. Uno de los arquitectos que intervinieron en la construcción del Arco de Triunfo. Catedrático y director de la Escuela de Arquitectura de Madrid, miembro de las Academias de Historia y de Bellas Artes. Encargado en 1923 del proyecto y la realización de la Ciudad Universitaria de Madrid.

Arriba España. Lema de Falange Española y periódico falangista.

Avenida de la Paz. Estación conmemorativa de la paz tras la Guerra Civil.

Batalla de Belchite. Conmemorativa de la resistencia de las tropas sublevadas en el pueblo zaragozano del mismo nombre, situado a pocos kilómetros de Zaragoza, tomado por las fuerzas republicanas a finales de Agosto de 1937. Por decisión de Franco, el pueblo destruido no fue reconstruido, encontrándose actualmente como quedó después de la batalla.

Bermúdez Cañete. Antonio Bermúdez Cañete, andaluz de Baena, periodista y político. Miembro de la Asociación Nacional de Propagandistas, se afilió a Acción Nacional. Miembro de la JONS (Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas), en 1936 era diputado a Cortes por Oviedo. Asesinado el 21 de Agosto de 1936.

Caídos de la División Azul. En conmemoración  de los casi de 5.000 muertos de la 250ª División de Infantería del Ejercito de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Llamada en España División Azul, estaba formada por voluntarios de infantería, pero no era una división del ejército regular español por lo que no tenía permiso para usar el uniforme oficial español. Luchó, básicamente en el cerco de la ciudad de Leningrado (Actual San Petersburgo), con uniforme alemán y  con un distintivo en la manga con los colores de España.

Calvo Sotelo. José Calvo Sotelo, gallego, abogado y político, Ministro de Hacienda durante la Dictadura de Primo de Rivera. Diputado en Cortes en todas las legislaturas de la República por su partido, Renovación Española. En la madrugada del 13 de Julio de 1936, fue detenido en su casa irregularmente por un grupo de personas donde se incluían miembros de las fuerzas de seguridad, fue asesinado y abandonado en las proximidades del Cementerio del Este.

Capitán Blanco Argibay. Ricardo Blanco Argibay, madrileño, nacido en Chamartín de la Rosa. Presidente de grupos de Acción Católica, administrativo del estado. Destinado en Sevilla en el Ministerio de la Gobernación, se incorporó a las filas sublevadas. Herido en el Cerro de los Ángeles, muerto en la batalla de Teruel en 1939. Sirvió en las Fuerzas Regulares Indígenas y en la Legión.

Capitán Cortés. Santiago Cortés, andaluz de Valdepeñas de Jean. Capitán de la Guardia Civil, defensor del Santuario de Santa María de la Cabeza en Andújar, Jaén.  Muerto en la defensa del Santuario y condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando, máxima condecoración militar española.

Capitán Haya. Carlos de Haya González de Ubieta, bilbaíno, piloto militar español. As de la aviación sublevada durante la Guerra Civil, muerto en el frente de Teruel, en 1938, al ser envestido su avión por otro avión republicano lo que origino que este se estrellara muriendo el piloto. Condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando y con la Medalla de Oro Italiana, ascendido por meritos de guerra.

Carlos Hernández. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Carlos Trias Beltrán. Catalán, abogado y político falangista. Secretario de Falange Española de la JONS en Barcelona. Terminada la Guerra Civil fue designado Concejal encargado de la reconstrucción de la ciudad, responsable de la restauración del barrio gótico y de la prolongación de la Diagonal. Comisario General para  la Ordenación Urbana de Madrid, durante su mandato se aprobó el Plan de Ordenación de la capital.

Caudillo, Plaza del. En conmemoración a Francisco Franco Bahamonde, jefe de los sublevados, Jefe de Estado de España hasta su muerte en 1975.

Cerro de Garabitas. Cerro situado en la Casa de Campo, es uno de  los puntos más elevados de la misma y en él se situaron las baterías sublevadas durante la batalla de Madrid. Desde este cerro se bombardeaba la capital.

Cerro de los Ángeles. Cerró testigo situado en el término municipal de Getafe, considerado como centro geográfico de la península ibérica. En su cima se encuentra la ermita de nuestra Señora de los Ángeles, patrona  de Getafe, y el monumento al Sagrado Corazón. Este fue construido en 1919 con aportaciones de todos los españoles. Destruido durante la Guerra Civil, al terminar la misma se construyó un nuevo monumento, replica del anterior.

Comandante Zorita.  Demetrio Zorita Alonso, leonés, nacido en Ponferrada, piloto militar, fue el primer español que superó la barrera del sonido durante el curso de piloto de pruebas que realizaba en Brestigny, cerca de Marsella. Sublevado en la Guerra Civil, formó parte de la famosa escuadrilla de Joaquín García Morato. Miembro de la Escuadrilla Azul, combatió en la Segunda Guerra Mundial con la Lwftwaffe, en el Frente Ruso con un caza Me-109, agregado al 27 Grupo de caza bajo las órdenes de Wolfram von Richtofen.

Conde Casal. Manuel Escrivá de Romaní y de la Quintana, XII Conde de Casal y  I Marqués de Alginet. Alcalde de Madrid y gentilhombre de cámara de Alfonso XIII. Vocal del Real Patronato del Museo del Pardo. Senador por la provincia de Toledo. Teniente de alcalde de Madrid entre 1946 y 1949. Miembro de la Academia de la Historia y de las Bellas Artes.

Conde de Vallellano. Fernando Suárez de Tangil y Angulo. Madrileño, conde consorte de Vallellano, II Marqués de Covarrubias de Leyva, Grande de España. Alcalde de Madrid durante la Dictadura de Primo de Rivera. Creo el partido de Renovación Española. Elegido, en 1936,  diputado por Palencia. Trasladado a Portugal al estallar la Guerra Civil, durante esta dirigió la Cruz Roja franquista. Durante la dictadura de Franco fue Consejero permanente de Estado, Ministro de Obras Públicas,  procurador en Cortes y presidente del Consejo de Estado.

Crucero Baleares. En memoria del Crucero Baleares, gemelo del crucero Canarias, crucero pesado  sublevado en la Guerra Civil. Hundido por varios torpedos en la batalla del Cabo de Palos, en marzo de 1938, donde murió su comandante, Manuel Viarna, con otros 786 marinos.

Crucero 25 de Mayo. Crucero argentino que al mando del Capitán de navío Miguel A. Ferreira, siguiendo las órdenes del presidente argentino Agustín Pedro Justo, realizó tres viajes desde Alicante, en 1936, que salvaron a unas 250 personas huidos de la zona republicana.

