Unos más iguales que otros. Un artículo de Tono Rueda

Si algo me hizo entrar en política fue la búsqueda de la igualdad.
Es cierto que no todos somos iguales, pero creo que es fundamental buscar que todos tengamos las mismas oportunidades, los mismos derechos y obligaciones, que nos sometamos a las mismas leyes y que se nos apliquen por igual a todos.
Pero no parece que eso se cumpla en nuestro país. Desde luego no en cuanto a las actuaciones de nuestros gobiernos. No creo que nadie ponga en duda que en este momento no todos los españoles somos iguales. No vale lo mismo nuestro voto, no tenemos las mismas listas de espera para que nos atiendan en la sanidad pública, no podemos decidir la educación que queremos para nuestros hijos (algunos ni siquiera la lengua), no aportamos impuestos en igual proporción o no recibimos servicios de igual calidad según en que comunidad vivamos…
En fin, esta situación es achacable a los gobiernos que hemos tenido hasta ahora, del PSOE y del PP, lo que, a mi modo de ver, elimina a ambos partidos como opción para conseguir esa igualdad.
Parece que Ciudadanos y Podemos sí propugnan un cambio en la política en este sentido. Ninguno de ellos ha estado en el congreso y, por tanto, no sabemos realmente que harían ante propuestas que busquen la igualdad, pero se puede hacer un cierto análisis viendo sus propuestas y su modo de actuar hasta ahora.
Hasta hace poco tenía algunas dudas respecto a la opinión de Podemos sobre temas como el cupo vasco o la fiscalidad foral de Navarra, ambos defendidos como privilegios históricos por los gobernantes que hemos tenido hasta ahora. Sin embargo ayer mismo oí que Iñigo Errejón pedía en Euskadi que dejaramos en paz el cupo vasco. Es posible que les ocurra como a otros partidos, que dicen lo que conviene según donde estén, pero no parece que estén dispuestos a perder votos en el País Vasco por defender la igualdad de todos los españoles.
Con Ciudadanos pasa tres cuartos de lo mismo, mientras en la televisión, o en sus mitines en Madrid, dicen que no defienden los privilegios históricos, sus representantes en el País Vasco dicen que no quieren eliminar el cupo, sino regularlo. ¡Si regulado ya está! Se trata de utilizar eufemismos para engañar al votante.
Izquierda Unida tampoco es un ejemplo de búsqueda de esa igualdad. Como los demás partidos dice cosas distintas según donde esté, y es que en cada sitio hay un partido diferente. Mientras IU dice no estar de acuerdo con un cupo catalán semejante al vasco, ICV, su versión catalana, sí lo está.
En cualquier caso, ninguno de estos partidos apoyan las propuestas de UPyD, claramente diferenciadas en este sentido, que incluyen la desaparición de esos privilegios fiscales (Sí, también lo decimos en esas comunidades) o la devolución de competencias como sanidad y educación al estado.
Hay gente que se pregunta, o nos pregunta, por qué queremos recentralizar algunas competencias, y eso tiene su explicación. Simplemente para garantizar los mismos servicios, derechos y obligaciones en toda España y que no haya españoles de primera y de segunda, sino sólo de primera.
La experiencia hasta ahora con el “Estado de las Autonomías” ha sido buena en algunas cuestiones y pésima en otras.
En educación está claro que hay que actuar para evitar el adoctrinamiento político que se está produciendo en algunas comunidades, para evitar las elevadas tasas de abandono escolar que difieren enormemente de unos lugares a otros. No se trata de que la tasa de abandono se aumente en unos sitios y se rebaje en otros, sino de utilizar las prácticas más eficientes en toda España para que sea la menor posible en todas partes. La única solución a todo esto es que la Educación vuelva a ser competencia del Estado, que se llegue a un consenso a nivel nacional en cuanto al modelo más eficiente y no estemos modificándolo cada vez que cambia el gobierno. La gestión podría seguir siendo competencia de las comunidades autónomas, las cuestiones administrativas, logísticas, de personal… pero yo no tengo duda de que debemos tener un modelo común consensuado entre todas las fuerzas políticas contando con la opinión de padres y educadores.
Respecto a la sanidad ocurre tres cuartos de lo mismo, no tenemos una agenda vacunal común, en algunas comunidades se ha llegado a instaurar el copago (Que sigue habiendo partidos que lo defienden, como Ciudadanos), si no estamos en nuestra comunidad se nos pueden negar ciertos servicios (Como traslados en ambulancia) o podemos tener problemas porque no se puede acceder a nuestro historial médico… Pienso, de igual manera que con el tema d ella educación, que la única manera de asegurar la igualdad de todos, vivamos donde vivamos, es que la competencia la recupere el estado, que haya una única tarjeta sanitaria, que el médico que nos tiene que atender pueda acceder a nuestro historial aunque estemos de vacaciones o nos traslademos por trabajo, que la sanidad pública sea para todos la mejor posible. No cabe duda que hay que tomar medidas para evitar algunos abusos que se han producido, hay que luchar contra el turismo sanitario, y para eso hace falta llegar a acuerdos internacionales, que se deben producir desde el gobierno de España.
Pues bien, como digo, ninguno de los demás partidos comparte nuestra visión de este asunto, ninguno de los demás partidos dice lo mismo en todas las comunidades, ninguno de los demás partidos propone soluciones para evitar estas desigualdades.
Ni el PP ni el PSOE ni IU han sido capaces de garantizar la igualdad de los españoles, ni Podemos ni Ciudadanos propone soluciones a estos problemas.
Sólo UPyD se enfrenta a este problema con valentía y con soluciones reales, no nos dejemos llevar por las palabras, analicemos los hechos. O seguirá ocurriendo lo que decía mi padre, ironizando sobre nuestra sociedad: “Sí hijo, todos somos iguales, pero unos más iguales que otros…”
José Antonio Rueda, ex concejal de UPyD de Pozuelo