Historia de Pozuelo: Extraordinario trabajo de Ángel Luis Díaz Lázaro en el que se cuentan los accidentes de tren habidos en la villa de Pozuelo y los heridos y muertos que produjeron

1918: choque de trenes.
Hace ya algún tiempo oí decir que en la estación de Pozuelo se había producido un choque de trenes en los tiempos de la postguerra. Tras preguntar a numerosas personas que podrían aportarme alguna información, me respondieron que no sabían nada, o en el mejor de los casos y sólo unos pocos, me contestaban que sí, pero no sabían ni cómo fue, ni cuándo ocurrió. Se puede decir que lo habían olvidado.
Por este motivo decidí ponerme a investigar sobre el tema, pero los primeros datos que averigüé, sólo sirvieron para producir en mí una mayor confusión y dudas, especialmente cuando encontré una fotografía del supuesto accidente, pero era de 1918, es decir, muchos años antes de la guerra, lo que hacía que la escasa información que tenía no encajaba entre sí. Con lo cual, esta investigación se tornó en todo un reto para mí.
De acuerdo con los datos facilitados por la FCMAF, en lo referente a todos los accidentes ferroviarios producidos en España a lo largo de toda la historia de este medio de transporte, que ascienden a más de 3.000 incidencias, pude extraer diversos datos de cierta relevancia, que quedan expuestos a continuación.
Para no alargarme en la explicación de esta ardua tarea y de los pasos y avances obtenidos durante este proceso, vamos a ir directamente a los resultados que he obtenido y que puedo anticipar que no ha sido un único accidente el producido en nuestro municipio, sino más de uno.
9 de octubre de 1864
El primer registro del que se tiene constancia referente a este tipo de incidencias en nuestro municipio está datado a las 7,00 horas del 9 de Octubre de 1864, ocupando el puesto 1.454 en el orden de gravedad de todos los accidentes ferroviarios acaecidos en España.
Se produjo el descarrilamiento del Correo Madrid – Hendaya, en la propia estación de Pozuelo.
Con el resultado de dos heridos graves, cinco cuyo pronóstico resultó desconocido, y varios contusionados más (1).
22 de Julio de 1894
Pero este no ha sido el único accidente ferroviario que se ha producido en Pozuelo, también el 22 de Julio de 1894 a las 23,40 horas, con el resultado de 17 heridos.
Este accidente ocupa el puesto 1.169 en importancia en toda la historia de los accidentes ferroviarios con víctimas, registrados en España, en cuanto a su gravedad se refiere.
En aquella época el trazado ferroviario todavía era de vía única, por lo que el cruce de los trenes había que realizarlo necesariamente en las estaciones. Y por otra parte en aquella época eran muy habituales los trenes mixtos, es decir, una parte para viajeros y el resto de vagones de mercancías. Con estas puntualizaciones se puede entender mejor esta incidencia, consistente en un choque entre un tren mixto procedente de Segovia (número 26, llamado “De La Granja”) y el tren de mercancías 1002 que se hallaba detenido en la estación.
Todos los afectados fueron heridos, a los que se les puede calificar de carácter leve, de los cuales tres pertenecían al personal de servicio del tren –el maquinista y dos guardafrenos- y el resto eran viajeros.
Ese día el tren circulaba como tren especial de recreo y circulaba con retraso, de tal modo que el cruce se efectuó en Pozuelo en vez de en la estación de El Plantío, como se hacía habitualmente. Por la circunstancia descrita, en el tren viajaban más personas que de ordinario, contabilizándose más de cien viajeros. Varias de las fuentes consultadas atribuyen el accidente por alcance al exceso de velocidad con el que el tren mixto llegó a la estación, donde se produjo el accidente, de tal forma que no pudo detenerse ante el disco cerrado, alcanzando al tren de mercancías.
No obstante, el maquinista declararía al día siguiente del siniestro “que los frenos del tren fallaron”(2) .
29 de Enero de 1931
El 29 de Enero de 1931 se produjo un choque entre dos trenes de mercancías, uno de los cuales llevaba incorporado, además, un coche de viajeros, resultando heridas tres personas. Este accidente está clasificado con el número 1.988 en orden de gravedad, entre todos los accidentes ferroviarios acaecidos en toda la historia ferroviaria española.