David Lara. David Lara Martínez, falangista muerto en Febrero de 1945 durante el asalto de un grupo de guerrilleros a la Subdelegación de Falange del barrio de Cuatro Caminos, sita en la Calle Ávila.

Doctor Fernando Primo de Rivera. Fernando Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera y hermano del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera. Militar de caballería, aviador y médico, detenido en la Cárcel Modelo al estallar la Guerra Civil. Fusilado en Agosto de 1936.

Doctor Gómez Ulla. Mariano Gómez Ulla, gallego de Santiago de Compostela, médico cirujano militar. Presente en las campañas de África, en la Primera y Segunda Guerra Mundial, en esta última reorganizando los servicios médicos de la División Azul desplegada en Rusia. Jefe de los Servicios de Sanidad del Ejército Español y presidente de la Organización Médica Colegial. El Hospital Militar de Madrid lleva su nombre.

Doctor Mediavilla. Nicolás Mediavilla Real, medico de El Pardo en Julio de 1936. Se declaró a favor de la sublevación.

Doctor Vallejo. Antonio Vallejo-Nájera Lobón, palentino de Paredes de Nava, médico militar, psiquiatra. Miembro de la Academia de Medicina, agregado en la embajada de España en Berlín durante la I guerra Mundial. Consejero Nacional de Educación. Durante la Guerra Civil dirigió los Servicios Psiquiátricos del Ejército sublevado. Fue el encargado de realizar un estudio que demostrase la inferioridad de las personas de ideología marxista.

Eduardo Rivas. Eduardo Rivas, falangista, muerto en Sevilla, en 1935, en la calle San Vicente.

Emilio Gastesi Fernández. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Emilio Jiménez Millas. Emilio Jiménez Millas y Gutiérrez, madrileño, piloto militar, miembro de la Escuadrilla de García Morato. Delegado Provincial de Sindicatos de Madrid y concejal del ayuntamiento con los alcaldes Conde de Mayalde y Carlos Arias.

Emilio Ortuño. Emilio Ortuño y Brete, nacido en Oran, ingeniero de Caminos, diputado en varias elecciones en la provincia de Ávila. Director General de Correos en 1908 y Ministro de Fomento en 1920. Fusilado en Madrid en 1936.

Enrique Moyano. Miembro de la Falange, muerto en Oviedo en junio de 1935.

Enrique Velasco. Medico, fusilado a comienzos de la Guerra Civil con toda su familia.

Eugenio D´Ors. Eugenio D´Ors y Rovira,  barcelonés, escritor, ensayista, periodista y filósofo. Crítico de arte e impulsor del Novecentismo. La Guerra Civil le sorprendió en Paris. A las órdenes del Ministro Pedro Sainz Rodríguez participo en la creación del Instituto de España. Jefe Nacional de Bellas Artes, consiguió recuperar los tesoros del Museo del Prado que habían sido exportados para su protección por el gobierno de la República. Miembro de las Academias de la Lengua y de Bellas Artes.

Eusebio Martínez Barona. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Federico Gutiérrez. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Federico Mayo. Federico Mayo y Gayarre, pamplonica, Ingeniero de Minas, capitán de Ingenieros durante la Guerra Civil en el ejército sublevado. Director General del Instituto de la Vivienda. Procurador en Cortes.

Federico Salmón. Federico Salmón Amorín, alicantino, abogado del Estado, político y periodista. Durante la República fue secretario de la Confederación de Derechas Autónomas (CEDA), profesor en la Universidad de Murcia. Ingresó en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Diputado por Murcia en las elecciones de 1933. Ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social en el gobierno de Alejandro Lerroux, Ministro de Trabajo y Justicia en el primer gobierno de Joaquín Chapaprieta y Ministro de Trabajo, Justicia y Sanidad en el segundo gobierno. Todo ello en 1935. Durante su mandato se aprobó la Ley de la Previsión contra el Paro, conocida como Ley Salmón. Muerto en Paracuellos del Jarama en los primeros meses de la Guerra Civil.

Felipe Álvarez. Funcionario municipal del ayuntamiento de Vallecas. Fusilado durante la Guerra Civil por apoyar a los sublevados.

Fernández Cancela. Periodista. Concejal del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. Fusilado durante la Guerra Civil por desafecto a la República.

Fernández Ladreda. José María Fernández Ladreda y Menéndez Valdés, ovetense, artillero. Alcalde de Oviedo durante la Dictadura de Primo de Rivera. Miembro de la CEDA asturiana. Sitiado en Oviedo al comienzo de la Guerra Civil por los republicanos. Director de la Escuela Politécnica del Ejército, profesor de la Academia de Artillería de Segovia. Diputado a Cortes, Vicepresidente de las Cortes y Ministro de Obras Publicas desde 1945 a 1951. Conde consorte de San Pedro, General y Doctor en Ciencias.

Florencio García. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Florencio Llorente. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Francisco Madariaga. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Francisco y Jacinto Alcántara. Padre e hijo. Francisco Alcántara Jurado, cordobés nacido en Pedro Abad, pintor, crítico de arte y catedrático. Fundador de la Escuela de Cerámica que lleva su nombre. Doctor en Derecho y en Filosofía. Su hijo, Jacinto Alcántara Gómez, director de la escuela fundada por su padre, jefe de  Protocolo del ayuntamiento de Madrid, muerto asesinado por un perturbado en la puerta de su domicilio en Madrid, en 1966. Miembro de la Academia de Bellas Artes, jefe nacional de la Obra Sindical de Artesanía. Procurador en Cortes.

General Aranda. Antonio Aranda Mata, madrileño de Leganés. Militar profesional, combatió en Marruecos. Siendo coronel y gobernador militar de Oviedo se sublevó contra la República, la ciudad quedó sitiada por las milicias mineras. Cuando la ciudad fue liberada por las fuerzas sublevadas,   nombrado General de Brigada, mondó el Cuerpo de Ejército de Galicia hasta el final de la Guerra Civil. Arrestado en 1943 por el Régimen por conspirador a favor de una restauración monárquica.  Notable conspirador, pasado a la reserva en 1949 por presidir un comité de coordinación socialista. En 1976, el Rey Juan Carlos I le otorgó el rango de Teniente General.

