La Comunidad de Madrid creció al 2,9% interanual durante el primer trimestre del año

(19-05-15) La Comunidad de Madrid creció a un ritmo del 2,9 por ciento interanual en el primer trimestre de 2015, tres décimas más que la economía española, lo que sitúa el crecimiento anualizado, es decir, con perspectiva temporal de un año, en el 3,6 por ciento.
Así se desprende de los datos ofrecidos por el consejero de Economía y Hacienda, Enrique Ossorio, en la presentación del informe de contabilidad regional correspondiente al primer trimestre de 2015.
Según ha informado el Gobierno regional, desde el primer trimestre de 2013, la economía madrileña comenzó a dibujar un perfil al alza que le ha permitido acumular más de dos años de mejora de la variación interanual y ocho trimestres de crecimiento interanual, tras crecer un 0,4 por ciento en el cuarto trimestre de 2013, un 1 por ciento en el primer trimestre de 2014, un 1,6 por ciento en el segundo trimestre, un 2 por ciento en el tercer trimestre, un 2,3 por ciento en el cuarto trimestre y un 2,9 por ciento en el primer trimestre de 2015.
El PIB regional registró en el primer trimestre de 2015 una subida del 0,9 por ciento, mejorando una décima el trimestre anterior, «lo que confirma la recuperación económica de la Comunidad de Madrid, que lleva veinticuatro meses de crecimiento intertrimestral, tras convertirse en el segundo trimestre de 2013 en la primera región española en abandonar la recesión», han señalado.
El crecimiento de la economía regional está impulsado por el sector servicios, que aumentó un 3,2 por ciento interanual y por la construcción, que ha experimentado una notable mejoría creciendo un 3,6 por ciento.
La Comunidad de Madrid es la región más próspera de España, con un PIB per cápita de 31.004 euros, el más elevado de toda la Nación. El PIB per cápita de los madrileños es 8.224 euros superior a la media de todos los españoles, situada en 22.780 euros.
Para la Comunidad, el mayor dinamismo se traduce en que la región tiene una tasa de paro del 17,79 %, 6 puntos inferior a la de España cuando en 2008, la diferencia era inferior a 2,1 puntos de media.