El secreto del éxito de Podemos han sido las redes sociales y la generación de ilusión

(07-11-14) Todo el mundo está tratando de averiguar el secreto del éxito de Podemos, esa agrupación política que va a acabar con la pana en las próximas elecciones aunque, en principio, no se presenta a ellas.
En una entrevista en el periódico Expansión, el presidente de Tapsa/Y&R Fernando Ocaña ha afirmado que ‘la comunicación política tiene que ser más transparente, más clara, más directa. No me hables dándole vueltas, háblame de forma veraz, es lo que se está pidiendo. Por ejemplo, antes cuando había un problema con un producto los fabricantes callaban y, ahora, te dicen que tienen un producto que está mal y que lo van a retirar y te retiran 20.000 coches, eso también pasará en política, van a tener que cambiar’. Teoría.
Germán Castro, en cambio, que es profesor de Filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares, miembro del Círculo de Cultura de Podemos y uno de los responsables de la estrategia de redes sociales de la formación asegura, en una conferencia-taller de Galicia, que su éxito se ha debido a “apelar a la ilusión”. “Cuanto más apelábamos a la ilusión más seguidores teníamos”. Y, por supuesto, a la interacción. “La interacción ha sido crucial”, pero también “es un trabajo hercúleo”.
Pero “la cuestión afectiva, la emocional, la de generar ilusión” ha sido fundamental junto al humor.
Podemos cuenta, en estos momentos, con 45 voluntarios cubriendo las redes sociales en Madrid. Por supuesto, que nadie se confunda y desconsidere este aparato de comunicación. Son voluntarios porque no cobran y se han ofrecido a hacerlo pero son súper expertos en redes sociales que trabajan con una gran disciplina y con un esquema de trabajo perfectamente diseñado.
Los mensajes que se lanzan son consensuados por todo el equipo tanto en el administrador de la página de Facebook como en un grupo de WhatsApp que tienen. También realizan una reunión semanal para marcar las prioridades de comunicación.
El ritmo de publicaciones en Facebook suele ser “cada dos horas” y en Twitter “a lo bestia”…
Para terminar, Germán Cano admitió que esta forma de comunicar “no la ha inventado Podemos”, pero sí la adaptado.