Pozuelo es la ciudad con la vivienda más cara de la Comunidad de Madrid y una las que menos ha descendido el precio de la vivienda nueva
(05-01-15) Pozuelo de Alarcón se posiciona como la población más cara para vivir (2.546 euros por metro cuadrado) de la Comunidad de Madrid, seguida de Alcobendas (2.460 euros por metro cuadrado) y Majadahonda (2.207 euros por metro cuadrado), según un informe difundido por Sociedad de Tasación
Por el contrario, las ciudades con el precio más bajo son Aranjuez (1.418 euros por metro cuadrado), Parla (1.478 euros por metro cuadrado) y Torrejón de Ardoz (1.522 euros por metro cuadrado).
El precio de la vivienda nueva en la Comunidad de Madrid descendió un 2,3% durante el año pasado, en la línea con la media nacional, frente al 8,6% que retrocedió el año anterior.
San Sebastián de los Reyes (-0,2%) y Pozuelo de Alarcón (-0,4%) son los municipios del área metropolitana de la región donde menos ha descendido.
Las reducciones más importantes entre las poblaciones mayores de 25.000 habitantes de la Comunidad de Madrid, se han registrado en Coslada (-3,9%), Pinto (-3,8%), Móstoles (-3,7%), Parla (-3,4%) y Torrejón de Ardoz (-3,4%).
En cuanto a la capital, todos los distritos han registrado descensos en el precio medio en 2014. Barajas y Carabanchel han liderado las caídas, con un descenso del 3,8% y del 3,6%, respectivamente. Por el contrario, Retiro y Chamberí, son los distritos en los que menos ha retrocedido, con bajadas del 0,3% y del 1,2%.
A nivel nacional, el precio medio de la vivienda nueva en España descendió un 2,2 por ciento en el conjunto de 2014, moderando en más de cinco puntos el recorte que experimentó en 2013 (-7,8%).
En concreto, el precio medio del metro cuadrado en las capitales de provincia se situó en 1.994 euros, lo que supone unos 179.400 euros para una vivienda tipo de 90 metros cuadrados. Desde sus valores máximos, los precios de la vivienda nueva acumulan un descenso del 40,2 por ciento.
En 2014, el precio de la vivienda nueva bajó en todas las comunidades autónomas, especialmente en La Rioja (-3,7%), Aragón (-3,5%), Asturias (-3,1%) y Extremadura (-3%).