General Asensio Cabanillas. Carlos Asensio Cabanillas, militar profesional, madrileño. Combatió en la Guerra de África al mando de fuerzas regulares indígenas. Sublevado en Julio, su columna, a las órdenes de Juan Yagüe, realizó el avance hacia Madrid por Extremadura. Responsable de las masacres de Almendralejo y de Badajoz. Ministro del Ejercito y jefe de la Casa Militar de Franco. Capitán General de Baleares, Jefe del Alto Estado Mayor y Alto Comisario de España en Marruecos. Procurador en Cortes.

General Dávila. Fidel Dávila Arrondo Gil  de Arija, catalán, nacido en Barcelona. Militar profesional, combatió en la Guerra de Cuba y en la Guerra de Marruecos. Se sublevo en Julio de 1936 ocupando Burgos. A la muerte del General Mola,  tomó el mando del Ejercito del Norte. Miembro de la Junta de Defensa Nacional, Presidente de la Junta Técnica del Estado jefe de Estado Mayor del Ejercito sublevado. Ministro del Ejercito en el primer gobierno de Franco, Capitán General de la Segunda Región. Nuevamente Ministro del Ejército en 1945, encabezó el gobierno nueve días durante la visita de Franco a Portugal. Consejero del Reino, Franco le concedió el título nobiliario de Marqués de Dávila, con Grandeza de España.

General Fanjul. Joaquín Fanjul Goñi, vasco nacido en Vitoria, militar profesional, abogado. Comandante de la IV División Orgánica y Subsecretario del Ministerio de la Guerra en el gobierno de Gil Robles. Diputado en las elecciones de 1936 por la provincia de Cuenca. En Julio del mimo año estaba destinado forzoso en Madrid sin mando en tropas. Fue uno de los conspiradores contra la República. El día 19 de Julio tomó el mando del Cuartel de la Montaña. Herido en el asalto al Cuartel, fue detenido, juzgado y  fusilado.

General García de la Herranz. Miguel García de la Herrán, militar profesional del arma de ingenieros. Sin mando en tropas durante toda la República. Apoyo activamente al General Sanjurjo  durante la sublevación  fracasada de esta último en Sevilla, en 1932, fue el redactor de la declaración del estado de guerra. Detenido, juzgado y condenado a cadena perpetua, fue amnistiado durante el gobierno de Lerroux. Cuando se produjo la sublevación se encargó del mando de las unidades acantonadas en Carabanchel. Al mando de un millar de soldados intentó entrar en Madrid para apoyar a los sublevados del Cuartel de la Montaña, en este intento resulto muerto pro una herida de bala.

General García Escámez. Francisco García Escámez e Iniesta, gaditano, militar profesional, condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando por sus acciones en la Guerra de África.  Marqués de Somosierra  a título póstumo. En 1936 residía en Pamplona y participó  a la preparación de la sublevación. Participó en la sublevación de su ciudad de residencia y partió al mando de una columna hacia Madrid. Terminada la guerra fue Capitán General de Canarias.

General Millán Astray. José Millán Astray Terreros, coruñés, militar profesional, combatiente en Filipinas y en las guerras coloniales del norte de África. Fundador y primer jefe de la Legión. Herido cuatro veces en combate lo que le costó un brazo y un ojo. Jefe del Cuerpo de Mutilados. Un ídolo para los sublevados.

General Mola. Emilio Mola Vidal, cubano nacido en Placetas (Cuba), militar profesional combatiente en las guerras coloniales del norte de África.  Duque de Mola a título póstumo con Grandeza de España. Director General de Seguridad en 1930 cuando la República fue proclamada. Cesado de su puesto, después del fallido intento de sublevación del General Sanjurjo, fue pasado a la segunda reserva. Amnistiado en 1935, se reintegró al ejército. Gobernador militar de Pamplona, se dedico activamente a la preparación del golpe militar que desembocaría en la Guerra Civil. Fue el principal conspirador con el seudónimo del “director”. Murió en accidente de aviación en plena guerra.

General Moscardó. José Moscardó Ituarte, madrileño, militar profesional combatiente en las campañas coloniales del norte de África. Primer Conde del Alcázar de Toledo, condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando. Sublevado en Toledo siendo comandante militar de la ciudad, se refugió en el Alcázar con el resto de los sublevados, sitiados durante sesenta días hasta ser liberados por las columnas que venían desde Talavera. Después de la Guerra:  Jefe  de la Casa Militar de Franco, Jefe de las Milicias de Falange, Capitán General de las regiones II y IV, Delegado Nacional de Deporte y Presidente del Comité Olímpico Español. Procurador en Cortes.

General Orgaz. Luis Orgaz Yoldi, vasco nacido en Vitoria, militar profesional, combatiente en las campañas coloniales del norte de África. Desterrado a Canarias por su participación en la frustrada sublevación de Sanjurjo en 1932. En Julio de 1936 estaba desterrado en Canarias y sin mando en tropas. Sublevado con Franco en las islas Canarias. Director de la Escuela de Alférez Provisionales. Después de la guerra fue Capitán General de Cataluña y Alto Comisario Español en Marruecos. General monárquico, conspiro contra Franco por la restauración de la monarquía.

General Rodrigo. Miguel Rodrigo Martínez, cubano nacido en Santa Clara (Cuba), militar profesional combatiente en las campañas coloniales del norte de África. Condecorado con dos Cruces Laureadas de San Fernando, una individual y otra colectiva, dos medallas militares individuales y la Cruz de Hierro de primera y segunda clase. Combatiente en la Guerra Civil con tropas de Regulares y de la Legión. Coronel de Infantería en la División Azul. Terminada la guerra ascendido a Teniente General, nombrado Capitán general de la I Región. Procurador en Cortes y Consejero Nacional del Movimiento.

General Romero Basart. Pedro Romero Basart, cubano nacido en Santiago de Cuba, militar profesional. Destinado con el empleo de Teniente Coronal de la Guardia Civil, participo en el golpe frustrado de Sanjurjo en 1932. Procesado, después de dos años apartado del cuerpo, en 1934, fue absuelto. En Julio de 1936 estaba al mando de la Comandancia de la Guardia Civil de Toledo. Sitiado en el Alcázar donde fue segundo jefe de la defensa. Después de la guerra fue Subdirector General de la Guardia Civil.

General Sagardía Ramos. Antonio Sagardía Ramos, zaragozano, militar profesional. Retirado con la Ley Azaña, al comienzo de la guerra fue llamado de nuevo al ejército por el jefe de los sublevados Emilio Mola. Después de la guerra fue nombrado primer inspector general de la nueva Policía Armada.

