Hoy comienza otra típica huelga política en la Sanidad madrileña (esta vez son especialistas) contra Ayuso pese al acuerdo a que se había llegado con el Colegio de Médicos de Madrid

El Gobierno de la Comunidad de Madrid se enfrenta a una revuelta de sus médicos especialistas de consecuencias imprevisibles. La convocatoria de una huelga indefinida que afecta a todos los hospitales de la región amenaza con colapsar unos servicios sanitarios muy castigados por la pandemia del coronavirus. El paro comienza hoy lunes.
Es la típica huelga política en la Sanidad madrileña aunque, por primera vez, es de los especialistas, que demandan medidas urgentes al Ejecutivo que lidera Isabel Díaz Ayuso.
Denuncian que hay un «abuso de la temporalidad», que las plantillas están «desestructuradas» y que hay especialidades en las que no se ha convocado oposiciones en 20 años.
Es una huelga curiosa porque el Colegio de Médicos de Madrid dio por bueno el compromiso de la Consejería de Sanidad para reducir esa temporalidad de los contratos laborales de este colectivo, que afecta a casi la mitad de la plantilla.
El objetivo del departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero es que, en un plazo de dos años, el 82% de los más de 17.000 facultativos de la región sean fijos, el 10% interinos y el 7% eventuales.
La oferta, sin embargo, no sirvió a las plataformas de médicos de extrema izquierda convocantes ( Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), Médicos y Facultativos No Fijos de Madrid, SomosUrgencias y la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts).
Según Sanidad, la propuesta de estabilización de la plantilla que habían realizado los facultativos de extrema izquierda estaba hecha «en base a una interpretación incorrecta de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público».
En concreto, la Abogacía de la Comunidad de Madrid subraya «la inviabilidad jurídica de suprimir plazas de las Ofertas de Empleo Público (OEP) ya que, según la normativa estatal, éstas tienen que seguir adelante».
Por otra parte, el presidente del Colegio de Médicos de Madrid Manuel Martínez-Sellés ha declarado: «Hemos conseguido llegar a un acuerdo por el que la Consejería se compromete a cuatro aspectos fundamentales para la estabilización presente y futura de las plantillas, de cuyo cumplimiento vamos a hacer un seguimiento continuado y minucioso», con el viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Antonio Zapatero; la directora de Recursos Humanos y Relaciones Laborales del Servicio Madrileño de Salud, Raquel Sampedro; y el director general de Hospitales de Infraestructuras, Fernando Prados.
Pese a este entendimiento bilateral, los convocantes de la huelga política indefinida a partir confirmaron que «sigue adelante» porque la alternativa planteada no soluciona la situación de muchos profesionales con contratos temporales en la región. Todavía no se han negociado los servicios mínimos que se tendrán que cumplir.
En la Consejería señalan que el Servicio Madrileño de Salud tiene en marcha 81 procesos selectivos por concurso oposición, para cubrir 28.142 plazas en más de 69 categorías, como consecuencia de la publicación de las OEP de 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021. «Las convocatorias se encuentran en diferentes fases de ejecución y se agilizarán al máximo después del impacto de la pandemia», señalan.
Respecto a los médicos concretamente, en este momento hay convocadas 47 especialidades para hacer fijos a 4.725 profesionales. En el Servicio Madrileño de Salud hay un total de 17.667 facultativos, de los cuales 9.796 son indefinidos, es decir un 55,4%, 5.872 interinos (33,2%) y más de 1.900 eventuales (10,7%).