La Comunidad de Madrid reorganiza sus urgencias extrahospitalarias con 64 puntos de atención según criterios de actividad, población y distribución geográfica

Garantizar la continuidad asistencial y de los cuidados de los ciudadanos de toda la Comunidad de Madrid.
Este es el objetivo esencial al que responde la reorganización de la atención sanitaria fuera del horario habitual de los centros de salud de la región que ha presentado el Gobierno regional ante los representantes sindicales en la Mesa Sectorial de Sanidad.
“Estamos, y más en tiempos de pandemia, ante una transformación permanente del servicio hospitalario”, ha dicho el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruíz Escudero.
“Es verdad que hemos superado la fase aguda de la pandemia, pero seguimos teniéndola muy presente a la hora de la toma de decisiones”, ha aseverado Escudero, quien ha explicado, asimismo, que los servicios de urgencias de la Comunidad de Madrid se reorganizarán, después del verano, siguiendo criterios de actividad, geográficos, poblacionales y de ausencia de un hospital cercano.
“En 2019 400.000 madrileños fueron atendidos en estos servicios de urgencias extrahospitalarias”, ha apuntado. “De estas acciones, el 77% era demorable. Del 33% restante, el 0,04 era necesaria actuación inmediata”, ha asegurado.
Teniendo en cuenta, tal como ha señalado Jesús Vázquez, director general de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, que “prácticamente cualquier ciudadano podrá tener estos servicios a 15 minutos o menos de su domicilio”, el nuevo mapa de atención urgente fuera del ámbito hospitalario de la Comunidad de Madrid contempla 64 puntos repartidos por la región.
De ellos, 40 se sitúan en zonas rurales, en los denominados servicios de atención Rural (SAR), que actualmente ya están abiertos de lunes a viernes, tras finalizar la actividad del centro de salud donde se ubican, y durante las 24 horas los sábados, domingos y festivos, con profesionales de Atención Primaria.
En el caso de Velilla de San Antonio y Fuente el Saz los dispositivos se encuentran operativos los sábados, domingos y festivos de 9:00 a 21:00.
Organización de los PAC
A estos espacios del primer nivel asistencial hay que añadir los cinco Puntos de Atención Continuada (PAC) ubicados en centros de salud, con personal médico de Familias y enfermeras de Atención Primaria. Se sitúan en Móstoles, Parla, Getafe, de 09:00 a 17:00 los sábados no festivos; La Ventilla, en Madrid capital, de 8:30 a 17:00 los sábados no festivos; y Fuencarral, también en Madrid, los sábados, domingos y festivos de 9:00 a 22:00.
“Además, el SUMMA 112 abrirá, tras el periodo veraniego, 10 PAC con médicos, enfermeras y técnicos en emergencias sanitarias o celadores, de lunes a viernes entre las 20:30 y las 8:30 y las 24 horas del día los sábados, domingos y festivos”, ha explicado Escudero.
Estos espacios se ubicarán en las instalaciones de antiguos Servicios de Urgencia de Atención Primaria del SUMMA 112 (SUAP) o en los propios centros de salud.
“Son puntos de referencia ya conocidos por los ciudadanos”, ha señalado Vázquez, cuya localización concreta ha sido elegida combinando criterios de selección como la actividad, los dispositivos asistenciales más próximos, la ubicación geográfica en la región, volumen de personas y la ausencia de centro hospitalario dentro del propio municipio.
Los 10 centros se localizan en Arganzuela, Villa de Vallecas, Ciudad Lineal y Latina, en Madrid capital; y en Alcobendas, Colmenar Viejo, Fuenlabrada, Pinto, Rivas-Vaciamadrid y Tres Cantos. Asimismo, otros 7 PAC más de Cuidados de Enfermería, con equipos formados por enfermeras y técnicos de emergencias sanitarias del SUMMA 112, abrirán, también después del verano, los fines de semana y festivos de 8:30 a 20:30. Estarán en Chamberí y Hortaleza (Madrid), Alcorcón, Las Rozas de Madrid, Leganés, Móstoles y Torrejón de Ardoz.