8 de febrero de 1933
Continuando con el orden de gravedad de los accidentes ferroviarios, en el puesto 1.722 se encuentra el acaecido, probablemente, el 8-2-1933, en el que chocaron dos trenes de mercancías en la propia estación, produciéndose al menos cuatro heridos como consecuencia de ello.
La información al respecto de este accidente es un tanto confusa e incompleta, lo que dificulta el conocimiento exacto de lo sucedido, las causas y el alcance o repercusión que ello supuso. Incluso en la misma fecha de estos hechos hay ciertas dudas, ya que pudieron haber acontecido uno o dos días antes (3).
5 de Febrero de 1948
El 5 de Febrero de 1948 a las 21,31 horas se producía un importante accidente ferroviario en la estación de Pozuelo de Alarcón (Km. 8,600 de la línea Madrid-Irún), con el resultado de 4 muertos y 53 heridos.
Se produjo un choque por alcance del tren Correo número 32 de Astorga-Zamora-Salamanca/ Valladolid a Madrid con dos unidades eléctricas (unidades de cercanías) que efectuaban los servicios tranvías 6076 y 6014, procedentes de Segovia y El Escorial, las cuales habían quedado detenidas junto a la salida lado Madrid de la estación de Pozuelo debido a un corte de corriente en la catenaria. Esa misma interrupción en el fluido eléctrico provocó que la señal eléctrica de entrada a la misma estación se encontrase apagada, hecho al cual se atribuyó el accidente.
Desde la estación del Norte se envió un tren especial para trasladar a Madrid a los heridos y familiares afectados, con el fin de llevarlos a centros sanitarios especializados donde poder ser atendidos en las mejores condiciones y con las mayores garantías.
Este accidente ocupa el puesto 145 en importancia en toda la historia de los accidentes ferroviarios con víctimas mortales registrados en España, en cuanto a su gravedad se refiere (4).
21 de Junio de 1949
Todavía se registraría otro accidente más en Pozuelo el 21 de Junio de 1949, a las 8,10 horas, resultando 9 personas heridas, lo que le hace ocupar el número 1.374 en orden de gravedad de todos los accidentes ferroviarios ocurridos en España.
Se trata del descarrilamiento del tren expreso número 2, que efectuaba el trayecto de Irún a Madrid, a la entrada de la estación, en la zona denominada como puente de Las Minas, este descarrilamiento se produjo al paso por una aguja del furgón de cabeza, el que iba situado inmediatamente tras la locomotora, el cual se salió de la vía arrastrando consigo a seis vagones que le seguían.
El lugar donde se produjo hay que recordar que es un tramo en curva. Varios de los vagones descarrilados impactaron con los postes del tendido de la catenaria, lo cual evitó, de acuerdo con la fuente, la caída de los mismos por un terraplén.
Resultó herida grave una persona que se encontraba en el andén de la estación, al ser alcanzado en la cabeza por una pieza desprendida de la locomotora, y leves 8 viajeros que iban en el tren, no habiendo fallecidos.
En el momento del accidente, el tren llevaba cinco minutos de retraso (5).
1949
Pero como no todo tienen por qué ser noticias catastróficas, he querido incluir también una reseña de un hecho menos conocido aún, que debió ocurrir hacia 1949, cuando en El Plantío, a un tren de mercancías que circulaba hacia Madrid se le desengancharon varios vagones fortuitamente, por rotura de uno de los enganches. El maquinista, notando algo raro, vino aminorando la marcha, pero en la misma estación de Pozuelo se echaron encima de improviso. Los vagones sueltos chocaron e interceptaron la vía doble.
Ante la inminente llegada del correo de Asturias, el jefe de estación, D. Guillermo Lozano Carrero, se apresuró a cerrar las señales para detener el tren, evitando un mal mayor, algo que logró gracias a su diligencia y sangre fría demostradas, por lo que fue muy elogiado por la dirección de Renfe (6).