General Saliquet. Andrés Saliquet Zumeta, catalán nacido en Barcelona, militar profesional. Marqués de Saliquet concedido por Franco. Combatiente en las guerras de Cuba y las campañas coloniales del norte de África. Gobernador civil de Santander y militar de Cádiz durante la Dictadura de Primo de Rivera. Retirado con la Ley Azaña, se unió a la conspiración contra la República. Proclamó el estado de guerra en Valladolid, haciéndose con el control de la VII División Orgánica. Formó parte de la Junta de Defensa Nacional. Después de la guerra fue Capitán general de la I y II Región Militar, Consejero de Estado y procurador en Cortes. Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar.

General Varela. José Enrique Valera Iglesias, gaditano nacido en San Fernando. Marqués de Varela de San Fernando, a título póstumo,  concedido por Franco. Combatió en las campañas coloniales del norte de África donde fue condecorado dos veces con la Cruz Laureada de San Fernando. Gentilhombre de cámara de Alfonso XIII. Próximo a los carlistas, fue detenido tras el fracasado intento de Sanjurjo. Después de la guerra fue Ministro del Ejército, creo la Escuela Politécnica del Ejército, el Regimiento de la Guardia del Jefe del Estado, el Museo de Historia Militar y la Milicia Universitaria. General monárquico, fue el encargado de entregar a Franco la carta firmada por los generales monárquicos  pidiendo  la restauración de la monarquía. Miembro del Consejo del reino y Alto Comisario de España en Marruecos.

General Yagüe. Juan Yagüe Blanco, soriano nacido en San Leonardo, militar profesional. Marqués de San Leonardo de Yagüe, a título póstumo, concedido por Franco. Combatió en las campañas coloniales del norte de África. Amigo de José Antonio Primo de Rivera, falangista de primera hora. Al mando de la Legión combatió  a la Sublevación de Asturias.  Conspirador contra a República, en Julio de 1936 era el encargado de la sublevación en Ceuta donde mandaba, como Teniente Coronel, una Bandera de la Legión. Jefe de la columna que avanzaba hacía Madrid a través de Extremadura, fue responsable de las masacres de Almendralejos y de Badajoz. En la guerra combatió al mando del Cuerpo de Ejército Marroquí.  Primer Ministro del Aire y Capitán General de la VI Región Militar. General monárquico, apostaba por la restauración de la monarquía en la persona de Juan de Borbón.

Germán Pérez Carrasco. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas

Hermanos de Andrés. Juan y Demetrio.  Maestros, colaboradores en las escuelas sociales del barrio de la Ventilla del santo José María Rubio Peralta  S.J. Muertos durante la Guerra Civil.

Hermanos de Pablo.  Fidel y Vicente de Pablo García. Fidel, vocal de piedad y aspirante  de la Acción Católica de la parroquia del Espíritu Santo y Vicente, carpintero de las juventudes de Acción Católica de la misma parroquia. Muertos ambos en los primeros días de la guerra. Sus nombres figuraban entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas

Hermanos Falcó y Álvarez  de Toledo. Manuel, Duque de Fernán Núñez  y Tristán, Conde de Barajas. Alféreces Provisionales caídos en los frentes de batalla.

Hermanos García Noblejas. Hijos de Salvador Gracia Noblejas y Quesada, falangista de la vieja guardia, muertos en Paracuellos del Jarama al comienzo de la Guerra Civil. La calle está dedicada a sus  cinco hijos García – Noblejas y Brunet: Jesús, primer jefe de centuria de Falange, combatiente en el Cuartel de la Montaña,  herido en la Batalla de Brunete, muerto en San Sebastián en plena guerra; Ramón, jefe de centuria de Falange , combatiente en la Guerra Civil y en la División Azul; José, jefe nacional de milicias de Falange, muerto en el Cuartel de la Montaña; Javier, jefe de centuria de Falange, combatió en la Guerra y Civil y en la División Azul donde murió en combate y Salvador , Alférez de Artillería, falangista de la vieja guardia, muerto  en Villaviciosa de Odón.

Hermanos Gómez. Sus nombres figuraban entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas

Héroes del Alcázar. Calle dedicada a homenajear a las 919 personas (entre civiles y militares) que resistieron en el Alcázar  de Toledo el cerco republicano de 60 días.

Ignacio García. Su nombres figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas

Joaquín Bau. Joaquín Bau Nolla, catalán nacido en Tortosa, abogado, miembro de una familia carlista de su ciudad. Primer Conde de Bau concedido por Franco. Alcalde de Tortosa con Primo de Rivera, diputado por Renovación Española y por el Bloque Nacional en las Cortes Republicanas. Durante la Guerra Civil fue miembro de la Junta Técnica del Estado. Acabada esta fue procurador en Cortes, Presidente del Consejo de Estado y Vicepresidente del Consejo del Reino.

Joaquín Montes Jovellar. Madrileño, abogado y político. Diputado por Alhama de Granada en los comicios de 1905 con el partido Conservador de Antonio Maura. Elegido por el mismo distrito durante todas las elecciones durante la Dictadura de Primo de Rivera. Ministro de Justicia con Dámaso Berenguer durante la Dictablanda. Miembro fundador del Partido Centro Constitucional,  formación monárquica y  moderada. Fusilado en Paracuellos del Jarama a comienzos de la Guerra Civil.

José Antonio. Colonia dedicada a homenajear al fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera.

José Antonio Girón. José Antonio Girón de Velasco, castellano de Herrera de Pisuerga (Palencia), abogado. Personaje muy controvertido durante la transición, representante tipo del llamado “bunker”. Fundador de la JONS, partido que posteriormente se unió a la Falange. Después de la guerra, delegado nacional de excombatiente. Ministro de Trabajo, creador de las Universidades Laborales y la paga extra de Julio. Procurador en Cortes y miembro del Consejo del Reino.

José Arcones Gil. Su nombres figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas

José Cano Heredia. Su nombres figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas

José Castán Tobeñas. Zaragozano, abogado. Catedrático de Derecho Civil, Procurador en Cortes  y Consejero del Consejo del Reino. Presidente del Tribunal Supremo.

José García Vara. Falangista. Muerto en una emboscada en la Calle Arrieta en Abril de 1935. Panadero de profesión y uno de los fundadores del sindicato obrero falangista. Fue el primer caído sindical. Tiene una lápida en la calle Arrieta.