1980: una incidencia en Aravaca
A todos estos accidentes habría que añadir lo que se podría calificar como una incidencia más, producida en la década de 1980 en Aravaca que, al ser un apeadero, todas las señales y desvíos de acceso a las instalaciones del Talgo y Coches Camas se gestionaban y gobernaban desde la estación de Pozuelo, que las tenía bajo su responsabilidad y como un anexo, circulando todos los trenes que entraban o salían en estas instalaciones, en régimen de maniobras desde, o hasta, Pozuelo. Y por consiguiente también expedía a los maquinistas los boletines y consignas para poder circular.
Fue precisamente en una de estas circulaciones en régimen de maniobras de un Talgo, que entró dentro de sus instalaciones, en Aravaca, pero quedándose sin librar piquete, afectando al Electrotren 443, conocido como “Platanito” que, como consecuencia de ello, al pasar por ese punto de la vía general sufrió una pequeña colisión, produciéndose en el percance algunos desperfectos de chapa y pintura solamente. Al tratarse de una incidencia en régimen de maniobras y dadas las escasas consecuencias que tuvo, apenas ha tenido transcendencia en el ámbito ferroviario y mucho menos en los medios de comunicación, sin que apenas existan referencias o apuntes bibliográficos al respecto, conocidos.
Ángel Luis Díaz Lázaro
1. La Esperanza 10-10-1864 pág. 3 y 11-10-1864 pág. 3 Biblioteca Nacional
2. La Vanguardia 26-7-1894 pág. 5
El Siglo Futuro 27-7-1894 pág. 1 Biblioteca Nacional
La Iberia 23-7-1894 pág. 1 Biblioteca Nacional
El Liberal 23-7-1894 pág. 2 Biblioteca Nacional El Día 23-7-1894 pág. 2 Biblioteca Nacional
El Siglo Futuro 23-7-1894 pág. 2 Biblioteca Nacional
La Correspondencia de España 23-7-1894 pág. 3 Biblioteca Nacional
La Época 23-7-1904 pág. 2 Biblioteca Nacional
Revista Nuevo Mundo 11-10-1918
La Vanguardia 26-7-1894 pág. 5
El Siglo Futuro 27-7-1894 pág. 1 Biblioteca Nacional
La Iberia 23-7-1894 pág. 1 Biblioteca Nacional
El Liberal 23-7-1894 pág. 2 Biblioteca Nacional
El Día 23-7-1894 pág. 2 Biblioteca Nacional
El Siglo Futuro 23-7-1894 pág. 2 Biblioteca Nacional
La Correspondencia de España 23-7-1894 pág. 3 Biblioteca Nacional
La Época 23-7-1904 pág. 2 Biblioteca Nacional
Revista Nuevo Mundo 11-10-1918
3 . La Vanguardia 10-2-1933 pág. 3
4 . El Alcázar 6-2-1948
ABC 6-2-1948 pág. 4 edición Sevilla y págs. 5 (foto) y 9 edición Madrid de la mañana
Imperio 6-2-1948 pág. 1 Servidor de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura
Lluita 17-3-1948 pág. 3 Servidor de Presa Histórica del Ministerio de Cultura
Revista Nuevo Mundo 11-10-1948
5 . La Vanguardia 22-6-1949 pág. 4
ABC 22-6-1949 págs. 7 y 17, edición Madrid de la mañana
Imperio 22-6-1949 pág. 3 Servidor de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura
Solidaridad Obrera 2-7-1949 pág. 2 Servidor de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura
España Libre 3-7-1949 pág. 2 Servidor de Prensa Histórica del Ministerio de Agricultura
Mundo Obrero 14-7-1949 pág.3 Servidor de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura
6 . Revista Vía Libre: Enero 1964 página 3
Genial, enhorabuena Angel por este trabajo. Mi infancia son recuerdos de «No te acerques a la via» lo que implicaba un magnetismo a todo lo contrario. Gran recuerdo para D. Guillermo Lozano, el jefe de estación, he sido compañero de colegio de sus nietos y le recuerdo como una personaje serio y educado. Genial memoria de un gran hombre y profesional.
Muchas gracias por su participación. Saludos