José Ibáñez Martin. José Ibáñez Martín, aragonés nacido en Valbona (Teruel), abogado y filósofo. Miembro de la Asociación  Católica Nacional de Propagandistas. Conde consorte de Marín. Presidente de la Diputación de Murcia y diputado en las Cortes durante la II República por la CEDA.  Durante la Guerra Civil fue el jefe del Servicio Nacional de Prensa franquista en América. Acabada esta fue Ministro de Educación Nacional, primer presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Procurador a Cortes, Presidente del Consejo de Estado y embajador en Lisboa.

José Lombana Iglesias. Alcalde de Aravaca en 1944 y jefe de Falange antes de la anexión de este municipio a Madrid.

José Luis Arrese. José Luis de Arrese y Magra, bilbaíno, arquitecto. Falangista desde primera hora, participó en la fundación de Falange española, teniendo una estrecha relación con el fundador José Antonio Primo de Rivera, primo hermano de su mujer. Jefe provincial de la Falange en Granada. Al estallar la guerra, se refugia en la embajada de Noruega. Condenado a muerte por los sucesos de Salamanca en su oposición al decreto de unificación entre falangistas y requetés. El general Queipo de Llanos se opone a su ejecución, lo libera  y lo nombra gobernador civil de Málaga. Ministro Secretario General del Movimiento y Ministro de la Vivienda, consejero Nacional del Movimiento y Secretario General de FET y de las JONS.

José María Fernández Lanseros. Su nombres figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas

José María Pemán. José María Pemán y Pemartín, gaditano, escritor. Profundamente conservador, desde muy joven perteneció a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas de su ciudad. Apoyo la Dictadura de Primo de Rivera siendo jefe provincial del partido del dictador, Unión Patriótica. Gentilhombre de Cámara de Alfonso XIII en ejercicio. Con la llegada da la República, se afilió a la Unión Monárquica Nacional. Durante la Guerra Civil, apoyo a los sublevados y fue miembro del Consejo Nacional de la FET y de la JONS. Académico y Director  de la Real Academia de la lengua. Diputado a Cortes y Senador. Monárquico de Don Juan de Borbón. En posesión del Toisón de Oro.

José María Soler.  José María Soler y Díaz Guijarro, madrileño y abogado. Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, dirigió las obras de restauración de la Plaza Mayor.

José Martínez de Velasco. José María de Velasco y Escobar, madrileño y abogado. Letrado del Consejo de Estado durante la monarquía. Durante la República reorganizó el Partido Agrario por el que fue diputado a Cortes constituyentes por Burgos  y en las elecciones de 1933. Ministro sin Cartera  en el gobierno de Alejandro Lerroux, posteriormente Ministro de Industria, Comercio y Agricultura  con el primer gobierno de Chapaprieta y de Estado en el segundo gobierno. Ministro de Estado en el gobierno de Manuel Pórtela Valladares. Detenido e internado en la Cárcel Modelo al estallar la guerra, fue fusilado en Agosto de 1936.

Juan Antonio Suances. Juan Antonio Suanzes y Fernández, Marqués de Suanzes,  gallego nacido en Ferrol. Marino Militar e Ingeniero Naval. General Inspector de Ingenieros Navales de la Armada.  Durante la Guerra Civil fue Ministro de Industria y Comercio en el primer gobierno de Franco. Gentilhombre de Cámara del Rey Alfonso XIII.  Fundador y primer presidente del Instituto Nacional de Industria (INI).

Juan Pérez Almeida. Obrero electricista falangista muerto en Salamanca cuando paseaba por el Parque de la Alamedilla con su hermana y su novia., en Abril de 1935.

Juan Vigón. Juan Vigón  Suerodiaz, asturiano, militar profesional del Arma de Ingenieros. Marqués de Vigón, a título póstumo, concedido por Franco. Combatiente en las guerras coloniales del norte de África. Profesor de la Academias de Ingenieros de Guadalajara y de la Escuela Superior de Guerra. Monárquico,  elegido por Alfonso XIII  para educar a sus hijos. Retirado del ejército con la Ley Azaña. Al comenzar la guerra estaba en Argentina, volvió a España y se incorporó como Jefe de Estado Mayor de Franco. Después de la guerra fue Jefe del Alto Estado Mayor, ministro del Aire. Ascendido a Teniente General, fue Presidente de la Junta de Ingeniería Nuclear y del INTA. Procurador en Cortes.

Julio Montero. Presidente de la Comunión Tradicionalista en el Pueblo de Hortaleza. Muerto durante la Guerra Civil.

Liberación. En conmemoración de la liberación de Madrid por las tropas franquistas el termino de la Guerra Civil.

Lorenzo González. Su nombres figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas

Manuel Pombo Angulo. Asturiano, medico y periodista. Premio Nacional de Literatura. Corresponsal de guerra en Alemania durante la II Guerra Mundial. Concejal del ayuntamiento de Madrid en la Alcaldía presidida por el Conde de Mayalde.

Manuel Sarrión. Manual Sarrión  San Martin. Pasante de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange. Prisionero en la toma del cuartel de la Montaña, fusilado en Paracuellos del Jarama.

Marcelino Álvarez. Su nombres figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Marcelino Roa Vázquez. Su nombres figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

María Paz Unciti. María Paz Martínez Unciti, madrileña, estudiante, falangista, fusilada a principios de la guerra.

María Teresa Sáenz de Heredia. María Teresa Sáenz de Heredia y Arteta, navarra. Esposa de José Luis Arrese.

Mariano Matesanz. Mariano Matesanz de la Torre, madrileño nacido en Arganda del Rey. Abogado y político. Diputado electo en las elecciones de 1933 por la provincia de Madrid. Uno de los mayores terratenientes de la zona de Villaverde. Después de la guerra presidio la Asociación de Agricultores de España.

Marqués de la Valdavia. Mariano Osorio y Arévalo, madrileño, III Marqués de Valdavia. Con 25 años fue elegido Diputado a Cortes por el partico Conservador. Durante la Guerra Civil estuvo a cargo de la Delegación Nacional de Excautivos. Subsecretario de Trabajo en 1909, Vicepresidente de las Cortes franquistas, Presidente de la Diputación de Madrid, Gobernador Civil de Santander.

Martín Mora.  Martín Mora Bernalte, falangista muero en Febrero de 1945 durante el asalto de un grupo de guerrilleros a la Subdelegación de Falange del barrio de Cuatro Caminos, sita en la Calle Ávila. En el mismo asalto murió David Lara.

Mártires. En conmemoración de todos los católicos muertos durante la Guerra Civil.

Mártires Concepcionistas. En conmemoración de las diez religiosas de esta orden muertas durante la Guerra Civil.

Mártires de la Ventilla. Nombre con el que eran conocidos los hermanos Juan y Demetrio de Andrés. Ver el Nº 89 de esta relación.

Mártires de Parcuellos. Conmemoración y homenaje a los fusilados en Paracuellos del Jarama en Noviembre de 1936.

Mártires Maristas. En conmemoración y recuerdo de los 47 Hermanos Maristas muertos durante la Guerra Civil.

Máximo San Juan. Su nombres figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Montejurra. Escenario de las Guerras Carlistas. Monte situado en Navarra cercano a la localidad de Ayergui. Lugar de romerías carlistas anuales. Escenario de una importante batalla en la Tercera Guerra Carlista.

Muñoz Grande. Agustín Muñoz Grande, madrileño nacido en Carabanchel, militar profesional combatiente en las campañas coloniales del norte de África al mando de tropas  regulares indígenas.  Uno de los pocos militares falangistas. Durante la República fue nombrado segundo Jefe de la Guardia de Asalto, cuerpo de seguridad creado por la República. Durante la Guerra Civil fue ascendido a general combatiendo con las Brigadas Navarras y el Cuerpo de Ejército Marroquí. Después de la guerra, su experiencia con los Guardias de Asalto le valió para ser nombrado el Primer Ministro Secretario General del Movimiento, más tarde fue nombrado Gobernador Militar del Campo de Gibraltar. Pero por lo que fue más conocido era por haber mandado el División Azul en la II Guerra Mundial en el Frente Ruso. Por sus acciones en este frente de combate fue condecorado por Hitler con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con Hojas de Roble. A su regreso del frente ruso fue nombrado Teniente General y jefe de la Casa Militar de Franco, Capitán General de Madrid,  Ministro del Ejército, ascendido a Capitán General, Jefe del Alto Estado Mayor, Vicepresidente del Gobierno y Consejero del Reino.

Obra, Plaza de la. El nombre está en relación con las actividades profesionales, artesanales en general relacionado con el mundo del trabajo.

Obra Sindical del Hogar. Al terminar la guerra, el Estado tuvo que afrontar la reconstrucción del país, así como la falta de viviendas. Una de las organizaciones creadas para resolver el problema de la vivienda fue la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura. Era una de las Obras sindicales integrada en la Organización Sindical ó el  Sindicato Vertical franquista.

Padre Indalecio Hernández. Indalecio Hernández Collantes, vallisoletano nacido en Bolaños del Campo, sacerdote. Voluntario como capellán militar en Marruecos, capellán de las Banderas de Falange que atacaron el Alto del  León en la sierra de Guadarrama. Capellán de la Sección de Flechas de las Milicias de Falange. Capellán en la División Azul en el Frente Ruso durante la II Guerra Mundial.

Padre Oltra. Miguel Oltra Hernández, valenciano, sacerdote franciscano, capellán de la División Azul, fundador de la Hermandad Universitaria y de la Hermandad Sacerdotal de Española. Asesor de la hermandad de Ex – combatientes.

Párroco Don Emilio Franco. Emilio Franco Prieto, leones nacido en Santa María del Páramo, sacerdote, licenciado en Derecho Canónigo. Casualmente presencio el atentado al Rey Alfonso XIII el día de su boda, contribuyendo a ayudar a los heridos. Fusilado en Paracuellos del Jarama en Noviembre del año 1936.

Patriarca Eijo y Garay. Leopoldo Eijo Garay, gallego nacido en Tuy, obispo y escritor. Obispo de la Diócesis de Madrid – Alcalá. Tuvo un papel relevante en la vida del Opus Dei. Ordeno a los tres primeros sacerdotes de la obra, entre ellos a Álvaro del Portillo, primer sucesor de Monseñor Escrivá. Patriarca de las Indias Occidentales, fue el último obispo de Madrid, tras su fallecimiento la diócesis fue desgajada de la provincia eclesiástica de Toledo. Consejero Nacional del Movimiento, Procurador a Cortes  y Consejero del Reino.

Patricio Aguado. Su nombres figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Pedro Justo Dorado Dellamans. Pedro Justo Dorado Dellmans empleado del Banco Alemán, congregante de las Compañías de Obreros de San José y del Sagrado Corazón de Jesús, fusilado en las proximidades del Cerro de los Ángeles, en Getafe, juntamente con Vicente de Pablo García. Ver Nº 90 de esta relación.

Pedro Muguruza. Pedro Muguruza Otaño, guipuzcoano nacido en Elgoibar, un relevante arquitecto español de la primera mitad del siglo XX. Deportista, llego a jugar durante cinco temporadas en el Atlético de Madrid cuando el futbol era amateurs. Arquitecto del primer gran edificio de la Gran Vía de Madrid, el Palacio de la Prensa. Acabada  la Guerra Civil, fue nombrado Director general de Arquitectura donde se dedico a reconstruir los destrozos bélicos, entre ellos la Ciudad Universitaria, el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús del Cerro de los Ángeles. Fue el arquitecto del régimen quien lo hizo Consejero Nacional del Movimiento y procurador a Cortes. En 1942, Franco le encargó la construcción del Valle de Cuelgamuros (Valle de los Caídos) en la sierra Madrileña.

Pedro Muñoz Seca. Gaditano nacido en el Puerto de Santa María.  Licenciado en Filosofía y Letras y Derecho. Escritor, autor teatral perteneciente a la generación del 14 o Novecentismo. Creador de un nuevo género teatral denominado astracanada cuya obra más representativa es “La venganza de Don Mendo”. Ridiculizó a la República en algunas de sus obras. Detenido en Barcelona donde estaba estrenando una obra, trasladado a Madrid, fue fusilado en Paracuellos del Jarama en Noviembre de 1936.

Pilar Millán Astray. Pilar Millán Astray Terreros, gallega nacida en La Coruña, escritora. Durante la I Guerra Mundial fue espía a favor de los alemanes en Barcelona. Comediógrafa más popular de España en el período entreguerras con su obra más famosa “La Tonta del Bote”. Hermana del fundador de la Legión, durante la guerra estuvo encarcelada en la prisión para mujeres en Alacuás, Valencia.

Presidente Carmona. Antonio Oscar de Fragoso Carmona, militar portugués, undécimo presidente de la República Portuguesa bajo la Dictadura y posterior Estado Novo. Fue uno de los principales conspiradores en el Golpe de Estado del 28 de Mayo de 1926 que provocó la caída de la Primera República Portuguesa.

Primero de Octubre. En conmemoración de la fecha de nombramiento de Franco como Jefe de Estado.

Primo de Rivera. En conmemoración de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange.

Quince de Agosto. En conmemoración del restablecimiento de la Bandera Roja Y Gualda en Sevilla el 15 de Agosto de 1936.

Rafael Finat. Rafael Finat y Bustos, Hijo del Conde de Mayalde, muerto ahogado en Añover de Tajo. Estudiante de CC. Políticas y Económicas.

Rafael Salazar Alonso. Madrileño, abogado. Uno de los principales dirigentes del Partido Radical de Lerroux. Concejal del Ayuntamiento de Madrid en las elecciones de 1931. Diputado por Badajoz, Alcalde de Madrid. Ministro de Gobernación  en sendos gobiernos de Alejandro Lerroux y Ricardo Samper. Detenido, juzgado y ejecutado en Septiembre de 1936.

Ramiro de Maeztu. Ramiro de Maeztu y Whitney, vasco nacido en Vitoria. Diplomático y escritor  perteneciente a la Generación del 98. Periodista, autodidacta y con ideas combativas. Residió 14 años en Londres donde fue corresponsal de varios periódicos españoles. a su vuelta, en 1919, empieza a asentarse su evolución hacia el tradicionalismo católico. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue embajador en Argentina, donde asumió e hizo suya la idea de la Hispanidad. Durante la República colaboró en el movimiento  y la revista Acción Española, sus publicaciones en la revista fueron recogidas en su libro “Defensa de la Hispanidad” su obra más importante e influyente. Muy relacionado con el pensamiento conservador  tradicionalista español. Diputado en Cortes por Guipúzcoa. Detenido y fusilado en Aravaca en Octubre de 1936.

Ramón Azorín. Ramón Azorín Ardura, madrileño, Alcalde de Carabanchel, propietario de una industria de fabricación de ladrillos cerámicos. Fusilado durante la Guerra Civil.

Ramón de Madariaga. Ramón de Madariaga Alonso, madrileño, de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, Concejal monárquico del Ayuntamiento de Madrid. Juzgado y condenado a muerte, fusilado en Agosto de 1936.

Rector Royo-Villanova. Segismundo Royo-Villanova y Fernández Cavada, vallisoletano, Doctor en derecho, Catedrático de Derecho Administrativo en las Universidades de Madrid y Santiago. Alférez Provisional de Artillería durante la Guerra Civil. Rector de la Universidad de Madrid, procurador en Cortes y Embajador en Viena.

Rufino Blanco. Rufino Blanco  y Sánchez, manchego de Guadalajara, pedagogo, filólogo, periodista. Licenciado en Magisterio y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central. Organizador de la Escuela Superior de Estudios de Magisterio. Gobernador accidental de Segovia durante la monarquía. Representa el contrapunto neocatólico a la pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos. Fusilado en Paracuellos del Jarama en Noviembre de 1936.

Sanz Raso.  Mariano Sanz Raso, Oficial Mayor del Ayuntamiento de Vallecas, fusilado a comienzos de la Guerra Civil.

Sargento Barriga. Valerio Barriga Cudero, comandante de puesto de Villaverde, asesinado en los años 60 por delincuentes comunes.

Serrano Jover. Alfredo Serrano Jover, madrileño, abogado. Alcalde de Madrid durante cinco días en 1921. Escritor y miembro del partido Maurista, fue diputado en cuatro legislaturas, la última de ellas en la República como diputado de Renovación Española. Fusilado en el Pardo en Septiembre de 1936 junto a uno de sus hijos.

Servando Batanero. Su nombres figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Severino Aznar Embid. Aragonés de Tiersa, Zaragoza. Sociólogo y periodista. Carlista. Director General de previsión. Procurador a Cortes y miembro de la Junta Extraordinaria de la Delegación Nacional de Sindicatos.

Teniente Coronel Noreña. Carlos Noreña Echevarría, cubano nacido en La Habana, militar profesional, Teniente Coronel de Estado Mayor, no comprometido con ninguno de los dos bandos, ni el republicano ni  el sublevado.  Permaneció en su domicilio en Madrid sin atender a las llamadas del Ministerio de la Guerra para que se pusiera a disposición del gobierno. Detenido, juzgado y fusilado en Octubre de 1936.

Teniente de Alcalde Pérez Pillado. Constantino Pérez Pillado, gallego nacido en Sobrado de Picazo, Lugo. Industrial panadero,  Segundo Teniente de Alcalde, Procurador a Cortes.

Tercio. Homenaje a la Legión Española funda por Millán Astray.

Torpedero Tucumán. Navío Argentino enviado por el Presidente de Argentina en labor humanitaria. Cuando se retiro el Crucero 25 de Mayo, también argentino y enviado también en labores humanitarias, se incorporó el Torpedero Este hizo doce viajes desde Alicante, Valencia y Almería, evacuando a más de 1400 personas huidas de la zona republicana.

Torres Garrido. Manuel Torres Garrido, madrileño, Teniente de Alcalde en el Ayuntamiento presidido por el Conde de Mayalde, anteriormente Alcalde de Chamartín. Procurador a Cortes y fundador del Sindicato de Artes Gráficas.

Urquiza. Su nombre figuraba entres los inscritos en la Cruz de los Caídos de Canillejas, Canilla y Vicálvaro que estaba situada en el cruce de la Calle Alcalá con la de García Noblejas.

Veinticinco de Septiembre. En conmemoración de la Ley del 25 de Septiembre de 1941 que creaba el Instituto Nacional de Industria (INI).

Veintiocho de Marzo. En conmemoración de la fecha de entrada de las tropas sublevadas en Madrid el 28 de Marzo de 1939.

Vicente Gaceo. Vicente Gaceo del Pino, madrileño. Falangista de la Vieja Guardia, participó en la fundación de la Falange. Miembro del Consejo Nacional en Noviembre de 1936, Delegado Nacional de Prensa. Periodista, voluntario en la División Azul, muerto en los combates de Urdanik, en el frente ruso, en 1941.

Av. de la Victoria. Conmemorativa de la Victoria del sublevado en la Guerra Civil.

 

José Caballero

TagsAyuntamiento de MadridCabeceraCambio de nombre callesManuela CarmenaPodemos
Previous Article

Todo empieza a oler a diseño político: ...

Next Article

El misterio del patrimonio de Manuela Carmena. ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • Noticias

    Es el primero y, por ahora, único: El Gobierno de Pozuelo presume de la compra de un coche eléctrico que ...

    12/04/2017
    By Capitán Possuelo
  • Noticias

    Nuevo varapalo judicial a Carmena: El TSJM tumba la medida mediante la cual excedió el límite de subida salarial del ...

    30/01/2020
    By Capitán Possuelo
  • Noticias

    La número tres de la lista de Podemos Vanessa Lillo (y posible portavoz en la Asamblea si el Supremo codena ...

    07/05/2021
    By Capitán Possuelo
  • Glamour

    Liam Payne compra un anillo de diamantes para Cheryl Cole (vídeo)

    28/06/2016
    By Capitán Possuelo
  • Noticias

    Colau pone muchos problemas al turismo: El aeropuerto de Barajas supera en más de tres millones de pasajeros al del ...

    15/06/2016
    By Capitán Possuelo
  • Noticias

    Tras sentencia dictada por los tribunales: Somos Pozuelo felicita a los pozueleros por haber hecho posible que los caminos del ...

    02/03/2017
    By Capitán Possuelo

6 comments

  1. Josua 20 diciembre, 2015 at 23:55 Responder

    En algunos casos la información que facilita es incompleta en datos relevantes. En el caso del «Doctor Mediavilla», cuya calle esta en el hoy barrio de El Pardo, solo se cita «que se declaro a favor de la sublevación». Se omite la parte fundamental por el que se le otorgó la calle, su asesinato en una cuneta por elementos incontrolados del Frente Popular el 29-09-1936. Era el médico titular del pueblo,de los empleados del Patrimonio de la Republica (hoy Patrimonio Nacional) y de los niños y trabajadores del Orfanato Nacional de El Pardo. El 21-07-36 con motivo de la marcha del Regimiento de Transmisiones de El Pardo, (que se paso de madrugada al bando sublevado), el citado Doctor abandonó el pueblo para trasladarse a Madrid y ocultarse en el domicilio de unos parientes, al ser al parecer militante de Falange Española, y existir en esos momentos una «caza» incontrolada y fuera de la ley de militantes de partidos de derechas (que acabaron en gran medida asesinados con el único delito de ser enemigos políticos). El Doctor Mediavilla fue reconocido paseando por Madrid por un obrero del pueblo. Se le detuvo y se le traslado a El Pardo, donde fue ejecutado en la cuneta de una carretera.

    • Capitán Possuelo 21 diciembre, 2015 at 00:38 Responder

      Muchas gracias por su información. Es muy interesante. Saludos

  2. Josua 21 diciembre, 2015 at 00:34 Responder

    En cuentoi a la calle Mártires Concepcionistas. (En conmemoración de las diez religiosas de esta orden muertas durante la Guerra Civil). La información se suaviza deliberadamente, no MURIERON sin mas, FUERON ASESINADAS por el único delito de ser religiosas. Dos de ellas pertenecian al Convento de El Pardo (Sor Mª del Carmen y Sor Ines Rodriguez Fernández, hemanas), que fue asaltado por una columna frente populista el 21-07-36, incautándolo y convirtiéndolo en Checa local. Se expulso a las 7 monjas de la congregación con graves amenazas de muerte, pero fueron protegidas por vecinos de el pueblo. No contentos con ello se elevaron las amenazas, por lo que para evitar males mayores, se trasladaron a casas particulares de acogida de personas piadosas en Madrid. En un registro de milicianos en una de las casas donde se alojaba la madre superiora y su hermana, al ser interrogadas por las milicias, confesaron ser monjas. Esa noche fueron a buscarlas y las asesinaron a balazos en la puerta del cementerio de Vicalvaro. Las otras monjas asesinadas de la Orden pertenecian al Convento de Madrid, donde ocurrieron hechos similiares. No veo el motivo por el que la Alcaldesa, tenga que quitar el nombre de una calle dedicada a estas mujeres, que nada tenian que ver con la política o la rebelión, (durante la guerra civil se asesino a unos 6000 religiosos), salvo que quiera borrar de la memoria popular, el recuerdo de unos lamentable hechos perpetrados con total impunidad y con la vista gorda de la ley, por elementos izquierdistas del llamado Frente Popular durante el Gobierno Republicano.

    • Capitán Possuelo 21 diciembre, 2015 at 00:39 Responder

      Le reitero nuevamente nuestro agradecimiento por su información. Saludos

  3. Joaquin de Montes-Jovellar Stern 26 diciembre, 2015 at 20:19 Responder

    No entiendo que un Sr., como era mi abuelo (Joaquin Montes Jovellar), que nada tuvo que ver con los Gobiernos del General Franco, se le cambie el nombre de la calle.
    Ni tuvo nada que ver con el alzamiento Nacional, ni combatió en ningún bando.
    Su historial no pudo ser mas claro, abogado, politico, monárquico, Ministro de Justicia, fundador del partido de Centro Constitucional, moderado en todos sus actos, y antes de finalizar la guerra, fusilado junto con su hijo Nicasio que no quiso abandonarlo en esos momentos, en las tapias del cementerio del Este o en Paracuellos del Jarama, por orden de Santiago Carrillo, que si tiene nombre de calle.
    Si esta es la forma de hacer reconstrucción nacional y olvidarse de lo pasado; que alguien me lo explique, porque yo no lo entiendo. Sentido común que es el menos común de los sentidos, por lo que se ve. Saludos

    • Capitán Possuelo 27 diciembre, 2015 at 13:27 Responder

      Muchas gracias por su participación. Con su permiso, llevaré su comentario a la portada. Saludos.

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Obligatorio:

logo

DIRECTOR

Anacleto Rodríguez

Ver Perfil completo

Contacto

ISSN 2444-8567

El Capitán Possuelo

Es el seudónimo de Anacleto Rodríguez Moyano, un veterano periodista y escritor con una larga y prestigiosa carrera profesional

Etiquetas

Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Pozuelo Cabecera Ciudadanos C's Comunidad de Madrid Coronavirus Cristina Cifuentes Enrique Ruiz Escudero Isabel Díaz Ayuso Madrid Manuela Carmena Paloma Adrados Pedro Sánchez Pleno Ayuntamiento Podemos POZUELO PP PSOE Sucesos Susana Pérez Quislant

Síguenos:

  • Portada
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Capitán Possuelo
  • Confidencialísimo
  • Multimedia
©2021 El Correo de Pozuelo. Todos los derechos reservados. Política de privacidad